texto del estudiante
texto del estudiante
Autores: Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Doctor en Historia (Universidad Católica de Lovaina) Cristina Moyano Barahona Profesora Estatal de Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Magíster en Historia de Chile (Universidad de Santiago de Chile) Doctor en Historia (Universidad de Chile) Andrés Estefane Jaramillo Licenciado en Ciencias y Humanidades (Pontificia Universidad Católica de Chile) Diplomado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Jorge Figueroa León Profesor Estatal de Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) ) Magíster en Pedagogía (Universidad de Santiago de Chile)
Historia y ciencias sociales 4to nivel de secundaria Autores Pedro Milos Hurtado Cristina Moyano Barahona Andrés Estefane Jaramillo Jorge Figueroa León
La presentación y arreglo de la obra son propiedad del editor. Todos los derechos reservados, para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los propietarios. “Se autoriza su distribución respecto de los mapas y citas contenidos en esta obra, concernientes o relacionados con los límites internacionales y los límites del territorio nacional, por Resolución No. - Límites”. 2 Letra g) del DFL No 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.
Es una marca registrada de MN Editorial Ltda. © MN Editorial Ltda. Avenida Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: 233 5101 Fax: 234 4869 Correo electrónico:[Correo electrónico protegido]www.mneditorial.cl Directora editorial: Gloria Páez Herrera Editorial: Michelle León Hulaud Asistente editorial: Alejandra Sáez Manríquez Coordinadora de producción: Cynthia Díaz Godoy Diseño y maquetación: Félix López Cifuentes Editores: Álex Ortega Toledo Fechas gráficas: MN Editorial Ltda.
Número de registro: 978-956-294-250-8 ISBN: 176.675 Impreso en Chile por Worldcolor Chile Esta 2da reimpresión de la 2da edición de 83.100 ejemplares se completó en diciembre de 2010.
Índice Estructura gráfica del libro ................................................ .. ..... . ... ............................................... .... ........ ........ ...... 10
BLOQUE I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL ....................................... ... . ... ...... ......... 12 Vista sinóptica de la manzana .......................... ........... .. . .................................. .............................. .. .. ................ .................................... .... .. ......... .......... 13 Conceptos clave ................. ........ ........... .......... ....... ....... ...... ......... ........... ............ ........... ...... .......... ...... 14 Unidad 1: Mundo Guerras, Crisis Económica e Ideológica .......................... .... .............. ..... ... .......... 16 conocimientos previos ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ......................... ......................... .......... .. ......... 17 Concepto y desarrollo de las competencias 1. Transformaciones sociales y económicas en el periodo de entreguerras Periodo ............ ....................... ...... .. ....... ............ ........ 19 1.1. Una sociedad y una cultura de masas. . . . . . . . . . . . . . . ............................................. ......... .. ... .. 19 1.2. Reconstrucción económica de posguerra. . . . . . . . . . . . . . . .............................................20 1.3 . Los felices años veinte ............................................... .... . .................................................... ................ .. ..... ................................ ........20 1.4. Los años 20 no tan afortunados ..........................22 1.5. La Depresión de 1929: El desplome de Wall Street ..................................................... ...... ... . ..23 1.6. El impacto internacional de la crisis de 1929 ..................................... ....... ..25 1.7. El New Deal y el nuevo papel del Estado ..........................................26 2. La crisis de la democracia liberal y el auge del totalitarismo... .... .................... ..... ...28 2.1. Génesis y Ascenso del Fascismo: Italia y Alemania ............................................... .......29 2.2. Mussolini y el fascismo italiano .. ............ ............29 2.3. Hitler y la Alemania nazi. . . . . . . . . . . . . . .................................................... .............................32 2.4. Estalinismo soviético (1929-1953) ........................................... ... ... .. .................... .......35 2.5. España y Japón ................................................ .................................................... ................ .. ................................ .......................... ....39 3. Proyectos Sociales en Armas: Segunda Guerra Mundial ... .................................. .... . ........... .............. ................................ .... .. ..... 41 3.1. La ofensiva territorial nazi. . . . . . . . . . . . . . . .................................................... ................... 41 3.2. El eje Roma-Berlín ............................................... ...... ............................................ ................ ........ ..... .... ................. .................... ...43 3.3. Los primeros movimientos ............................................................. .................................... ............... ...................... ....... ... .... .............. ....... ................43 3.4. África y el Mediterráneo ............................................. ..... .......................................... . ..........................44 3.5. La guerra se globaliza .................................................. .............. .. .. ................................ ............... .. .. ..... .......................... ...........45 3.6 . La ofensiva aliada y el derrumbe paulatino del Eje. .................................................... .......... ..........46 3.7. La derrota total de las potencias del Eje ........................................... ....................... . .......................... .......... 47 3.8. Consecuencias de la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... ...................48 4. Acuerdos y tratados de posguerra .... . .................................................... ................ . .................................................... ............... ...... ............. .............50 4.1. Cambios territoriales y modificación del mapa político.................................................. ..................... ..............50 4.2. La fundación de las Naciones Unidas .............................................. ...................... ................................ .......52 Apropiación de los conceptos de derechos humanos: el mandato de respetarlos. .......................................................... ....... .... ............................................... ....... .... ...... ............ ........53 Autoevaluación ......... ..... . .......... ............................ ......... .. . . .................................................. .... ..... . .......................................... .............55 Unidad 2: Guerra Fría, descolonización y cambios sociales ..................58 Conocimientos previos Tecnología para una época de cambio ......... ......... ........ ................ ....... ..... ......... ............. ................. ...... .59 Desarrollando Conceptos y Capacidades 1. La Guerra Fría ......... ............ ................. ...................................... ...... ...... ......... ...... ....................... ............ ............. . ...... ............ 61 1.1. Un mundo bipolar .................................. .................................................... ................ . .... .................. ................... .... 61 1.2 . La formación de dos bloques. . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... .................................... 61 1.3. Fases de la Guerra Fría .............................................. ........................ .......................... ........................................ ..... ..... ..........................................65 1.4. Los principales escenarios de la Guerra Fría ........................................... .......... . ..................................... .. ...66 2. Nuevas independencias, nuevas naciones ....................................... ............................................................. .... ........... ............... .... ..... ........... .... 72 5
2.1. El fin de los imperios coloniales .............................................. ........ .... ...................................72 2.2. El proceso de descolonización. . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... .................. ..........72 2.3. La pesada carga del colonialismo .................................... .... ..... .. .................... 75 2.4. El caso de Sudáfrica: Apartheid .................................................. ........................ . .............................78 2.5. La ideología del Tercer Mundo ............................................... ............. .................................................... . .................................................... ...79 3. El conflicto árabe-israelí ..... .. .... ............................ ............................... .. . .................................. ............... . ............................. 81 4. Las medallas de oro de los años del capitalismo norteamericano (1945 – 1973 ) ..................................... ..... ...... . .............83 5. Los años 60 y los movimientos sociales ............................... ... ............................................................. ............. ... ... ..................85 5.1. Nuevos jugadores para una nueva era ....................................... .. ..... ... ...................................... .. ....... .. .... 85 5.2. Entre la "Revolución de las Flores" y el Pacifismo Militante .. ..............86 5.3. Igualdad de Género, Igualdad Étnica ............................................... ............... ................................... ............ . ..... .............. ........87 5.4. El Movimiento Estudiantil: mayo de 1968 ............................................... .......... ...... ..... .... ....90 Apropiación del término crecimiento demográfico .............. ..................... .. ......... ...... ........... . ..................... .. ........ ................... ..... ............... . ...... ......... 91 Autoevaluación .......... ........... ...... . ..... ..................... ... .... .. ............... .......................... ..................... ... .... ...................... ...... .....93 Unidad 3: El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Actuales ..... ..................... ................. .96 Conocimiento previo Cuando todo parece cambiar de repente ...... .................. .............. ... ............... ........ ..... ..... .......................... .............. 97 Concepto y desarrollo de competencias 1. Caída de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría ......... ........................ . .. .... ...... ............. ......... ....................... .... ...... .....99 1.1. Un epílogo inesperado ............................................... ...... . ..... ...................................... ..... ... .... ..... ................................ ....................99 1.2 . La crisis de la Unión Soviética ............................................... ............................................................... ............................. . .......... ........ .. .................. ......... ... 100 1.3. Vientos de rebelión en Europa del Este ............................................... ........................................................ ......................... . .... ...... .............. ..... .. 101 1.4. El Camino de la Reforma: Perestroika y Glasnot ....................... 102 1.5. La disolución del bloque comunista ............................................... ...... ... ..... 103 1.6. El colapso de la Unión Soviética. . . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... .. .......................... ..... 105 1.7. El Fin de la Guerra Fría. . . . . . . . . . . . . . . .................................................... .. ................................. ................... 107 2. Hacia la formación de un nuevo orden mundial ..... .................................................. . ....... ......... 109 2.1. Estados Unidos y el neoconservadurismo ............................................... ..................... . .... 109 2.2. La Primera Guerra del Golfo .............................................. ........... . ... ................................... ........................ .. .... . ................. . .111 2.3. El Interregno Democrático ............................................... .......................... . ... ................... .................................. ...... .. ...... .. ......... ................... 112 2.4. Nuevos enemigos: la guerra contra el terrorismo y el "eje del mal" .......... 113 3. Comprender los conflictos contemporáneos .................................. .................................................................... ...... . ........ ...... 115 3.1. Viejos y Nuevos Conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... ............................. 115 3.2. Concentración Territorial y Conflictos Asimétricos.................................................... ..... .... .... ... .................................. .116 Apropiación del concepto Terrorismo: Violencia en una nueva era ..................................... ................................ .................. ................... ..... ... ..... .................. .. 117 Autoevaluación ... .......... ..... .......... ................ ................ ..... .. .......... ................ ............. ....... .... .......... ................ ........... ....... 119 Cerrando el Bloque: Métodos y Técnicas: La Propaganda Oficial como Fuente............ .................................................... .122 Fuentes de información ............... ......................... ...... . .... .............. ... ...................... ...... . .... .............. ... 124 Evaluación de competencias .................... .... ... ....... ............ ...................... ...... ... ..... .............. ........... 125
BLOQUE II AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA .......................................... . .... . ..................................... ............. ............... 126 Vista sinóptica de la manzana ............................... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ................ ..... ........................ .. 127 conceptos principales .............................................. ....... ............................ . ...................... ................................ ....... ..... ....................... ..... ..... ..... .......... 128 Unidad 4: América Latina: País y Gente. .................................................... .................................. 130 Conocimientos previos América Latina: Logrando una identidad regional........ .. .. ............................................. .................. .. .... .......................... ................ . ..... 131 6
Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Importancia de la perspectiva geográfica........................................... ............ ........ ............................................. ....................... ..... ...................... ............ 133 2. Características del relieve .......................... ............ ............................... ... ..... .... ....... ............................................... . ..................................... 133 3. El clima de América Latina y el Caribe: determinantes desde eso ....................................... .... .. .... ............. 137 4. La población latinoamericana y su dinámica ........ ..... .... ......... . ......................... .............. ......... .. ............. 140 4.1. Evolución de la población latinoamericana en cifras ............................................... ........ .... ...................................... ............... 140 4.2. Dinámica demográfica actual en América Latina: fecundidad, mortalidad y estructura por edades.142 4.3. Procesos de migración .................................................. ..................... ............................. ........................ ..... ..................... .......... 147 4.4. Población urbana y población rural .............................................. ............ .. ..... . .................................................... ............. ... 147 5. Espacios geográficos en América Latina........................... . ..... . .... ........... ................................... ............... . ...... ....................... 149 6. Comprender el claves para desarrollos diferenciados.... ........ ........................ .......... . . ...................... 151 6.1. Distribución de la población desde una perspectiva histórica ....... .... ....................... 151 6.2. Distribución geográfica de la población .............................................. ........................ ....... .... ........ ....... ..... 152 Entendiendo América Latina: ¿Qué oportunidades ofrece a sus mujeres? ..... ..................................... .... .. .. ....... 153 Autoevaluación .......................................... .... ... ......... ................................................. ........... .... ... ..................... ........... .......... ..... ................... ................ ...... .... 155 Unidad 5: América América Latina en Perspectiva Histórica ............................... ............... .. .. ................ 158 Conocimientos previos Actores y procesos en la América Latina contemporánea... .. ................... .................................. . ...... ...... 159 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Del populismo a la idea de revolución............ ........ . ... ..... ................................................ ........ ........ ... .............. ................. ... 161 1.1. Efectos de la crisis de 1929 ............................................. . .. ... . ................................................ ........ . ..................................... 161 1.2. El populismo recorre el continente ................................ ..... ..... . ... 162 1.3. Alcances y Límites del Período Populista ............... 164 1.4. La decadencia del populismo y sus alternativas .......................................165 2. La Revolución Cubana .. ....... .................................. ..... .. .. ........... ........................ ... .......... .. ........... ................ 166 2.1. La Enmienda Platt .............................................................. .................... ........ .. ................................... .................................. ........ .. ...... .......................................... 166 2.2 . Fidel, el Che y los demás combatientes ............................................... ........ .................................................... . .............. .. 167 2.3. De la Revolución Nacional a la Revolución Socialista. . . . . . . . . . . . .................................... 169 3. La Guerra Fría en América Latina.... . .................................................... ..................................... ...... ..... .. ............ 169 3.1. La Trayectoria Revolucionaria en América Latina y las Políticas para Pararla ....... 170 3.2. Denuncias contra la injusticia ............................................... ............................... .................... ........... ....... ... .. ..................... 171 4. Sociedad y cambio en la década de 1960 ....... ......... ........................ .................................. ...... .. ...... ............................................................. ... ........ ... 173 5. El período de las dictaduras en América Latina.................................. .... . .................................................... .................. ... .......... ....... 174 5.1. Dictadura de Seguridad Nacional ............................................... .......... . ....................................... .................. ...... ... ..................... .. .. 174 5.2. Transformaciones económicas y costos sociales .......................................... ... .. .................................................. 175 Apropiación de los conceptos de derechos humanos en latín América ...................................................... ....... .................................................. ....... ........... 177 Autoevaluación .................................. ....... . .................................................... ................ . .................................................... ................ .. .. . ....................................... 179 Unidad 6: América Latina y Chile hoy ..... .... ............................................. ...... ..... ................. ...................... .... .... ... ............. 182 Conocimientos previos Chile y América Latina: el todo y sus partes ............ . ... .. .... .................. ...................... . .. .................................................. .. 183 Desarrollando conceptos y habilidades 1. América Latina: globalización e integración .................................. .. ..... . .................................................... ............ ....... ........ ............ 185 1.1. Los procesos de globalización ............................................... ....... .. . .......................................... . ........ . ...... ................................... ....... 185 1.2. Globalización e integración regional en América Latina ............................................. .. .. .. ................ 186 2. Un viejo problema: la pobreza y la exclusión ........................... . .. .................................................. .................................................. 188 2.1. Persistencia de la pobreza .................................................. ...................... ..... ....................... .................... ... .... ..... .................. .................................... 188 7
2.2. Pobreza y Marginalidad Urbana .......................................... .. ..... .. .......................................................... ....... .... ...... . ...... 189 3. América Latina: Estado y Democracia ............... ....... .. . ..... ..... ................................. ....... .... . ........... ....... .................. 190 3.1. Expectativas y desconfianza política ............................................... .................. ........ ...... ................. .......................................... ...... .. ...... ... .......... 190 3.2. Partidos políticos y movimientos sociales .............................................. .......................... 191 3.3. La controversia sobre el poder estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... .. ........ 192 4. Movimientos sociales: identidad y resistencia............. .... .............. ... ....................... .... .. .................. .......... 194 4.1. Movimientos Indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... ... ................... 195 4.2. Otros movimientos sociales .................................................. .......... .. .................................................. . ...... ... .... ................................. 196 5. Chile en el contexto latinoamericano... .... . ....... ................. .......... ......... ... .. ...... .................................. ...... .. ....... ... ................ 198 5.1. Desarrollo económico desde la década de 1990 ..... .................................................. .. . ....... 198 5.2. Inserción de Chile a nivel global y regional.................................................... ...... . .................................................. ....... 199 Apropiación de los términos crisis económica y desigualdad .................................. .................. ... ............................. ........ . ........... ....................... ............. 201 Auto- evaluación........ ........................ .......... ..... .. ... ............................................................. ...... .. .... . ..... ................................ ................ .. . ..... .... .........203 Conclusión del bloque: Métodos y técnicas: Parámetros centrales de una serie cuantitativa ........ .......206 Fuentes de información .......................... .................. ........ .. ...................... .......................... .....208 Evaluación de competencias... .... ... ............................... .. ................. .......................... 209
BLOQUE III EL MUNDO ACTUAL.................................................. ..... .. ... . ....................................... ..................... ... ... ....................... .................................................. . ..... 210 Vista sinóptica del bloque ................................ ....... ..... ..... ............. ................. . ..... .................................................. . .......... ....... 211 Conceptos Principales ............................. . . .......... ................................................. .............. . .................................................... ... .... ..... ................ .... 212 Unidad 7: Regiones y problemas del mundo actual........ ... ... ............................. ................... ................ .. ........... .. 214 conocimientos previos El mundo en que vivimos ........... ............ . ............... .................. .. . ................ .................. . ..... .................... 215 Desarrollando conceptos y habilidades 1. El mundo y sus regiones ......... .. .. ..... .. .... ....................................... ............. ......... .. .......................... ............. ......... .. ......................... . ....... 217 2. Regiones virtuales. .................................................... ................ .................................. .... ............................................... ........................ . ..... 217 3. Las regiones según su grado de desarrollo........ . ....... ..... .............. .................. .... . ........... ..220 3.1. Regiones desarrolladas .................................................. ..................... ............................. ...................................... .... ..... ... ..........................220 3.2. Economías de Transición de la Comunidad de Estados Independientes de Asia ....220 3.3. Regiones en desarrollo ................................................. ..................... .. .......................... ..................................... ..... .... .. .. ..........................221 4. Regiones culturales ..... ..... . ...................... ...................... ..... . ............................................................. ... ....... .... .. ..................................... ............. .. .. .222 4.1. África del Norte.................................................. . .................................................... ................ .................................. 224 4.2. África subsahariana o África negra ............................................... ....... ... ... ..... ....... ..........................224 4.3. anglo-estadounidense .................................. .................................................... ............... .............225 4.4. América Latina y el Caribe .............................................. ........................ . ......................... ................. ....... .. ........ ................ .... .................. ..226 4.5. Australia .................................................................. ..................... . .................................................... . . ............................................. 226 4.6. Europa Occidental................................................ . .................................................... ................ .................................. ...227 4.7. Mundo eslavo .................................................. .. .... ... ............................................................. .......... .. .. ..... .......................... .. .. 227 4.8. Oriente Medio................................................ .................................................... ....................................................... 228 4.9. India................................................. .................................................... . .................................................... .......... ........... ......229 4.10. Lejano o Lejano Oriente ............................................... .. ... .. ... . ....................................... ............. ........ ....................230 4.11. Oceanía................................................. .................................................... ................ .................................. .... ..... 231 5. Dos problemas principales del orden mundial ............................... ...... .. .......................................... ........................ . ... ...................... ....232 5.1. Pobreza................................................. ............... . .................................................... .................................................... ...232 5.2. Piensa en las causas de la pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................234 5.3 . Deterioro del medio ambiente .............................................. ....................... ........................... .......... ........ .. ..... ........................ ... ....235 5.4. Esfuerzos para proteger el medio ambiente ............................................. . .. .. ................................237 8
Apropiación de la terminología Trata de personas .......................................... ........ ...... .................................... .... .... ... ..... ........................ .......... .... .... ... ..... ........239 Autoevaluación ...................... ...... .. ... ......... ................................................. ............ ..... .. ... ......... ................... ............................... ..... ..... ......... ........... .... 241 Unidad 8: Nuevas Tecnologías y Globalización................. ......... ......... ..... ...................... ..... ......... .... .... ....... .......244 Conocimientos previos Una globalización con historia ......... ... ......... ......... ........ ................... .. ............ ...... .................................. ........... ........... 245 Concepto y desarrollo de competencias 1. Construyendo un concepto de globalización ....... ................... ..... ........... ............... .... ... ............ ..... .......... .............. 247 1.1 . La globalización en la evolución histórica ............................................... ........... ................... ....248 2 La dimensión económica y financiera ......... ............ ................................ ..... . . ........... .................................. ... . ..... .......... ..250 3. La tecnología y la revolución informática ....... ....... ........... ........ ..... ................... ... .... ........... ............. ............ .......... . .... .. 251 3.1. Los efectos de las nuevas tecnologías de la información y la revolución de las comunicaciones...252 3.2. División y analfabetismo digital: retos de futuro ...........................254 4. El campo cultural: campo de tensión para la cultura ...... ........ ............................. ................. . .. ..... ................................ ..............256 5 Otros desafíos y problemas de la globalización .. .............. .......... ................ ................ .. ................................. . ..........258 5.1. tráfico de drogas............................................... . . .................................................... ................ .................................. ... 258 5.2. El terrorismo globalizado .............................................. ..................... ............................. ........................ ..... . .... ................ ... 258 5.3. Globalización y movimientos migratorios .......................................... ..... .. .. .................................... ....... ... .259 5.4 . Algunos avances en la globalización de los estándares universales . .. ..................260 Apropiación del concepto de globalización económica y globalización cultural ........ .. ...... ........ .................................. .. ...... . ..... ............. 261 Autoevaluación ......... ......... ... . .... .................. ............... ......... ... ..... ....... ........ ............... ............... ..... .................. ...... ...... 263 Unidad 9: Chile y el Mundo. ...... ........ ................................... . ........................................................ ........ ...... ....266 conocimiento previo ¿Cómo amigos?. .................................................... .. .................................................. ..... ..... ...... ................................ ...... ..... .... ....... ..................267 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. El pasado de Chile en la región y en el mundo .................................................................. ................ ....... .. .... ..................... .........269 1.1. El peso de una matriz histórica en un nuevo contexto. .................................................... ....................................269 1.2. La integración económica de Chile a fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX ..270 1.3. Tratados y Contratos de Integración y Libre Comercio ............................................... .......... .................................. 271 2. La relación con nuestros vecinos: Perú y Bolivia .......... .......................... ........ ...... ................. ........................ ... ........ ....... 274 2.1. Relaciones con Bolivia .................................................. ...................... ................................ ................ ... ... . .......................... 275 2.2. La relación con Perú .............................................................. ..... ......... ................................. ..................... ... ..... ..................... .................. 276 3. Derechos humanos para Chile y el mundo ...................... ...................... ....... ....... .............. ..................................... ...... ....... ........277 3.1. Importancia de los derechos humanos para Chile .......................................... .... . .. ..................................277 3.2. Tratados internacionales de derechos humanos .............................................. ........... .................................280 4. Derechos de la mujer . ............ ........................ ........ ...... ............ ..... ................... .... . .......................... ................... .... . ...... ......282 4.1. Breve reseña histórica .................................................. .......... .. .................................................. . ...... ... .... .................... .......282 4.2. La participación de la mujer hoy. . . . . . . . . . . . . . . .................................................... ..........................282 4.3. Cuestiones en juego: el caso del feminicidio ...............................283 Apropiación de conceptos de derechos humanos y pueblos indígenas ................. . .. ........................ .................................... ........ ....... ...... ....................... ..... ....285 Autoevaluación... .. ... ........................ ... .. ................ .. ... ..................... ... .................. ... . .... ................... ....................... ... ..... .. 287 Bloque de Cierre: Métodos y Técnicas: La Escritura.... .. ..................... ..... ...... .............. .... ..................290 Fuentes de información ........ .. .... ..................................... ....... . ......................... ......................... ....... .....292 Evaluación de la competencia ............................... .................................................... ..... ............ ....... ....................... .293 Índice por tema... .... .............................................. ............ ......... ............. ................ .......... ..... ...... ................ ............. ........ ..... .294 onomástica india.. .......................... .... ........ ............ ................. .... .... ......... ........... ..... .................. .... ... ........296 9
Estructura gráfica del libro El libro se divide en tres bloques, cada uno de los cuales consta de cuatro páginas al principio del bloque, tres unidades de aprendizaje y cuatro páginas al final del bloque.
Comienzo del bloque Cada bloque comienza con una página doble, que le informa de las unidades a estudiar y proporciona una descripción general del bloque.
Los conceptos principales se presentan luego en otra página doble.
Unidades a) Introducción a la unidad Sección que presenta una red con los principales temas tratados a lo largo de la unidad, destacando los principales ejes conceptuales y sus relaciones.
b) Pre-Conocimiento Esta es una sección donde puede refrescar y/o actualizar sus conocimientos existentes relacionados con el contenido que se repetirá en la unidad.
c) Desarrollo de conceptos y habilidades Esta sección presenta el contenido conceptual, procedimental y actitudinal de la unidad, apoyado en varios recursos: actividades, mapas, fotos, tablas, gráficos y documentos. Se incluyen dos secciones en la columna lateral: "Sabías que esto" y "Vocabulario".
10
d) Adquisición de conceptos Esta sección tiene como objetivo ayudarlo a desarrollar habilidades de pensamiento más complejas, tales como:
e) Autoevaluación Finalmente, podrá evaluar su aprendizaje. La evaluación considera tres tipos de ítems: preguntas alternativas, relación de conceptos y procesos y definición de procesos, hechos o realidades en sus manifestaciones históricas concretas.
Cierre de bloque Cada bloque se cierra con tres tramos:
Métodos y técnicas Se presentan y explican procedimientos para analizar diferentes tipos de fuentes históricas. También se muestran formas de producción de textos escritos.
evaluación de competencias
Fuentes de información Esta sección presenta fuentes documentales y gráficas relacionadas con los conceptos y procesos históricos vistos en la unidad.
Esta sección propone una actividad de bloque final que te permitirá refrescar las habilidades básicas en el estudio de los procesos históricos, ya sean políticos, económicos o culturales. El objetivo es, por tanto, vincular contenidos y habilidades a través de situaciones concretas que te permitan poner en práctica lo aprendido en la unidad.
11
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Antecedentes Históricos del Orden Mundial Actual Unidad 1
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 2
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 3
El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos
12
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Vista
bloque sinóptico
mi
En este primer bloque nos remontaremos a finales de la década de 1920 para repasar los procesos de cambio más importantes de la humanidad, principalmente en Occidente, hasta principios del siglo XXI.
La crisis económica de 1929 marca un hito, tanto por sus consecuencias económicas, que allanarán el camino a políticas de mayor intervención del Estado, como por sus implicaciones políticas e ideológicas. Italia, Alemania y la URSS serán teatros de procesos sociales y políticos que quemarán la conciencia de la humanidad y crearán regímenes totalitarios que terminarán violando derechos humanos básicos. La Segunda Guerra Mundial pondrá a prueba las fuerzas de la época y costará millones de vidas para restaurar y asegurar la paz en las próximas décadas. Mientras tanto, la llamada Guerra Fría será el marco en el que los dos mayores bloques de poder del mundo intentarán convivir pacíficamente. Estados Unidos y la Unión Soviética tratarán de mantener su poder expandiendo su influencia ideológica y política, económica y militar sobre grandes regiones del mundo. Los conflictos entre estas grandes potencias encontrarán expresión en Europa, Asia, África y América Latina. A partir de la segunda mitad del siglo XX se vivirán importantes procesos independentistas en dos de estas regiones, que acabarán con el poder de los imperios coloniales en Asia y África. La década de 1960 fortalecería el aliento de emancipación y libertad y allanaría el camino para importantes transformaciones culturales y de valores: los jóvenes, las mujeres y los movimientos sociales de diversa índole comenzarían a tener un papel activo en la historia. A finales del siglo XX, la Guerra Fría llegará a un final inesperado con la crisis y disolución del mundo socialista liderado por la Unión Soviética. El colapso de los "socialismos reales" dejará el poder estadounidense virtualmente desequilibrado. Se inicia así la formación de un nuevo orden mundial, que será escenario de nuevos roles y conflictos entre países y regiones.
13
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Conceptos clave del capitalismo
Este concepto, ligado al liberalismo económico, se remonta a la Europa de los siglos XIII y XIV, cuando el feudalismo dio paso a un nuevo sistema económico como consecuencia del aumento paulatino del comercio, la banca y la industria. Este nuevo sistema implica que la riqueza ya no se basa en el trabajo sino en la acumulación de capital, i. H. todos los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Con la consolidación del capitalismo, la intervención del Estado se limitó a garantizar el respeto a la propiedad privada y los contratos. Dos consecuencias se derivan de este papel reducido del Estado: primero, la regulación de la actividad económica está determinada por el mercado con sus leyes inherentes de oferta y demanda; y segundo, el individuo, motivado por el interés propio, es el único responsable de realizar la producción e intercambio de bienes y servicios, esforzándose por obtener el mayor beneficio. En el siglo XX, especialmente después de la crisis de 1929, el capitalismo tuvo que reestructurarse y entrar en una nueva fase de diálogo con el Estado.
Socialismo Durante el apogeo de la política liberal en Europa a principios del siglo XIX, comenzaron a surgir voces disidentes debido al severo impacto social que estaba teniendo en los grupos más vulnerables de la sociedad. Surgió así una nueva corriente ideológica bajo la etiqueta de socialismo, siendo la más relevante el “socialismo científico” o marxismo (en referencia a su autor, Karl Marx). En oposición absoluta al capitalismo, la doctrina socialista busca la propiedad y gestión pública de los medios de producción. La propiedad privada será reemplazada por la propiedad colectiva, dando al Estado un papel crucial en la regulación de las actividades económicas y sociales y en la distribución de bienes. Después de la Revolución Rusa en 1917, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, se convirtió en el primer y más icónico estado en ser gobernado por un sistema socialista, que duró hasta finales del siglo XX. Con amplias variaciones en su aplicación, otros países como China, Cuba, Vietnam y Yugoslavia adoptaron el socialismo como sistema económico y forma de gobierno. Desde un punto de vista político, los regímenes socialistas han sido muy cuestionados por no respetar las expresiones tradicionales de la democracia liberal.
Estado de Bienestar Tras la Gran Depresión de 1929 y la consiguiente crisis del liberalismo económico, surgió una nueva forma de entender el papel del Estado en los asuntos socioeconómicos, aplicando el modelo propuesto por el economista John Maynard Keynes. Ante la aparente indefensión de los sectores más expropiados ante las exigencias y vaivenes del libre mercado, la política de no intervención estatal dio paso a otras que, sin romper radicalmente con el modelo anterior, tendían a atribuir amplia responsabilidad a del Estado en materias que afecten la protección y el bienestar de sus ciudadanos. Se buscó una mayor inclusión social a través de programas gubernamentales que garanticen el empleo, la educación, la vivienda, la salud y los sistemas de seguridad social.
14
Guerras mundiales, bloque económico ideológico Unidad I 1 Antecedentes históricos de la actual crisis del orden mundial
Neoliberalismo Término impreciso que, desde la crisis del petróleo en la década de 1970, alude a un retorno a la doctrina económica liberal dominante en el siglo XIX. En este nuevo contexto histórico, el neoliberalismo tomó diferentes formas, motivado tanto por las lecciones del pasado como por el escenario económico global en el que ahora se encontraba. El aparente fracaso de las políticas keynesianas, que defendían el papel activo del Estado en materia económica, propició el resurgimiento del libre mercado como modelo de desarrollo económico y bienestar individual. Sin embargo, en el neoliberalismo -contrariamente al liberalismo- el Estado sigue ejerciendo influencia en la economía, lo que se manifiesta sobre todo en la defensa y promoción de la libre competencia y en el mantenimiento de cierta injerencia en los ámbitos de los servicios sociales. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son algunos de los organismos internacionales que actualmente impulsan políticas neoliberales.
Descolonización Describe el proceso por el cual las colonias asiáticas y africanas obtuvieron su independencia política de las potencias europeas. Si bien la descolonización comenzó a manifestarse en el período de entreguerras (1918-1939), fue recién alrededor de 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial y con un fuerte apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que comenzaron las dos grandes olas de descolonización. A la fragilidad del escenario europeo tras la Segunda Guerra Mundial, hay que sumar otros factores para entender este proceso, como el crecimiento de la población colonial, la política de sometimiento y explotación de las potencias imperialistas, el argumento de la autodeterminación de pueblos promovidos entre otros por la ONU y por los movimientos de afirmación nacional surgidos en las colonias. La independencia de India (1947), comandada por Mahatma Gandhi, marcó un hito en el proceso de descolonización que venía teniendo lugar en Asia desde hacía varias décadas y que, a partir de 1955, se extendió también a África.
Derechos humanos Así como el siglo XX demostró la ilimitada capacidad autodestructiva de la humanidad, también tuvo que afrontar este hecho y denunciarlo con más firmeza que nunca. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben tratarse como hermanos y hermanas”. Con estas elocuentes palabras del primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 48 países del mundo intentaron sentar las bases de un nuevo orden internacional más justo y respetuoso con las personas. Esta carta - emitida por el organismo de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, en representación de una humanidad sacudida por los horrores de la Segunda Guerra Mundial - sentó un precedente aún hoy para que se respete el derecho de todos los hombres y mujeres por su mera condición. . Los derechos a la vida, la libertad, la seguridad y la igualdad son solo algunos de los puntos mencionados en el texto y, aunque los Estados han violado estos principios en innumerables ocasiones, existe una mayoría internacional que trabaja para condenar tales actos.
quince
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Unidad
1
Guerras mundiales, crisis económica e ideológica El mundo después de la Primera Guerra Mundial
emergencia
sociedad de masas
determinar
Consolidación de la clase media
Crisis
y reconstrucción económica de Europa
marcado por
probado
hegemonía
Von
Estados Unidos de América
país que experimentó la prosperidad
Felices 20 años terminan con
Crisis
económicamente de
Crisis
de las democracias liberales
géneros
1929
Consecuencias sociales del proteccionismo económico
propaganda
emergencia
de totalitarismos
tal como
fascismo italiano
nacionalsocialismo alemán
estalinismo soviético
dando rienda suelta a su expansionismo
La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias
víctimas humanas
dieciséis
holocausto
Cambios territoriales y modificación del mapa político
Establecimiento de las Naciones Unidas
conocimiento previo
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
¿Quiénes son los protagonistas de la historia? Preguntarse sobre el papel de uno en la historia no es una cuestión secundaria. De esto no sólo depende nuestra actitud hacia el pasado, sino también la forma en que cada uno de nosotros se relaciona con el presente y con la construcción del futuro. Las opiniones varían sobre este punto: según algunos, la historia la escriben 'grandes personajes', esas personalidades únicas que intervienen en el curso de los acontecimientos y definen el sentido o las condiciones de otros; para otros, la historia la construyen los ciudadanos desde su propia vida cotidiana que, con su trabajo, ideas y proyectos, contribuyen a construir una sociedad en la que todos participen.
Algunos "personajes" del siglo XX En esta primera aproximación a la historia del siglo XX, tenemos la oportunidad de conocer a un grupo de personajes que jugaron un papel importante en los procesos y episodios más recordados de la primera mitad del siglo XX. siglo. En general, estamos familiarizados con sus rostros y tendemos a asociarlos automáticamente con momentos específicos o hechos históricos. A continuación encontrará una galería de fotos con doce personalidades del arte, la ciencia, la literatura y la política que vivieron en la primera mitad del siglo pasado. Si bien algunos le pueden resultar más familiares que otros, no hay duda de que cada uno de ellos -desde su propio ámbito- determinó algunos de los rasgos centrales del período que estaremos examinando. •
Identifíquelos y luego complete la tabla en la página siguiente con un grupo de compañeros. 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
17
Bloque I Antecedentes Históricos Conocimientos preliminares del orden mundial actual •
Utilice los datos de este cuadro: Mahatma Gandhi • Figura clave en el proceso de reconocimiento del Estado de Israel y personas en altos cargos gubernamentales • Austriaco • Líder de la Alemania nazi (1933-1945) • Psicología • Teresa de Calcuta • Físico • Ruso • Religiosa • Premio Nobel de Literatura 1925 • Política • Rosa Luxemburg • Frida Kahlo • Fundadora del Psicoanálisis • Israelí • Adolf Hitler • Rusa • Albert Einstein • India • George Bernard Shaw • Famoso Pintor Latinoamericano • Biología • Política • Ideóloga y Líder de la Revolución Rusa • Alexander Fleming
•
Por último, completa la tabla. Número de foto
Personaje
nacionalidad
1
Sigmund Freud
austriaco
2
Principales contribuciones o actuaciones públicas
Política
3 4
llegar
mexicano
Hasta que
José Stalin
Líder de la Unión Soviética (1922-1953).
5
escocés
Bacteriólogo. Descubrió la penicilina.
6
Alemán
Creador de la "Teoría de la Relatividad".
7
albanés
Celebrado por su trabajo humanitario en la India.
8
lenin
9
política irlandesa
10
Política
11 12
literatura
Paulina Golda Meir
Padre de la India moderna y promotor de la no violencia. Ideólogo revolucionario y marxista.
Política
Con base en la información de la tabla, responde las siguientes preguntas:
18
¿Qué define a un "personaje"? ¿Qué notas sobre la galería de personajes que aparecen en la actividad? ¿Qué otros personajes de la primera mitad del siglo XX incluirías en la imagen? ¿Por qué? ¿Se puede entender la historia sin los "grandes personajes"? ¿Cómo somos todos "protagonistas" de la historia? ¿Recuerdas algún episodio en el que jóvenes como tú fueran los protagonistas? ¿Qué significó ese momento para su generación y para el país?
unidad 1
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
Transformaciones sociales y económicas del periodo de entreguerras
1.1. Una sociedad y cultura de masas El cambio de siglo consolidó los cambios que ya se venían observando en la vida social, política y cultural de las sociedades europeas y norteamericanas desde mediados del siglo XIX. El siglo XX se desarrolla, por tanto, en el contexto de una sociedad de masas que se desarrolla rápidamente a través de procesos de industrialización, urbanización e innovación tecnológica. El crecimiento demográfico y los flujos migratorios harán de las ciudades los lugares donde la población crezca más rápidamente y donde se concentren las llamadas masas urbanas. La vida social moderna ha dejado atrás no solo los valores e ideales de las sociedades tradicionales, sino también los patrones de comportamiento basados en intereses más particulares y propios de comunidades más pequeñas. La ciudad, los grandes grupos sociales, la opinión pública, las "masas" empezaron a llamar la atención tanto de los científicos sociales como de los políticos de la época. El cambio cultural en curso, en parte provocado por los procesos de democratización y secularización, debía ser analizado, comprendido y aceptado. Conocer y comprender la historia del 20 Al mismo tiempo, desafía la racionalidad individual al imponer una subjetividad social que muchas veces se expresa de manera disfuncional y conflictiva. Las demandas y expectativas de las masas aspirantes crearon potencial económico y codiciado capital político. Económicamente, reactivaron los mercados internos, exigieron empleos y salarios que les permitieran dedicarse al consumo y exigieron que sus estados tuvieran acceso a bienes y servicios básicos, como vivienda, atención médica y educación. Políticamente, su carácter cívico las hace indispensables tanto para apoyar el desarrollo de la democracia como para oponerse a ella; en un caso apelan a su representación política a través de partidos y sistemas democráticos, en otros casos los persuaden o someten a sistemas autoritarios y totalitarios. Socialmente, las masas urbanas comenzaron a consolidar las llamadas clases medias, actores fundamentales del nuevo siglo, junto a grupos proletarios.
v
esqueleto
Clase media: Grupo social que por su educación e ingresos ocupa una posición intermedia entre la población de bajos ingresos y los estratos más acomodados. En general, incluye a profesionales universitarios, técnicos, profesores y administradores de los sectores público y privado. Cultura de masas: fenómeno propio del mundo occidental, que surge como producto de una economía y sociedad donde el consumo cobra importancia. Lo que antes formaba parte de la vida privada, valores de determinados grupos o privilegios de élites, pasa a ser industrializado y comercializado en masa. Los medios de vida de este tipo de cultura serían: una cultura comercial, una sociedad de consumo y una industria publicitaria.
Íntimamente ligada a los cambios propios de las sociedades que se modernizan en ese sentido, se desarrolla en el siglo XX una cultura de masas que funciona en dos sentidos: por un lado, como expresión de los nuevos valores e intereses de estas masas, y por otro lado como un canal de influencia sobre ellos. Está surgiendo una industria cultural (cine, radio, publicidad, prensa), que se expresa tanto en productos culturales de consumo como en el uso de estos medios para convencer o manipular política e ideológicamente a las masas. 19
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
1.2. Reconstrucción económica después de la guerra El final de la Primera Guerra Mundial supuso un gran desafío para los países envueltos en la guerra: a partir de ese momento, todos los esfuerzos debían concentrarse en la reconstrucción de sus débiles economías, que sufrían de parálisis industrial, la destrucción de campos cultivados y compromisos de deudas e indemnizaciones de guerra tras el fin del conflicto. Centro de distribución de alimentos, Bucarest, Rumania, 1 de junio de 1920. La derrota y el colapso del Imperio austrohúngaro al final de la Primera Guerra Mundial hundieron al país en el caos y la pobreza.
v
esqueleto
Especulación bursátil: El proceso mediante el cual un inversionista asume una posición de riesgo en previsión de un beneficio principalmente a corto plazo de las fluctuaciones en el precio de las acciones en el mercado bursátil.
¿Sabías que…? Durante los 'Roaring Twenties', la industria cinematográfica de Hollywood vivió su época dorada, exportando películas a todo el mundo y generando millones de dólares en ganancias.
El caso más dramático fue el de Alemania. Sindicalizado por el Tratado de Versalles (1919) como única nación responsable de la guerra, se vio obligado a pagar enormes sumas de dinero en reparaciones de guerra y soportó una serie de restricciones formales e informales que imposibilitaron cualquier despegue económico. La situación era diferente en los Estados Unidos que, gracias a la guerra, lograron arrebatarle el dominio mundial a Europa, y a Inglaterra en particular. Sus continuos préstamos a las naciones europeas a medida que se desarrollaba el conflicto, su capacidad para mantener relaciones comerciales fluidas con las colonias necesitadas del Viejo Mundo y su oportuna adhesión a los Aliados en 1917 finalmente la convirtieron en una nueva potencia mundial a principios de la década de 1920. .
1.3. Los locos años veinte Estados Unidos serán los protagonistas de un auge económico sostenido que comenzará a dar sus frutos a partir de mediados de la década de 1920. Conocida como “los locos años veinte”, esta época estará marcada por un vertiginoso crecimiento en la producción de bienes de consumo. el surgimiento del crédito como principal mecanismo para garantizar el acceso de la población a estos productos y la generalización de la especulación bursátil, práctica que, a través de la compra y venta de acciones de grandes empresas, facilitaba la acumulación de dinero a quienes tenían algo de capital financiero. El aumento de la producción industrial estuvo directamente relacionado con la mecanización y reorganización de los procesos productivos. En esa década, los hogares de la floreciente clase media se llenaron de heladeras, lavadoras, ventiladores, planchas, radios y una gama de productos que cambiaron para siempre el ritmo de la vida doméstica. El uso del automóvil también se extendió, dejando de ser una mercancía exclusiva de las élites, para convertirse en un símbolo de las nuevas formas de producción y de las oportunidades que ofrecía el mercado para el consumo. La imagen representa el tipo de producción en cadena que puso en práctica Henry Ford; Este sistema se conoce como fordismo, 1920.
20
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Las nuevas formas de producción: taylorismo y fordismo... Desde finales del siglo XIX, la industria comenzará a introducir una serie de cambios que aumentarán la productividad y reducirán drásticamente el tiempo necesario para producir los artefactos. Una de las primeras innovaciones fue propuesta por el ingeniero Frederick Taylor entre 1880 y 1890. Según su diagnóstico, existían una serie de momentos estériles o "tiempos muertos" durante el proceso productivo, provocados por la total independencia con la que trabajaban los trabajadores. máquinas por sus limitaciones técnicas o por la falta de coordinación entre las distintas fases de producción. Por ello, propuso un estudio cuidadoso de las etapas de la producción, a fin de definir racionalmente el orden más sensato entre las diversas tareas y el tiempo máximo que cada trabajador debería dedicar a su ejecución. Esto va de la mano con el apoyo directo y un sistema de pago basado en el desempeño. Entonces desaparece
Se reducirían los “tiempos muertos”, se aumentaría la producción y se reduciría el coste –y el precio final– de cada producto. Otra innovación importante fue la "producción en masa", fundada por el vendedor de automóviles Henry Ford a principios del siglo XX, que hizo posible la producción en masa de bienes de consumo de acuerdo con formas estandarizadas. Este método funciona como una línea de montaje sobre un transportador según un orden predefinido que evita el movimiento de piezas y trabajadores. La velocidad de la línea regulaba el tiempo de cada una de las tareas ahora encomendadas a trabajadores especializados. Exactamente este sistema se utilizó en la producción del conocido "Ford T", uno de los automóviles más populares de la primera mitad del siglo XX. La producción en serie hizo posible que decenas de “Ford T” aparecieran en el mercado todos los días, bajando los precios y dando acceso a la población a esta nueva mercancía. creación del autor.
La mayor disponibilidad de bienes condujo a precios más bajos, lo que estimuló el deseo de consumo de la población. También contribuyó a ello el desarrollo de la publicidad, que utilizó la prensa y la radio para dar a conocer nuevos productos. En este escenario, el sistema de compra a plazos comenzó a jugar un papel importante. Si bien los salarios de los trabajadores no aumentaron significativamente durante este período (se estima que no aumentaron más del 8% entre 1923 y 1929), el acceso al crédito facilitó el consumo y justificó las altas tasas de producción industrial. El clima de estabilidad general y la idea de prosperidad económica ilimitada parecían haber desterrado el miedo a la deuda. La misma confianza parecía existir en el mundo financiero, donde ahora participaban no sólo los grandes capitalistas, sino todos los ciudadanos que tenían algo de dinero para invertir en acciones. La especulación se convirtió en una práctica cotidiana, prometiendo ganancias fáciles. Una mujer observa una exhibición de zapatos en la tienda Dolcis en el Reino Unido. noviembre de 1928. 21
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Actividad de aprendizaje 1. Existe amplia evidencia de la fe ciega que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses depositaron en su sistema económico en la década de 1920, como lo señaló, por ejemplo, Herbert Hoover, el candidato presidencial de los Estados Unidos, quien en ese momento (1928) estaba más cerca a erradicar la pobreza que cualquier otro país en la historia. El siguiente es un fragmento del economista canadiense John Kenneth Galbraith (1908-2006) que revela hasta qué punto el mundo entero parecía estar atrapado en esta sensación de prosperidad sin fin: los asientos traseros recopilando noticias de un cambio inminente en Bethlehem Steel, y poseía cincuenta acciones propias, para las que había colocado una garantía que cubría un rango de diez números enteros. El hombre que limpiaba las ventanas en la oficina del corredor se detuvo a mirar el billete y se preguntó si podría cambiar su
Ahorro en acciones (…). El sirviente de un cambista ganaba casi un cuarto de millón en el mercado, una enfermera ganaba treinta mil gracias a la confianza de pacientes agradecidos, y un ministro de Wyoming que vivía a treinta millas de la vía férrea más cercana compraba o vendía miles de dólares al día. John K. Galbraith: La grieta de 1929. Barcelona: Ariel, 1976.
Aquí hacemos tres preguntas. Los dos primeros tratan de entrenar tu habilidad para derivar algunas ideas relacionadas con el texto que lees (derive: sacar una conclusión o deducir una cosa de otra); La tercera pregunta está diseñada para permitirle comparar dos situaciones. a) ¿Qué cualidades tienen en común los personajes mencionados por John K. Galbraith? ¿Qué significa que ellos son los principales protagonistas de tu historia? b) ¿Cuál es el papel de la información y las expectativas en el mercado de valores? c) ¿Existe en la población actual un interés por el progreso económico del país similar al de la década de 1920? ¿Cuáles son las principales preocupaciones económicas de los ciudadanos de hoy?
1.4. La década de 1920 no tan afortunada La bonanza económica actual en los Estados Unidos no ha beneficiado a todos por igual. Los agricultores, por ejemplo, soportaron una década de pobreza total como resultado de la continua caída de los precios de los productos básicos agrícolas. Esta caída se explicó por la mayor mecanización de las actividades agrícolas, que aumentó la disponibilidad de alimentos a niveles que no podían satisfacer la demanda interna. A esto se sumó la recuperación de la agricultura europea después de la guerra y la entrada de nuevos países al mercado mundial -por ejemplo, Rusia y Argentina- que dominaron los destinos de las exportaciones posteriores. Así, los salarios de los trabajadores agrícolas no pocas veces estaban muy por debajo de la mitad del salario medio de los trabajadores industriales. Miembros del Ku Klux Klan juran lealtad a la supremacía blanca. Circa 1925, Estados Unidos. 22
La población negra tampoco disfrutó de los beneficios de la prosperidad general. Destinados a aceptar trabajos con salarios más bajos y vivir en condiciones muy precarias, también sufrieron el acoso del Ku Klux Klan, una fraternidad racista responsable de la persecución.
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Azotes y linchamientos de miembros de la comunidad negra, principalmente en el sur del país. Se estima que el Ku Klux Klan tenía alrededor de 5 millones de miembros alrededor de 1924. La década de 1920 también estuvo marcada por la violencia y la corrupción asociadas con la mafia y los mafiosos. Estos actores llegaron al escenario estadounidense tras la introducción de la "Prohibición" (1919), medida que prohibía la fabricación, venta y consumo de todo tipo de bebidas alcohólicas. Lejos de prohibir el consumo, la resolución terminó estimulando el surgimiento de un mercado clandestino de destilerías y establecimientos ilegales. Mientras productores y comerciantes defendían sus dominios con bandas que instalaban la violencia y el crimen organizado, policías y autoridades daban luz verde al contrabando, fomentado por una red de sobornos que llegaba a las más altas esferas del gobierno. La medida fue levantada en 1933.
1.5. La Depresión de 1929: El desplome de Wall Street Los años 20 llegaron a un final abrupto el 24 de octubre de 1929, cuando el mercado de valores de Nueva York se desplomó ante la incredulidad de los estadounidenses y el mundo. Con los primeros signos de una contracción en el comercio, los inversores mejor informados comenzaron a vender sus acciones antes de que los precios cayeran demasiado. Esta señal levantó sospechas en el mercado, y otro número importante de accionistas hizo lo mismo. La venta repentina creó incertidumbre y todos los que habían invertido dinero en la bolsa querían deshacerse de sus acciones, lo que creó un clima de desconfianza en el que nadie más quería invertir. Con el exceso de oferta, los precios de las acciones cayeron drásticamente y los inversores no tuvieron más remedio que vender sus acciones por cantidades ridículas en relación con los precios de compra iniciales. Las pérdidas ascendieron a millones y nada pudo detener el desastre. Aquel fatídico 24 de octubre —conocido como “Jueves Negro”— más de 12 millones de acciones prácticamente se tiraron al mercado. El espejismo de la prosperidad ha terminado.
Sabías que... Al Capone fue uno de los líderes más importantes de la mafia estadounidense. Fundado en Chicago y responsable de cientos de asesinatos, logró amasar una gran fortuna gracias al comercio ilegal de bebidas alcohólicas. Fue perseguido por el FBI y finalmente arrestado por sus actividades ilegales. La cultura popular lo ha convertido en una figura icónica en la historia del siglo XX.
El episodio del "Jueves Negro" no fue más que la expresión de una crisis que se venía gestando desde hace años. La especulación generalizada solo se vio respaldada por las expectativas y la seguridad de los participantes del mercado. Como el negocio parecía fácil y rentable al principio, más personas se interesaron en invertir e inflaron artificialmente el precio de las acciones. Los ciudadanos empeñaron sus ahorros, pidieron dinero prestado e incluso los propios bancos especularon con los depósitos de sus clientes. Pero incluso una sola señal de lo contrario sería suficiente para hacer que la sensación de seguridad se derrumbara. Wall Street, Nueva York, 1929. 23
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
? ¿En qué medida el alto desempleo exacerbó la crisis desencadenada por el desastre financiero?
La producción industrial también alcanzó su punto máximo a fines de la década de 1920. Las ganancias iniciales y el uso de nuevas técnicas estimularon la ambición de los industriales, quienes mantuvieron altas tasas de producción durante años. A finales de la década, al ver que la oferta de productos superaba el poder adquisitivo del pueblo estadounidense, decidieron reducir la producción. Esta decisión supuso el despido de un número importante de trabajadores que, por falta de recursos, dejaron de trabajar como consumidores. De esta forma, se detuvieron las transacciones y se interrumpió el ciclo. Además, en la década de 1920 el aumento de los salarios fue muy pequeño en relación con las ganancias del sistema económico. Mientras que los salarios de los trabajadores no aumentaron más del 8%, las ganancias industriales superaron el 70%. Esta desigual distribución de la renta mantuvo la capacidad de consumo de la población en un nivel muy bajo, problema que, si bien el crédito pudo resolver inicialmente, tuvo una innegable influencia en el desarrollo de la crisis a largo plazo.
La crisis dejó a miles de desempleados. En la foto, cientos de desempleados hacen fila para ganar un desayuno gratis. Nueva York, diciembre de 1930.
Las consecuencias del desplome de Wall Street se sintieron rápidamente. En cuestión de días, todos los inversores que habían pagado grandes sumas de dinero por sus acciones estaban completamente arruinados. La misma suerte corrieron los acreedores, ya que en el apogeo de la economía nadie fue capaz de devolver los préstamos concedidos. El colapso también afectó a miles de instituciones bancarias que habían estado involucradas activamente en la especulación. A las pérdidas asociadas a la caída de los precios se sumó la avalancha de clientes que acudieron a sacar dinero de sus cuentas: un número muy elevado de bancos no pudo hacer frente al escenario y tuvo que cerrar definitivamente sus puertas, con lo que millones de ciudadanos perdieron sus trabajos ahorros de toda la vida. La recesión económica también se sintió en el sector productivo, tanto industrial como agrícola, ya que la baja demanda obligó a la reducción de la producción de las fábricas y los despidos. Muchas industrias fueron cerradas y, a su vez, millones de agricultores perdieron sus tierras porque no pudieron pagar sus préstamos y tuvieron que emigrar para evitar el hambre. En este contexto, se ha vuelto común ver largas colas de hombres y mujeres esperando comida en los comedores solidarios de las ciudades. El desempleo, una enfermedad crónica desde el final de la guerra, alcanzaba ahora proporciones asombrosas y la frustración se extendía como una verdadera epidemia psicológica.
Una forma de expresar la crisis económica fueron las largas filas para comprar víveres, como se ve en la foto.
24
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Actividad de Aprendizaje 1. Para practicar la lectura, conexión y expresión de las propias ideas, lee atentamente el siguiente texto y luego completa las actividades indicadas: “Los hombres en la Flor de la Vida pasaron años sin trabajar. Los jóvenes no podían encontrar trabajo ni establecerse profesionalmente. Se perdió el conocimiento y el talento de los mayores y los jóvenes no tuvieron oportunidad de aprender. Millones de personas han tenido que vivir y alimentar a sus familias gracias a las raciones benéficas, el apoyo del gobierno y las donaciones. En las grandes ciudades modernas germinó un arte de acera, en el que, en esquinas concurridas, hombres en plena capacidad física, pero sin trabajo, dibujaban en la acera con tizas de colores con la esperanza de sacar unos centavos o centavos. convertirse en personas
Estaba mentalmente aplastado por una sensación de inutilidad; Meses y años de búsqueda de trabajo sin éxito han dejado a los hombres desmoralizados, aburridos, desanimados, amargados, frustrados y enojados. Nunca ha habido tanto desperdicio, no solo de las máquinas que ahora están inactivas, sino también de la mano de obra capacitada y disciplinada con la que se construyeron todas las sociedades modernas. Y las personas que estaban crónicamente desempleadas se inclinaban naturalmente hacia nuevas (...) ideas políticas”. R. Palmer y J. Colton, Historia Contemporánea. Madrid: Akal, 1980.
a) ¿Qué grupos sociales y de edad se vieron afectados por la crisis económica a raíz del texto? b) ¿Qué conexión se puede establecer entre el hecho económico del desempleo y los efectos psicológicos en las personas? c) ¿Qué opina de la siguiente afirmación: “Las personas que han estado crónicamente desempleadas se inclinan naturalmente hacia nuevas (…) ideas políticas”?
1.6. El impacto internacional de la crisis de 1929 La crisis fue una ocasión que reconfirmó el papel protagónico de Estados Unidos en la marcha de la economía mundial. Si su prosperidad marcó la pauta para el despegue de Europa en la década de 1920, también lo sería su colapso a partir de octubre de 1929. Ninguna economía quedó ajena al nuevo escenario y, en 1930, el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York ya era un fenómeno mundial. La extensión de la crisis se explica por el hecho de que, desde el final de la guerra, Estados Unidos se ha convertido en la principal fuente de fondos -vía crédito- para varias naciones del mundo. Esto condujo a un exceso de confianza, que se hizo evidente cuando la economía estadounidense decidió retener la ayuda financiera y exigir el pago de las obligaciones pendientes para capear el colapso financiero. Tal decisión fue fatal para aquellos países que, como Alemania, confiaron sus procesos de reconstrucción material a la ayuda al desarrollo. Asimismo, las nuevas condiciones económicas afectaron el comercio internacional: el menor poder adquisitivo redujo las importaciones de bienes manufacturados, lo que sepultó a miles de empresas en todo el mundo. Los países exportadores de commodities, como Chile, se vieron impactados porque la caída en las ventas impidió la recuperación de recursos para importar productos
Marcha de Jarrow, Inglaterra, 1936. Los manifestantes viajaron cientos de millas desde su ciudad natal hasta Londres para dar a conocer la tasa de desempleo local.
25
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
bien pensado. Por lo tanto, tuvieron que construir sus propias industrias para satisfacer la demanda local y reducir su dependencia de los ciclos globales. En la práctica, la desaceleración del comercio exterior tiene que ver con la aplicación por parte de varios gobiernos de una serie de medidas proteccionistas para promover el mercado interno. El Estado, que a través de estas medidas asumió un papel importante en la regulación detallada de la marcha de la economía, se desmarcó así de los principios del liberalismo económico, el laissez faire, según los cuales los gobiernos no deben intervenir ni alterar el funcionamiento "normal" de las el mercado
1.7. El New Deal y el nuevo rol del Estado La toma de posesión del demócrata Franklin D. Roosevelt como presidente de los Estados Unidos en 1933 marcó un importante punto de inflexión en la búsqueda de una salida a la oprimida economía del país. A diferencia de su antecesor, el republicano Herbert Hoover (1929-1933), Roosevelt impulsó una serie de políticas que involucraban directamente al Estado a través de un fuerte plan de inversiones y gastos fiscales. Conocido como New Deal, este paquete de reformas pretendía ayudar a los más afectados por la crisis a revitalizar la economía, estimulando la producción, la demanda y el empleo, y reformar el sistema económico para evitar desastres financieros similares a los de 1929. Principal medidas del sector de pensiones del New Deal
Acción Establecer un fondo permanente para mantener cocinas gratuitas y ayuda económica para los más necesitados. Creación de un sistema de pensiones de vejez y seguro de desempleo cofinanciado por el Estado, los empleadores y los trabajadores. Implementación de un plan de empleo para jóvenes.
ocupación
Fomentar un programa intensivo de construcción de obras públicas. Fomentar la participación de la población en espectáculos artísticos en los programas de trabajo de dramaturgos, actores y artistas en general. Determinación de una jornada laboral de un máximo de 45 horas semanales. Establecer un salario mínimo, especialmente para trabajos de baja remuneración.
Ley de Empleo
Prohibición de contratar a menores de edad en trabajos productivos. Fortalecer los sindicatos, defendiendo el derecho de sindicación y aumentando su capacidad de negociación colectiva con los empresarios. Plan de subsidios agrícolas para estabilizar los precios y aumentar los ingresos del mundo agrícola.
producción y comercio
Programa económico de generación y suministro de energía basado en la producción industrial. Acuerdos internacionales para estimular la exportación de productos terminados.
sistema financiero
26
Establecimiento de un seguro estatal de depósitos para evitar pérdidas de ahorro a gran escala en situaciones de crisis. Establecer un pago mínimo del 50% para la compra de acciones a crédito en bolsa.
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Si bien el paquete del New Deal no cumplió con todos los objetivos que se había propuesto Roosevelt, en parte por fallas en su ejecución, en parte por la fuerte resistencia de los sectores liberales a la intervención sistemática del gobierno, su formulación e implementación en la práctica fueron fundamentales. sobre el desarrollo económico y político del siglo. En primer lugar, permitió la estabilización de la maltrecha economía norteamericana, estabilización que se convirtió en el primer paso hacia la reconstrucción de los pilares centrales de sus sistemas productivo y financiero. Asimismo, sentó las bases de lo que luego se conocería como el Estado del Bienestar, un Estado que se comprometía económicamente con las condiciones de vida de su población -en especial de los más vulnerables- en áreas tan sensibles como la educación, la salud y el bienestar. ser. Por lo menos, ayudó a restaurar la confianza de los estadounidenses en el gobierno y su propio sistema político, la democracia liberal, justo cuando las ideologías alternativas comenzaban a ganar fuerza o nuevo atractivo después de la Depresión. Mientras algunos países miraban a la imponente URSS en busca de un modelo de sociedad diferente al capitalista Franklin Délano Roosevelt, otros -como Estados Unidos durante la manía, Italia y Japón- estaban dominados por los gobiernos autoritarios de Franklin Délano Roosevelt, presidente tres mandatos (1933-1945). fuertemente nacionalista y basado en el control absoluto de las libertades de los ciudadanos.
Actividad de aprendizaje 1. Utilizando la información de la primera sección de esta unidad (páginas 19-27) y su capacidad para comprender y resumir la información, responda las siguientes preguntas: a) ¿En qué medida las innovaciones en el proceso de producción explicaron el auge económico? en 1920? ¿Tienen algo que ver con desencadenar la Gran Depresión de 1929? b) ¿Por qué se puede decir que el auge económico de la década de 1920 fue una "falsa prosperidad"? c) ¿Qué contrapartida tuvieron los llamados “veinte años afortunados”? d) ¿Cuál es el papel del crédito en el funcionamiento de un sistema económico? ¿Qué riesgos corre una economía si se hace un mal uso de este instrumento? e) Completa el siguiente cuadro sobre el desplome de Wall Street: Causas principales
Consecuencias
las medidas adoptadas
f) ¿Cómo se entiende el papel del Estado en el funcionamiento de la economía después de la Gran Depresión de 1929?
27
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
2V
esqueleto
Ideología: conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, comunidad o época, movimiento cultural, religioso o político. Dictadura: forma autocrática de gobierno en la que el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) y establece un gobierno de facto que controla los poderes del Estado y legitima su poder en base a la dictadura. .
La crisis de la democracia liberal y el auge del totalitarismo
Después de la Primera Guerra Mundial, los sistemas democráticos se debilitaron a medida que los profundos conflictos económicos y sociales generaron desconfianza en la capacidad de la democracia para garantizar la paz, el trabajo y una vida digna para las personas. En este contexto, y como consecuencia del descontento social provocado por los efectos de la crisis económica de 1929, muchos se inclinaron por nuevas ideologías y regímenes emergentes que, aunque basados en doctrinas diferentes como el socialismo y el fascismo, compartían elementos comunes de un régimen totalitario. personaje. Según la definición elaborada por Bobbio, Matteucci y Pasquino en su Diccionario de Política (México: siglo XXI editores, 2001), el totalitarismo denotaría una forma extrema de hacer política en las sociedades de masas, una forma que penetra hasta las células más íntimas de la sociedad. , involucrándolos en un movimiento permanente que presupone la desaparición de todas las fronteras entre el aparato político y el cuerpo social. Según estos autores, el totalitarismo se definiría a partir de cuatro elementos constitutivos: una ideología que resume el proyecto de reforma social del régimen en cuestión; un partido único organizado sobre la base de esta ideología, permeando todos los estratos de la sociedad y cambiando el comportamiento de la población hacia la sumisión total al sistema; un dictador que tiene poder absoluto sobre el régimen y cuya autoridad es mantenida por una maquinaria de propaganda continua; y el terror, una práctica sistemática que desalienta cualquier oposición y obliga a las masas a permanecer incondicionalmente leales al régimen ya su líder.
Actividad de aprendizaje 1. El fragmento que se presenta a continuación corresponde a una obra literaria emblemática del siglo XX. La novela 1984, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948, presenta una visión crítica de los regímenes totalitarios y puede considerarse una obra antiutópica, es decir, presenta una realidad opuesta a la de una sociedad ideal. Para desarrollar sus habilidades de pensamiento, lea el siguiente fragmento y responda: Después de una breve pausa, continuó: ¿Recuerdas haber escrito en tu diario: "Libertad es poder decir que dos más dos son cuatro?" "Sí", dijo Winston. O'Brien levantó la mano izquierda, de espaldas a Winston, y dobló el pulgar, extendiendo los otros cuatro. "¿Cuántos dedos tienes, Winston?" - Cuatro. – ¿Y si el partido dice que no son cuatro sino cinco? Entonces, ¿cuántos hay?
"Cuatro". “Estás tardando demasiado en aprender, Winston”, dijo O'Brien en voz baja. "No es mi culpa", tartamudeó Winston. ¿Cómo puedo evitar ver lo que tengo delante de los ojos si no los cierro? Dos más dos son cuatro. “A veces sí, Winston; pero a veces son cinco. Y otros, tres. Y a veces hay cuatro, cinco y tres al mismo tiempo. Tienes que esforzarte más. No es fácil averiguar por qué. George Orwell, 1984. Barcelona: Ediciones Salvat, 1980.
a) Caracterizar a los personajes y la situación del diálogo: ¿Qué representan Winston y O'Brien? b) Según el texto, ¿qué es la libertad? ¿Qué es la libertad para ti? ¿Crees que hay grados de libertad? 28
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
2.1. El ascenso y ascenso del fascismo: Italia y Alemania A pesar de su breve ascenso al poder, el fascismo es una de las corrientes ideológicas más influyentes en el escenario político mundial del siglo XX. En cierta medida, sus raíces se encuentran en el pesimismo y la crítica cultural de ciertos intelectuales conservadores que, desde finales del siglo XIX y principios del XX, fueron considerados una de esas corrientes -como el socialismo o la democracia- que se opusieron a la rebelión y habrían abierto las compuertas para levantamientos populares. Personalidades como Charles Maurras (líder de la acción francesa), Oswald Spengler (filósofo alemán) y Ramiro de Maeztu (escritor español) condenaron esta “distorsión” con una retórica eminentemente elitista y defendieron la restauración de los viejos valores y la vuelta a un Empresa organizada jerárquicamente.
? ¿Qué funciones cumple el Estado en una democracia y cuáles en un régimen totalitario?
Si bien estas ideas no pueden interpretarse como fundamentos directos del fascismo, sin duda ayudaron a crear un entorno propicio para la expansión de los regímenes fascistas a partir de la década de 1920. De hecho, la forma final de este movimiento no llegó hasta después de la Primera Guerra Mundial. Si bien el fascismo no tuvo un teórico que definiera de manera abstracta los fundamentos de la ideología, su surgimiento fue inseparable de la figura de Benito Mussolini, quien llegó al poder en Italia en 1922 y paulatinamente moldeó la doctrina en el ejercicio de su poder. Otra figura asociada al fascismo en su versión alemana fue Adolf Hitler, quien también ha aportado algunos elementos distintivos al sistema desde que llegó al poder en 1933. También se instaló en Portugal un gobierno de estilo fascista, encabezado por Olivieira Salazar.
Hitler y Mussolini en Florencia, mayo de 1938.
2.2. Mussolini y el fascismo italiano Como la mayoría de las naciones involucradas en la guerra, Italia alrededor de 1919 parecía desolada. La devaluación de la moneda local, la lira, y la alta tasa de desempleo asociada a la contracción de la industria alimentaron sentimientos de inseguridad y malestar entre la población, que también despreciaba a sus autoridades. Italia había entrado en el conflicto con promesas de recibir varios territorios que le permitirían controlar el Mediterráneo y mejorar su posición en Europa, pero las potencias aliadas cumplieron solo una mínima parte del acuerdo. Profundamente decepcionado, el público interpretó este resultado como una señal de la debilidad de su gobierno. A esto se sumaba el creciente temor de la élite al continuo ascenso del socialismo. Las huelgas, las ocupaciones de fábricas y las confiscaciones agrícolas se hicieron más frecuentes en todo el país. Incluso la fragmentación de las fuerzas políticas no contribuyó a la búsqueda de una salida real de la crisis: cinco gobiernos se sucedieron en menos de cuatro años y ninguno parecía lo suficientemente fuerte como para sacar a Italia de la crisis. Benito Mussolini posa con el uniforme de la Milicia Nacional Italiana en 1939. 29
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Marcha sobre Roma, 29 de octubre de 1922, encabezada por Benito Mussolini.
¿Sabías que... Mussolini fue experto en ganarse el apoyo del Papa Pío XI? al firmar el Pacto de Letrán (1929), acuerdo que puso fin a las históricas hostilidades entre Iglesia y Estado y estableció el Vaticano como Estado soberano, declarando oficial la religión católica y decretando su enseñanza obligatoria en las escuelas.
v
esqueleto
Corporativismo: Doctrina política y económica que defiende la organización de la sociedad basada en grupos de interés representativos y actividades profesionales en las que se evidencia una importante intervención y regulación estatal.
30
En este escenario surge Benito Mussolini (1883-1945), un hombre de clase media-baja inicialmente asociado al socialismo, pero que pronto cambió su orientación política hacia tendencias conservadoras y abiertamente autoritarias. En marzo de 1919, junto con nacionalistas y ex soldados, fundó el Fascis di Combattimento, el primer núcleo de lo que luego se convertiría en el Partido Nacional Fascista. Aunque en un principio Mussolini no criticó directamente las movilizaciones promovidas por los socialistas, pronto se declaró defensor del orden y la propiedad, apoyado en la violencia de los "camisas negras", como se denominaba a las bandas de jóvenes fascistas repartidas por Italia. . Industriales y terratenientes, atemorizados por la fuerza que iba ganando el movimiento obrero, que amenazaba con llevar a una revolución al estilo bolchevique, comenzaron a ofrecer su apoyo al Partido Nacional Fascista y sus seguidores, quienes se comprometieron no sólo a defender sus intereses, sino también por el exterminio frontal de las organizaciones de izquierda. Así cobraron fuerza los "cuadros de choque", que entablaron verdaderas batallas campales con los trabajadores y socialistas y no dudaron en asesinar a sus enemigos o destruir sus bienes. El atractivo del movimiento fascista creció, particularmente entre la clase media, y avanzó a una velocidad vertiginosa. La fragilidad del gobierno italiano, que incluso acogió con beneplácito la represión practicada por los fascistas en favor del orden, quedó patente en octubre de 1922, cuando los "camisas negras" avanzaron contra la capital desde varios puntos para amenazar con un supuesto golpe de Estado. La "Marcha sobre Roma", como se llama este episodio, terminó con el descrédito del primer ministro Luigi Facta, quien se vio obligado a renunciar como rey Victor Emmanuel III. nombró a Mussolini como su sucesor. El nuevo Primer Ministro, uno por uno, desactivó las penas del sistema político para concentrar el poder en sus manos, modificar el gobierno y controlar la sociedad según la ideología configurada en ese momento. Il Duce, como más tarde se autodenominó, se convirtió en dictador. Económicamente, el fascismo italiano tuvo algunos éxitos. Según los informes, redujo el desempleo gracias a un programa sostenido de obras públicas que incluyó la construcción de escuelas, carreteras, puentes, edificios y estaciones de tren. Asimismo, subsidió directamente la revitalización industrial e impulsó diversos programas para estimular la agricultura, logrando altos niveles de productividad en el sector. El Estado pasó a jugar un papel importante no sólo en la marcha de la economía, sino también como árbitro en las relaciones entre patrones y trabajadores. Ambos debían organizarse en sociedades anónimas, siempre supervisadas por el gobierno, principal garante de las negociaciones entre el capital y el trabajo. Esto se conoció como corporativismo, una fórmula que puso fin a las huelgas y prohibió los sindicatos no fascistas, asestando un golpe fatal al movimiento obrero y los círculos socialistas. Mussolini comenzó a ganarse la lealtad de los trabajadores ofreciendo vacaciones pagadas, descanso dominical y
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
una serie de beneficios sociales que incluían actividades culturales y recreativas. Sin embargo, los italianos tuvieron que pagar un alto precio por estas medidas: su libertad. Il Duce impuso una censura estricta sobre los medios y el entretenimiento como el cine, mientras que también se controló la educación. Los libros de texto escolares tenían el único propósito de exaltar el fascismo, y los menores eran obligados a participar en grupos juveniles donde se cultivaban los valores del régimen. Por cierto, la política no escapó a esta nueva influencia. Todos los partidos políticos, excepto el fascista, fueron prohibidos y el parlamento quedó reducido a una función puramente decorativa. Los líderes de la oposición fueron perseguidos, muchos obligados a exiliarse y otros brutalmente asesinados, como el socialista Giacomo Matteotti, tras denunciar públicamente la violencia fascista y el intervencionismo electoral. A pesar de la violencia, algunos desequilibrios económicos y los efectos de la crisis mundial de 1929, Mussolini logró mantenerse en el poder sin mayores sobresaltos. La retórica nacionalista efectiva, en nombre de la cual se cumplieron las promesas de expansión del régimen, aseguró la lealtad italiana durante un tiempo, pero a fines de la década de 1930, el fascismo tenía menos adeptos. La participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial finalmente reveló la fragilidad del régimen y el cansancio de una población que miraba con distancia las excentricidades de su antiguo líder. Desfile de jóvenes fascistas italianos para Mussolini. La camiseta negra fue el emblema de su partido.
Actividad de aprendizaje 1. El siguiente extracto, escrito por Mussolini, es una fuente primaria importante que muestra algo de su pensamiento e ideología. Léelo y responde las preguntas que te permitan analizar y relacionar el contenido con lo aprendido. “Para el fascismo, el Estado es lo absoluto, ante lo cual los individuos y los grupos son sólo relativos (…). Todo en el estado, nada contra el estado, nada fuera del estado. El liberalismo negó el estado en favor del individuo; El fascismo afirma el estado como la verdadera libertad del individuo. Esto existe en cuanto existe en el Estado; se subordina a las necesidades del individuo y cuanto más compleja se torna la civilización, más se restringe la libertad del individuo (...). Representamos un nuevo principio en el mundo, la antítesis pura, categórica y definitiva de la democracia, la plutocracia, la masonería (...)”. Benito Mussolini: La Doctrina del Fascismo (Publicado por primera vez en Roma en 1932 en la Enciclopedia Italiana). En: Documents d'histoire vivante. París: Gasto Social, 1976.
a) ¿Qué característica biográfica de Mussolini podría explicar la inclinación que le da al movimiento fascista? b) ¿Cómo se expresa la idea de un “estado corporativo” en la cita que acabas de leer? c) ¿Cómo se expresa el carácter antidemocrático del movimiento fascista en la cita que acabas de leer?
31
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
23. Hitler y la Alemania nazi ¿Sabías que... Con la proclamación del Tercer Reich alemán, Adolf Hitler pretendía inscribir su proyecto político en una línea histórica que vinculaba al Sacro Imperio Romano Germánico con el Imperio fundado por el Canciller Otto von Bismarck Primero o Segundo Imperio.
Como ya hemos visto, tras el final de la Primera Guerra Mundial, Alemania tuvo que atravesar una profunda crisis económica. Las humillantes condiciones impuestas por las potencias vencedoras en el Tratado de Versalles no sólo dificultaron la reconstrucción material del país, sino que alimentaron el descontento de la población, desgastada por las consecuencias del conflicto. La efervescencia social se hizo casi incontrolable y las autoridades posteriores a la derrota, agrupadas en el Gobierno Provisional Socialdemócrata, enfrentaron reiteradas presiones e intentos de golpe de Estado por parte de las diversas facciones existentes. Para marcar un rumbo claro en la política interna, se realizaron elecciones a una Asamblea Nacional Constituyente para definir un nuevo modelo organizativo. Ante la imposibilidad de reunirse en el agitado Berlín, la asamblea tuvo que deliberar en la ciudad de Weimar, y en julio de 1919 se proclamó una república democrática, que pasó a conocerse como República de Weimar. Sin embargo, la falta de experiencia y el panorama político alemán altamente fragmentado jugaron en contra del funcionamiento del gobierno. Como el sistema parlamentario sancionado se basaba en la representación proporcional, ningún partido político obtuvo la mayoría en el Reichstag o la Cámara de Diputados. Esto obligó a la formación de gobiernos de coalición en los que los socialdemócratas dependían siempre de los liberales de izquierda y del centro católico. A la debilidad política se sumaba el agotamiento económico. Al no poder pagar la compensación económica impuesta después de Versalles, Alemania solicitó en 1922 permiso para suspender los pagos hasta que su economía estuviera en mejor situación. Francia rechazó la petición y en enero del año siguiente invadió el Ruhr con sus tropas para ocupar las fábricas. Los efectos de la invasión terminaron por socavar la ya debilitada economía alemana. La moneda local, el marco, se desplomó y la inflación terminó golpeando con especial dureza los salarios de la clase trabajadora.
La República de Weimar tuvo que hacer frente a grandes problemas debido a las duras disposiciones del Tratado de Versalles. Uno de ellos fue la altísima tasa de desempleo. La imagen muestra a cientos de alemanes desempleados en la década de 1920.
32
Estados Unidos intervino a través de préstamos que restablecieron en cierta medida la situación y permitieron salir de la parálisis. Entre 1924 y 1929, la economía alemana experimentó una recuperación esperanzadora que incluso le permitió reconsiderar el tema de las transacciones de pago. Pero el pilar de la reconstrucción era muy débil: cualquier revés económico que golpeara a Estados Unidos, obligándolo a dejar de endeudarse o exigir un retorno de la inversión, paralizaría la economía alemana. Y así sucedió en 1929, cuando, tras la caída de Wall Street, estalló la crisis mundial. Las exportaciones se detuvieron, los bancos y las fábricas tuvieron que cerrar, y en 1932 había seis millones de desempleados. La mayoría de la población había perdido la confianza no solo en el sistema económico sino también en la República de Weimar, que ahora estaba al borde de la disolución.
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
En este clima de incertidumbre, posiciones políticas extremas comenzaron a imponerse. Los comunistas, por ejemplo, aumentaron significativamente su representación en el Parlamento, pasando de 54 escaños en 1928 a 100 a fines de 1932. Pero una parte importante de los alemanes, principalmente la clase media, temía la posibilidad de que el gobierno cayera en manos de los bolcheviques, por lo que decidieron seguir a un líder carismático que, con un discurso nacionalista y antidemocrático, denunciaba la fragilidad de la República de Weimar y prometía reconstruir el país con mano firme y devolver el honor al pueblo alemán indignado con la aliados del Contrato de Versalles. Así, la figura de Adolf Hitler (1889-1945), líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, conocido como NSDAP, siguió a una profunda crisis económica y al despertar del resentimiento alemán por la derrota en la guerra. Aunque el auge económico del país en 1924-29 casi borró a los nazis del mapa, la Gran Depresión y el desempleo masivo, como hemos visto, revivieron el movimiento. Así, en julio de 1932, el NSDAP se perfilaba como la fuerza política más poderosa, consiguiendo 230 escaños en el Parlamento, cifra que, si bien fue una victoria significativa, no supuso el control total del Reichstag. El alto poder de convocatoria del movimiento convenció a algunos políticos de derecha de la conveniencia de formar un gobierno de coalición que integrara a los nazis con grupos conservadores y nacionalistas. Creyendo que sería fácil usar a Hitler para enterrar la República de Weimar y restaurar el Reich, lograron que el presidente Hindenburg lo nombrara canciller de Alemania en enero de 1933. Sin embargo, Hitler tenía la intención de ir más allá y mediante actos de violencia y manifestaciones violentas inusuales por las SA y las SS lograron persuadir al Reichstag para que le diera amplios poderes para promulgar leyes sin el consentimiento parlamentario e independientemente de la constitución. Así, en marzo de 1933, Hitler puso fin a la República de Weimar y se convirtió oficialmente en dictador, monopolizando absolutamente la soberanía del pueblo para perseguir la construcción del Tercer Reich, el Tercer Reich alemán.
Hitler en un desfile nazi. Buckeburgo, Alemania, 1934.
v
esqueleto
SA: significa "Sturmabteilung". Funcionaron como la organización paramilitar del NSDAP. SS: significa "Schutzstaffel" y fue creado como guardia personal de Hitler.
Al igual que Mussolini, Hitler adoptó el lema "Der Führer" y su voluntad se convirtió en la ley suprema de todos los alemanes. Los partidos políticos fueron eliminados, a excepción de los nazis, que continuaron operando, pero no sin la depuración de aquellos miembros del ala socialista-revolucionaria que los habían integrado desde que sus soldados alemanes señalaron el inicio de los boicots y que ahora fueron acusados de conspiración contra el Reich. Se anunciaban productos judíos. una persecución sistemática de todos los enemigos del régimen, ya sean empresas. Las pancartas anuncian: estos comunistas, socialdemócratas, intelectuales disidentes o judíos. ¡Esos alemanes! defendernos! ¡No compre en tiendas judías! Este último fue insoportablemente intimidado, golpeado, humillado y condenado al ostracismo. Otros grupos, como los gitanos, también debían a Alemania el 1 de abril de 1933.33
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
sufrir los efectos del racismo bestial perpetuado por el régimen nazi, obsesionado con asegurar la pureza de la raza aria. Al igual que en Italia, los medios de comunicación y los establecimientos educativos fueron supervisados directamente por el Estado. Así, la literatura, la prensa, la radio y el arte no pudieron difundir ideas que contradijeran la ideología nazi; toda actividad intelectual debe estar al servicio de sus principios. Además, todos los aspectos de la vida privada estaban controlados por el gobierno; y la Gestapo, la despiadada policía secreta del régimen, persiguió sin piedad a los presuntos disidentes. Fue, en definitiva, la máxima expresión. Incluso como alemanes, esta mujer y su marido judío son víctimas de las humillaciones asfixiantes de un sistema político totalitario. Convocatoria pública de soldados nazis. Alemania, 1935. La faja de la mujer dice: "Soy el cerdo más grande y solo salgo con judíos", la faja del hombre dice: "Soy judío y solo llevo chicas alemanas a mi habitación".
Sabías que... Con las "Leyes de Nuremberg" promulgadas en Alemania en 1935, los judíos perdieron sus derechos de ciudadanía y la discriminación racial fue legitimada por la prohibición del matrimonio con judíos. Todos los funcionarios estatales fueron expulsados y muchos terminaron en campos de concentración. Sus asuntos privados estaban completamente arruinados y solo los más afortunados podían exiliarse.
Aunque el nazismo respetó la propiedad privada, todas las actividades económicas pasaron a depender de las directivas gubernamentales. Se creía que esta era la única forma de suprimir el desempleo y hacer de Alemania un país autosuficiente con altas cuotas de exportación y casi ninguna importación. Todas estas medidas tuvieron un impacto positivo en la población, que vio cómo se cumplía lentamente la promesa de una Alemania revivida. Las fuertes restricciones a la libertad individual de los ciudadanos o los ataques sistemáticos a los judíos y otros grupos "no arios" parecieron tener poco efecto. Celebrado públicamente por las autoridades de propaganda, el vigoroso liderazgo de Hitler encontró un apoyo popular sorprendente. Así como el ejército saludó el discurso beligerante y la política de rearme de su líder, los capitalistas y campesinos apreciaron el impulso que el régimen dio a la actividad económica. Lo mismo sucedió con la burguesía y la clase obrera, que habían dejado atrás períodos de desempleo y miseria. Una vez asegurado este apoyo, Hitler no dudó en concluir la parte final de su proyecto: lanzar una campaña ofensiva de expansión territorial que le permitiera conquistar el hábitat, el “espacio vital” que necesitaba el pueblo alemán para alcanzar su grandeza.
Actividad de aprendizaje 1. Teniendo en cuenta los puntos 2.1., 2.2. y 2.3., y para entrenar su capacidad de comprensión y reflexión sobre la información, lo invitamos a responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué factores explican el éxito del fascismo en Italia y Alemania? b) ¿Cómo se entiende el apoyo popular a estos regímenes, a pesar de las restricciones a las libertades individuales y la usurpación de determinados grupos de población? c) Utilizando la información general de la siguiente tabla, explique con un ejemplo concreto cómo se manifestaron los elementos comunes de la organización política tanto en el totalitarismo italiano como en el alemán. 3ro 4to
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Elementos comunes del fascismo italiano y el nazismo
diferencias
ideología
- El nazismo apela a la superioridad étnica - Intensificación del nacionalismo. - Miedo a la invasión del socialismo (Revo- de una nación (racismo), contra la revolución rusa). Las razas se consideran inferiores. - Totalitarismo: toda experiencia individual - Este componente racial no está tan presente, parece subordinado a los intereses del fascismo italiano, que es más estatal. La propaganda política propagaba el miedo al socialismo. juega un papel clave.
organización política
- Presencia de un líder carismático que - El fascismo apoya una transformación del poder personificado. Estado, apoyado por sindicatos, sindicatos, - acción de grupos paramilitares civiles, asociaciones profesionales, etc. ("El corporativismo siembra el terror entre la población. mo"). - Organizaciones de masas apoyadas por el - Bajo el Nacionalsocialismo, el partido se presta a las clases medias y trabajadoras (obreros, campesinos, elementos formales del estado burgués. Campesinos).
2.4. Estalinismo soviético (1929-1953) El término estalinismo fue acuñado para referirse al sistema político y económico empleado por Yosif Stalin (1878-1953), quien dirigió la Unión Soviética durante casi treinta años a partir de 1924. Este concepto fue utilizado por quienes se oponían y criticó la dirección de Stalin como una ruptura con la tradición marxista clásica por su extremo personalismo y la burocratización del aparato de Estado y del Partido Comunista. El estalinismo se caracterizó políticamente por la dura represión del pueblo ruso y económicamente por la colectivización del país, el control estatal de la economía y la industrialización acelerada. Sin embargo, su historia se remonta a la Primera Guerra Mundial y la victoria de la Revolución Rusa en 1917. El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 cambió por completo el panorama de Rusia. Los intereses que existían en la región balcánica iban más allá del nacionalismo eslavo, ya que existía una disputa con Austria-Hungría por una importante puerta de entrada al Mediterráneo, el estrecho de los Dardanelos. Como resultado, Rusia, aunque no estaba dispuesta a enfrentar lo que significa la guerra económica, militar y humanamente, se sintió obligada a ayudar a Serbia ante las presiones impuestas por el Imperio poco antes del comienzo de la guerra. A finales de 1916, la crisis alcanzó todas las proporciones imaginables: la derrota en la guerra era inevitable y los días de la familia real parecían contados. Así comenzó en marzo de 1917 un ciclo de huelgas y movimientos en los que participaron obreros, soldados y campesinos organizados en soviets para proveer a la población y garantizar la defensa del levantamiento. El zar ordenó el cierre inmediato del Parlamento, pero fue en vano. La Duma (Cámara Baja del Parlamento Ruso), apoyada por el Soviet de Petrogrado (San Petersburgo), decidió nombrar un Gobierno Provisional moderado, cuyo líder
Yosif Stalin gobernó la URSS estableciendo un gobierno dictatorial. Bajo su gobierno, la URSS se convirtió en una gran potencia económica. junio de 1938.
Sabías que… la palabra zar, utilizada para referirse al emperador de Rusia, corresponde a la versión eslava de la palabra latina césar (César), utilizada en la antigüedad para el emperador de Roma.
35
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Sabías que... En 1903, en un congreso en Londres y Bruselas, el Partido Laborista Socialdemócrata Ruso se dividió en dos facciones: mencheviques y bolcheviques. Por un lado estarán los mencheviques (hombres de la minoría), que están más cerca del reformismo y tienden a posponer la revolución. En el otro extremo están los bolcheviques (hombres mayoritarios), que defendían una organización partidaria más rígida, centralizada y autoritaria que definía una doctrina o “línea partidaria” de la que ningún militante podía distanciarse.
v
esqueleto
Guerra civil: conflicto armado entre la población civil de una misma ciudad (ciudad, región o país), ajena al contingente militar y enfrentada por razones políticas e ideológicas generales. En el caso de Rusia, la revolución bolchevique de 1918-1922 condujo rápidamente a tal conflicto.36
Alexander Kerensky, miembro del Partido Socialista-Revolucionario, mediaría entre la nueva autoridad y los soviets (una especie de organización de campesinos, obreros y soldados en forma de asamblea o consejo) y los mencheviques, pertenecientes al Partido Socialista-Revolucionario. Partido Revolucionario. Partido Revolucionario Democrático, apoyó su gobierno. Unos días después, el zar Nicolás II, acompañado de su familia, intentó huir a Gran Bretaña, pero fue sorprendido. El soviet lo arrestó, poniendo fin al régimen zarista. En este escenario reaparece un grupo de revolucionarios, algunos de ellos en el exilio, que han estado siguiendo de cerca el desarrollo de la crisis. Entre ellos destacaron algunas figuras bolcheviques, como Vladimir Ilich Ulyanov, más conocido como Lenin, Lev Davidovich Bronstein, apodado León Trotsky, y Yosif Vissarionovich Dzhugashvili, conocido como Stalin. Conscientes del nuevo escenario, los bolcheviques advirtieron que la oportunidad de la revolución estaba cerca. Tras algunos debates internos y debido a la presión de las tropas alemanas que avanzaban en territorio ruso, la Guardia Roja -nombre de la milicia bolchevique- lideró una revuelta armada victoriosa que tuvo lugar entre el 6 y el 7 de noviembre y gracias a la cual consiguió el control de sectores de Petrogrado (comunicaciones, transporte y edificios públicos). Al día siguiente tomaron posesión del mítico Palacio de Invierno, sede del depuesto Gobierno Provisional, hecho que coronó el triunfo de la revolución bolchevique cuando Lenin asumió como jefe de gobierno. Quizás el problema más complejo al que se enfrenta el gobierno bolchevique tiene que ver con el deseo de acabar con la participación rusa en la Primera Guerra Mundial. Luego de un armisticio en diciembre de 1917, León Trotsky (como ministro de Relaciones Exteriores) inició negociaciones con Alemania para firmar una paz definitiva, un objetivo que parecía extremadamente remoto dadas las inmensas reparaciones territoriales exigidas a los alemanes. Finalmente, en marzo de 1918 se firmó el Acuerdo de Brest-Litovsk, que supuso para Rusia la pérdida de un territorio que suponía un tercio de sus tierras cultivables, un tercio de su población, dos tercios de sus minas de carbón y la mitad de su industria pesada. El gobierno bolchevique pagó así un alto precio por cumplir una más de las expectativas que existían desde la Revolución de Marzo. Disuelta la Constituyente, la oposición no tardó en reorganizarse para desestabilizar al nuevo régimen, y en abril de 1918 promovió una obstinada resistencia armada al gobierno en varias regiones del país. El Ejército Rojo bolchevique, hábilmente dirigido por León Trotsky, resistió estos ataques y, a fines de 1920, logró no solo derrotar a las fuerzas contrarrevolucionarias, sino también recuperar parte del territorio cedido tras el Acuerdo de Brest-Litovsk. Las exigencias materiales impuestas por la guerra civil obligaron al gobierno bolchevique a incrementar la intervención estatal en materia económica. Esta política se conoció como "comunismo de guerra" e incluía la nacionalización total de las pequeñas y medianas empresas, la prohibición del comercio privado a favor del monopolio estatal y la confiscación de alimentos y granos agrícolas para su redistribución entre las tropas. ... y la población. Las críticas al "comunismo de guerra" obligaron al partido bolchevique a cambiar su estrategia. Así, a partir de marzo de 1921 se aplicó la Nueva Política Económica (NEP), sistema que mantuvo el control
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Estatal en determinadas áreas clave (industria pesada, banca, comercio exterior, transportes y comunicaciones), pero abierto a la iniciativa privada en la agricultura y la producción de bienes de consumo. Si bien la NEP logró reconstruir la economía de Rusia, terminó reproduciendo nuevas desigualdades sociales al concentrar los beneficios solo en ciertos grupos. Este escenario y las críticas a los elementos “capitalistas” de la NEP forzaron un nuevo giro en 1927. A partir de ese momento, el Estado recuperaría el control absoluto del sistema económico. Esta reorientación encontró expresión en los "Planes Quinquenales" quinquenales, que establecieron las prioridades económicas del régimen, las áreas elegibles, las cuotas de producción y el sistema de precios. En mayo de 1922, cuando la organización de Rusia se definía como un estado federal dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Lenin sufrió el primero de una serie de ataques cerebrales que eventualmente lo distanciaron de la política y el gobierno. Los comunistas —como se conocía entonces a los bolcheviques— debían resolver entonces el espinoso problema de la sucesión, cuestión en la que no sólo estaban en juego intereses personales, sino también el futuro del proyecto político iniciado con la revolución de 1917. Siempre había candidatos visibles. Zinoviev y Trotsky, el poder se centró gradualmente en un hombre despreciado por todos por su falta de talento intelectual, pero que era incomparablemente capaz de derrotar uno a uno a sus oponentes y ascender en 1929 como el hombre más poderoso de la Rusia comunista: Yosif Stalin. A partir de ese momento, la "dictadura del proletariado" se convertirá en la dictadura de un solo hombre, apoyada en un fuerte aparato de represión y supresión de las libertades individuales. El reinado de Stalin duró desde 1924 hasta su muerte en 1953, tiempo durante el cual la Unión Soviética se consolidó como una gran potencia. Stalin logró industrializar el país en un corto período de tiempo a través de sucesivos planes quinquenales. La primera se llevó a cabo entre 1928 y 1932 y tuvo como objetivo desarrollar la industria pesada para brindar las condiciones necesarias para sentar las bases de una economía fuerte; Era necesario entonces, entre otras cosas, lograr el desarrollo de la siderurgia, la producción de carbón y la electrificación del territorio. Un ejemplo del éxito de este primer plan fueron los resultados alcanzados en la producción de acero: 4,3 millones de toneladas en 1929, 6,8 en 1933 y 18,8 en 1939. El segundo plan se aplicó a partir de 1933 y duró hasta 1937. En esta segunda fase, el objetivo era desarrollar la industria de consumo y la producción de bienes equivalentes a la industria ligera, como alimentos, calzado y vestuario. El desarrollo industrial iniciado en 1928 no se abandonó, sino que complementó lo ya logrado. El tercer y último plan se inició en 1938, pero fue interrumpido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. A pesar de ello, a finales de la década de 1930, la URSS había logrado un auge económico considerado uno de los más rápidos y exitosos de la historia mundial. . .
En noviembre de 1922, los habitantes de la ciudad de Vladivostok (importante ciudad portuaria de la costa del Pacífico) se manifestaron a favor de la unión con la Rusia soviética, ocupada por las fuerzas de la Entente en 1917.37
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
El sistema impuesto por Stalin no resistió ningún tipo de resistencia. Aunque gobernó como Secretario General del Partido Comunista, lo hizo sólo con aquellos a los que consideraba de absoluta confianza, a través de los cuales llevó a cabo una serie de purgas (1936-1939) para deshacer y eliminar toda resistencia dentro del partido, hasta el punto de reemplazo eventual. Los disidentes fueron arrestados y torturados hasta que confesaron delitos de los que no eran culpables, después de lo cual fueron fusilados o enviados a campos de trabajos forzados. Con este método, no solo fomentó el terror entre la población, sino que logró derrocar el tenor “democrático” de la constitución que él mismo había auspiciado en 1936. Se detuvo a personas, 1 millón fue ejecutado y 2 millones murieron en los campos de trabajo. .
propaganda soviética. El lema es: ¡Gracias a nuestro querido Stalin por nuestra feliz infancia!, 1945.
En materia política, el estalinismo defendía con fuerza tres ideas: el socialismo en un solo país, el control estricto por parte del Estado y del Comité Central del Partido Comunista y la aplicación de una moral conservadora, por ejemplo, en relación al papel de la mujer en la sociedad. por otra parte, ejerció un estricto control sobre la educación y la creación artística e intelectual, hasta el punto de exigir que todas las obras se limitaran a ensalzar las bondades del régimen. Incluso la Iglesia Ortodoxa no pudo escapar a su control: los templos fueron cerrados y las autoridades eclesiásticas perseguidas. La era de Stalin representó, por tanto, uno de los sistemas totalitarios más extensos del siglo XX, en el que se cometieron genocidios y múltiples violaciones de los derechos humanos. De hecho, durante su gobierno, los soviets estaban sujetos a la ideología del estado y sus derechos y libertades estaban severamente restringidos.
Actividad de Aprendizaje 1. Luego de leer el siguiente texto, te invitamos a que demuestres tu capacidad de reflexión sustantiva: “Revolución Permanente” y “Socialismo en un País” fueron las dos posiciones que se enfrentaron en la década de 1920 cuando llegó el momento de definir el futuro político de la URSS. El primero, representado por León Trotsky, postulaba que la insurrección bolchevique debía ser el punto de partida para extender la revolución al mundo capitalista, lo que significaba llevar la propaganda revolucionaria al corazón de la Europa desarrollada. La segunda corriente, defendida por Stalin, entre otros, indicó que la “vocación internacional” de la revolución debería postergarse por algún tiempo para consolidar primero los logros del socialismo en Rusia. Aunque Lenin ejerció un poder indiscutible en las primeras etapas de la revolución, nunca fue muy claro al definir los objetivos políticos del gobierno en la transición a la 'dictadura del proletariado'. Por la misma razón, su enfermedad y muerte en 1924 hicieron de la cuestión de la sucesión un asunto de gran importancia para el destino del proyecto. El ascenso de Stalin al poder -eliminando toda posibilidad de disidencia- terminó sirviendo para solidificar la segunda tesis en cuestión y derrotó las intenciones originales de "exportar" la revolución. Sin embargo, el proyecto social encarnado en la URSS se convirtió en poco más que una teoría ideológica y tomó la forma de una verdadera opción política, económica y social, especialmente cuando la prolongada crisis política y económica del siglo XX sepultó finalmente a la estancada sociedad burguesa. creación del autor.
a) ¿Por qué cree que el modelo soviético, a pesar de la tesis de Stalin de privilegiar la revolución dentro de la URSS en lugar de exportarla y a pesar de sus características totalitarias, surgió como una alternativa organizativa atractiva para otros durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX? ¿siglo 20?
38
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
2.5. España y Japón En la década de 1930, España y Japón también cayeron ante gobiernos autoritarios que llegaron al poder por la fuerza y con claros tintes fascistas. En el caso de la nación hispana, este gobierno estuvo encabezado por el general Francisco Franco (1892-1975), un militar católico de ideas profundamente conservadoras que despreciaba tanto a las fuerzas de izquierda como al republicanismo. Precisamente en 1931 se produjo una revolución pacífica que supuso la deposición del rey Alfonso XIII y la proclamación de una república democrática. Las nuevas autoridades impulsaron una reforma social y económica de una magnitud que afectó directamente a los sectores más tradicionales de la sociedad española: iglesia, ejército, industriales y terratenientes. Aunque la constante oposición de estos sectores y la fragmentación de la facción republicana permitieron que la derecha ganara las elecciones de 1933, la izquierda volvió al poder tres años después gracias al Frente Popular, una coalición de republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas y unionistas. La reacción de la derecha no se hizo esperar y en julio de 1936 un grupo de militares se sublevó contra las autoridades legítimas, desencadenando una guerra civil que terminaría en 1939 con la victoria del movimiento nacionalista liderado por el propio Franco. A partir de ese momento se instaló una dictadura al estilo fascista, finalizando recién en 1975 con la muerte de su líder.
Cartel propagandístico del Frente Popular Español, 1936.
La historia de Japón, a su vez, estuvo directamente ligada a la influencia del ejército en las décadas de 1920 y 1930: en el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón logró desarrollar su industria y conquistar importantes mercados en el mundo asiático. Esto estimuló el celo de los intereses comerciales para construir un imperio en expansión que abarque todo el este de Asia. Estos intereses coincidieron con las demandas de grupos nacionalistas que buscaban consolidar el dominio japonés sobre China, zona fundamental para el funcionamiento de la economía de la isla. Estos grupos, basados en las filas del ejército, comenzaron a cobrar prominencia alrededor de 1927, cuando ocuparon ministerios clave en el gobierno japonés y aplicaron políticas militaristas y territorialmente agresivas. En 1931, las tropas japonesas invadieron Manchuria (China) sin la aprobación del gobierno japonés ni del emperador Hirohito. Después de esta acción, Manchuria se convirtió en un "estado títere" (un estado controlado por uno más poderoso) de Japón. Bajo el control de las milicias japonesas, a las que el gobierno y el propio emperador no se opusieron mucho, se introdujeron medidas similares a las de los regímenes fascistas: persecución de los disidentes, control de la educación y armamento pesado. En los años siguientes, China no reconoció la subordinación de Manchuria a Japón. Por su parte, el Imperio Japonés buscaba consolidar su presencia en China. Las altas tensiones entre los dos países llevaron a la invasión japonesa de China en 1937, dando inicio a la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945).
Los soldados japoneses entraron en Peiping (Beijing, China) el 13 de agosto de 1937. La invasión de China por parte del Imperio japonés comenzó a principios de julio de 1937, lo que provocó la Segunda Guerra Sino-Japonesa. A partir de entonces, Japón pasó a controlar una parte importante de la costa este china y de sus principales centros productivos, lo que supuso elevados costes de personal y material.
39
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Actividad de aprendizaje 1. Entre las décadas de 1920 y 1930, varios países de Europa y Asia cayeron en manos de regímenes autoritarios y otros abiertamente totalitarios, lo que refleja una crisis global de la democracia. Aquí hay una lista de algunos de ellos. Utilice su función de búsqueda para averiguar en qué año los gobiernos autoritarios o totalitarios tomaron el poder en estos países y quiénes fueron sus líderes. Italia • Rusia • Portugal • Grecia • Japón • Hungría • Alemania • Bulgaria • España • Lituania 2. Proceda con un mapa en blanco como el siguiente para identificar los países europeos que cayeron bajo regímenes autoritarios y anote la información recopilada para cada caso. mapa de europa en blanco
Fuente: Editorial Mapa.
40
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
3
Proyectos Sociales en Armas: Segunda Guerra Mundial
3.1. La ofensiva territorial nazi-fascista A finales de la década de 1930 se presentaban claros síntomas de crisis en el precario orden internacional sancionado tras el fin de la Primera Guerra Mundial. De hecho, la sorprendente embestida del nazismo se había basado en la denuncia del Vocabulario y el consiguiente desconocimiento de las principales cláusulas de esta política o acuerdo aislacionista, y tanto Hitler como Mussolini consolidaron su apoyo a su respectivo aislacionismo: la doctrina de que los pueblos se rebelan contra estas medidas. Además, no ocultaron sus prácticas a EE.UU. para iniciar campañas de expansión territorial. Algo similar al objetivo de limitarse a interferir en la política exterior le sucedió a Japón, que había iniciado su política expansionista con lo que suponía una verdadera China. La Liga de las Naciones: una institución que, en teoría, se suponía que debía proteger al país de las amenazas. La paz en previsión de estos escenarios - no pudo detener la escalada. Rusia, preocupada por el avance fascista, decidió unirse a la Liga en 1934, pero sin mucho éxito. La amenaza de la revolución socialista siguió infundiendo miedo en Europa Occidental, y muchos veían con recelo cualquier alianza con los bolcheviques. Por su parte, Gran Bretaña y Francia intentaron mantenerse al margen de las tensiones diplomáticas en los regímenes políticos de Europa en 1938, en parte por un excesivo pacifismo y en parte por los amargos recuerdos de la última guerra. Lo mismo sucedió con Estados Unidos, que mantuvo una estricta política de confinamiento. Ante la pasividad y el miedo de las democracias occidentales, Mussolini y Hitler no dudaron en poner en marcha sus planes territoriales. Los italianos invadieron y derrotaron a Etiopía en 1936 y extendieron sus franjas coloniales hacia el este de África, mientras que Hitler logró importantes éxitos en política exterior con la reincorporación del Sarre al Reich mediante un plebiscito en 1935, la ocupación de Renania al año siguiente y la anexión de Austria. ., la Unión, 1938. Sin perder de vista sus planes, los dos países intervinieron directamente en la Guerra Civil española, apoyando a las fuerzas nacionalistas del general Franco, afines al fascismo. No contento con estos triunfos, Hitler hizo una nueva reivindicación territorial: los Sudetes en Checoslovaquia con una fuerte presencia alemana. La medida fue eficaz y sirvió para reafirmar la debilidad de las democracias occidentales. Francia e Inglaterra obsesionadas con la evasión
España y Portugal corresponden a regímenes corporativistas de carácter fascista, que, sin embargo, no participaron en la alianza con Alemania e Italia. Fuente: Editorial Mapa.
41
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
una nueva guerra, fueron convocados por Hitler a la Conferencia de Munich en septiembre de 1938, a la que también asistió Mussolini, el nuevo aliado del Reich. Suponiendo que los planes de expansión alemana del Führer (1935-1939) se saturaran, se decretó la cesión inmediata de los Sudetes a Alemania sin siquiera consultar a Checoslovaquia. Se creía que la paz se había asegurado de esta manera. Si no, la tensión al menos se desvió hacia la Unión Soviética, y algunos aplaudieron un eventual enfrentamiento entre fascismo y comunismo.
Fuente: Editorial Mapa.
Sin embargo, unos pocos meses (marzo de 1939) fueron suficientes para confirmar que Hitler no cumpliría su palabra. Desafiando los Acuerdos de Munich, ocupó Checoslovaquia además de los Sudetes, se apoderó del puerto lituano de Memel y se volvió hacia Polonia, exigiendo la devolución de Danzig y el corredor polaco perdido por Alemania hasta Versalles. Un mes después, Mussolini invadió Albania.
Actividad de aprendizaje 1. Lea atentamente el siguiente fragmento:
La Guerra Civil Española (1936-1939) “España ofrecía la oportunidad de un gran ensayo general de la guerra que estaba a punto de estallar. El gobierno republicano podía tratar legítimamente de comprar armas en el extranjero para sofocar la rebelión, pero Gran Bretaña y Francia estaban decididas a no permitir que la guerra se convirtiera en un conflicto en toda regla. Prohibieron el envío de material de guerra (...). Estados Unidos amplió sus leyes de neutralidad para incluir las guerras civiles e impuso un embargo a las exportaciones de armas a España, a pesar de la intensa presión interna a favor de los republicanos. A instancias de Gran Bretaña y Francia, veintisiete naciones, incluidas todas las grandes potencias europeas, acordaron no intervenir ni tomar partido. Pero la política de no injerencia resultó ser un fracaso. Alemania, Italia y la Unión Soviética intervinieron de todos modos. Los dos primeros apoyaron a Franco y denunciaron a los republicanos
42
como instrumentos del bolchevismo, mientras que la URSS apoyaba a la República y condenaba a los rebeldes franquistas como agentes del fascismo internacional. Alemanes, italianos y rusos enviaron material militar a España y probaron sus tanques y aviones en batallas reales (…). Los alemanes e italianos enviaron hombres (los italianos más de 50.000); los soviéticos no pudieron hacer lo mismo, ni siquiera por razones geográficas, pero enviaron técnicos y asesores políticos. Miles de voluntarios de izquierda o liberales de Estados Unidos y Europa llegaron individualmente a España para incorporarse a las leales fuerzas republicanas. España se convirtió en el campo de batalla de ideologías en conflicto. La Guerra Civil Española dividió al mundo en dos bandos: fascistas y antifascistas. R. Palmer y J. Colton: Historia Contemporánea. Madrid: Akal, 1980.
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
2. Ahora, usando tus habilidades de interpretación y razonamiento, responde las siguientes preguntas: a) ¿Por qué crees que es posible afirmar que la Guerra Civil Española se presenta como un presagio de la Segunda Guerra Mundial? b) Apoya con tres argumentos la siguiente afirmación del texto: "La Guerra Civil española dividió al mundo en dos bandos: los fascistas y los antifascistas".
3.2. El eje Roma-Berlín Anticipándose a un escenario geopolítico adverso en medio de su expansión territorial, Alemania buscó alianzas estratégicas para enfrentar a sus posibles enemigos. Así se creó el eje Roma-Berlín, uniendo Italia y Alemania. Mientras Alemania intervendría en el corazón de Europa y en algunas partes de sus costas oriental y occidental, Italia tendría que hacer frente al asedio simultáneo de Francia y las posesiones británicas en el norte de África, consolidando así el control del Mediterráneo. Posteriormente, logró contar con la ayuda de Japón -cuya entrada formal en la guerra sería tardía- para mantener bajo control a la Unión Soviética en su frente oriental e impedir el flujo comercial de la Indochina francesa y las colonias británicas estacionadas en la región. Además, sería capaz de distraer a Estados Unidos en el Océano Pacífico para evitar su intervención en Europa. Asimismo, y aprovechando la desconfianza mutua entre Rusia y las democracias occidentales, Hitler firmó un pacto de no agresión con Stalin en agosto de 1939, que incluía también un acuerdo secreto sobre el reparto del territorio polaco entre ambos países. Así, dos naciones ideológicamente rivales se unieron tras un inesperado movimiento diplomático. Depois que a ameaça soviética foi evitada e ele contou com a vontade de seus aliados de ir à guerra, Hitler realizou seu último grande golpe, a invasão da Polônia em 1º de setembro de 1939. Dois dias depois, a Inglaterra e a França declararam guerra a él.
Pacto germano-soviético en Moscú, 1939. Lo firma el canciller alemán Von Ribbentrop acompañado del canciller soviético Molotov y Stalin.
3.3. Los primeros movimientos Gracias a la Blitzkrieg -una combinación de divisiones motorizadas, tanques y ataques aéreos- los alemanes no tuvieron problemas para derrotar a la resistencia polaca, que también tuvo que hacer frente a la invasión rusa por el flanco oriental. A finales de septiembre, Alemania y Rusia dividieron el país. Después de ese primer episodio, hubo una aparente pausa en el frente occidental que duró al menos cinco meses. Inglaterra y Francia, conscientes de su fragilidad militar y de la falta de preparación de sus ejércitos, optaron por una guerra defensiva a largo plazo, posponiendo la ofensiva hasta debilitar al enemigo. Por su parte, Hitler esperaba que durante esta tregua ambas naciones reconsideraran su situación para llegar a un acuerdo, pero no se recibió ninguna señal. Rusia, a su vez, aprovechó la omisión para invadir Estonia, Lituania y Letonia y enfrentarse a Finlandia, que finalmente se vio obligada a ceder algunas zonas fronterizas estratégicas en marzo de 1940. De esta forma, puede estar en mejores condiciones para hacer frente a cualquier posible amenaza de Occidente. .
Una mujer que se vio obligada a hacer el saludo hitleriano cuando la Wehrmacht alemana invadió Polonia en 1938. 43
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
La aparente calma en el oeste desapareció en abril de 1940, cuando Hitler comenzó a ocupar Dinamarca y Noruega para controlar la circulación de hierro en la región, insumo vital para la industria bélica. A pesar de los esfuerzos de Inglaterra por frustrar la posición alemana, Noruega cayó sin apelación. Poco después, las tropas alemanas invadieron Holanda, Bélgica y Luxemburgo, movimientos que iniciaron el intenso y rápido ataque a Francia, que sucumbió a las pocas semanas en junio de 1940. Así, Gran Bretaña tuvo que prepararse para afrontar el avance inexorable sin su aliado, la Wehrmacht alemana.
Londres después del ataque aéreo nazi de 1940.
Debido a su debilidad naval, Hitler tuvo que descartar una invasión inmediata de la isla; La única opción para la llegada marítima de sus tropas era desactivar primero la Fuerza Aérea Británica. Con ese fin, la Luftwaffe alemana lanzó un ataque sostenido contra los muelles, aeródromos y equipos de radar británicos desde agosto de 1940 para controlar el espacio aéreo antes del ataque. Sin embargo, la Fuerza Aérea Británica respondió enérgicamente a pesar de los constantes bombardeos, llegando incluso a caer sobre Londres. Así, la Batalla de Gran Bretaña se convirtió en el primer escenario en el que los alemanes fueron detenidos. Después de eso, Hitler decidió reorientar sus fuerzas hacia el este.
3.4. África y el Mediterráneo Mussolini intentó sin éxito emular los triunfos de su aliado. Entre septiembre y octubre de 1940, los italianos consiguieron avanzar hacia Egipto y Grecia en su afán por hacerse con el control de toda la zona mediterránea, pero tras una oportuna reacción inglesa y una feroz resistencia de los griegos, las tropas del Duce se vieron obligadas a abandonar la retaguardia. . Hitler intervino enviando a Erwin Rommel y el Afrika Korps al norte de África, recuperando las posesiones italianas en Libia y avanzando sobre El Alamein en junio de 1941 (aunque el avance final sobre El Alamein tuvo lugar el año siguiente, 1942). Simultáneamente, invadió Yugoslavia y se enfrentó a las fuerzas británicas en Grecia y Creta, que cayeron bajo control alemán entre abril y mayo del mismo año. Los movimientos fueron extremadamente efectivos: Alemania una vez más emergió como una fuerza invencible, infligiendo una dolorosa derrota a los aliados y asegurando el control de los Balcanes y el norte de África. Pero la intervención de Hitler en estos frentes no se debió al mayor general Rommel, sino solo a la necesidad de ayudar al débil ejército italiano. Su verdadero objetivo Comandante de la 7ª División era la Unión Soviética y con estas victorias blindó el flanco sur de sus tropas, los tanques. Cherboug, Francia, 1940. Ya se preparaban para avanzar hacia territorio ruso. 44
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
3.5. La guerra se globaliza Hasta mediados de 1941, la guerra se concentró principalmente en territorio europeo y, con algunos movimientos significativos, en el norte del continente africano. Pero, a partir de este año, el conflicto tomará proporciones globales, involucrando a más actores y abriendo nuevos frentes. El inicio de la Operación Barbarroja en junio de 1941 marcó el fin del Pacto de No Agresión nazi-soviético firmado en 1939 y marcó la entrada de Rusia en el campo aliado. Tomando prestadas tácticas de blitzkrieg, Hitler tenía la intención de avanzar rápidamente en territorio ruso, dividiendo sus tropas en tres frentes: al norte de Leningrado, al centro de Moscú y al sur a través de Ucrania. Según los cálculos del líder, la nación comunista debería rendirse antes del inicio del invierno. Los primeros avances sugirieron un nuevo triunfo, ya que las tropas rusas fueron tomadas por sorpresa y su alto mando aún carecía de experiencia. Pero el clima frustró los planes alemanes. Aunque Leningrado estaba rodeada y se encontraban a pocos kilómetros de Moscú, el duro invierno y la resistencia rusa impidieron la toma de ambas ciudades. Hitler entonces decidió concentrar la ofensiva en el frente sur, avanzando hacia el Cáucaso el verano siguiente. Mientras el frío ruso impedía el avance alemán, se abría un nuevo frente en el Océano Pacífico. Japón aprovechó las tensiones bélicas en Europa occidental y se preparó para extender su control sobre Asia y las colonias aliadas del este, que quedaron desprotegidas. Pero Estados Unidos no estaba dispuesto a aceptar este hecho, lo que significaba entregar el control del Pacífico al gobierno japonés. Tras negociaciones infructuosas entre los dos países, el 7 de diciembre de 1941, sin previo aviso, Japón lanzó un violento ataque contra la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en las islas de Hawái. Esto puso fin al rígido aislacionismo de Estados Unidos en el conflicto. El 8 de diciembre, Estados Unidos e Inglaterra declararon la guerra a Japón. Días después, Alemania, Italia y los países integrados en el Eje declararon la guerra a Estados Unidos.
Las tropas de infantería nazis avanzan por Rusia, 1941.
v
esqueleto
Operación Barbarroja: Nombre adoptado para la invasión alemana de Rusia.
Bombardeo de la base de la fuerza aérea de Pearl Harbor.
A partir de ese momento, la guerra se desarrolló simultáneamente en tres frentes: en el Océano Pacífico entre Estados Unidos y Japón; en la Unión Soviética, donde se enfrentaron rusos y alemanes; y en Europa Occidental y África del Norte, donde los estadounidenses, británicos y algunos franceses lucharon contra Italia y las divisiones alemanas organizadas por Hitler para contener estos frentes. Así, en este nuevo escenario bélico, las democracias occidentales y el comunismo formaron una extraña alianza para enfrentar la amenaza común del fascismo.
45
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Bloques durante la Segunda Guerra Mundial
Fuente: Editorial Mapa.
Actividad de Aprendizaje 1. Con base en el mapa anterior y con la ayuda de un atlas histórico, te invitamos a identificar los principales países que formaron los dos bandos que participaron en la Segunda Guerra Mundial y los países que permanecieron neutrales. Para ello, crea una tabla como la siguiente: Potencias aliadas
potencias del Eje
países neutrales
3.6. La ofensiva aliada y el colapso gradual del Eje Entre 1942 y 1943 hubo movimientos importantes en varios frentes que debilitaron significativamente a las potencias del Eje. El primero de ellos se produjo en la isla de Midway (Pacífico), cuando los estadounidenses repelieron un violento ataque japonés en junio de 1942. A pesar de la superioridad militar japonesa, los estadounidenses lograron la victoria y desde Midway, las fuerzas estadounidenses dirigidas por el general MacArthur iniciaron una larga ofensiva que duró hasta 1944 en todas las islas bajo control japonés.
Invasión del ejército nazi del territorio soviético, 1941.
46
El segundo episodio tuvo lugar en El Alamein, Egipto, cuando las tropas británicas confiadas al general Montgomery confirmaron la derrota del Afrika Korps de Rommel. Después de una serie de ofensivas que comenzaron en octubre de 1942, las fuerzas italianas y alemanas fueron acorraladas en mayo del año siguiente.
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Túnez gracias al propio asedio de Montgomery ya las fuerzas dirigidas por el general Eisenhower desde el oeste. Esto evitó que Egipto y el Canal de Suez cayeran en manos del Eje y dejó a los Aliados en una excelente posición para invadir Italia. El tercer enfrentamiento significativo tuvo lugar tras el ataque ordenado por Hitler en agosto de 1942 a la ciudad rusa de Stalingrado. Stalin ordenó una resistencia total, que fue valientemente respondida por sus soldados y la población civil de la ciudad. Aunque el ejército alemán logró romper las defensas locales, en noviembre del mismo año los rusos lanzaron un mortífero contraataque dirigido por el general Zukhov. En febrero de 1943, el ejército alemán se rindió y los rusos continuaron con una obstinada ofensiva que obligó a los alemanes a retirarse de la Unión Soviética.
3.7. Derrota Total de las Potencias del Eje La primera Potencia del Eje en perder fue Italia. La invasión de Sicilia por tropas británicas y estadounidenses en julio de 1943 supuso la caída inmediata de Mussolini después de que el rey decidiera destituirlo y poner en su lugar al mariscal Badoglio, que firmó un armisticio y se puso del lado de Italia. Sin embargo, los alemanes no querían perder la península y resistieron ferozmente en el norte del país. Após a queda de Roma, as tropas aliadas começaram sua marcha para o norte em junho de 1944 e eliminaram os últimos redutos rebeldes em Milão por volta de abril de 1945. Ao mesmo tempo, os Aliados conduziam uma arriscada operação militar para retomar o controle da Europa Occidental. La idea era lanzar un ataque por tierra, mar y aire sobre la costa francesa desde Inglaterra para cercar a los alemanes, que ya sentían la presión del ejército ruso que avanzaba desde el este. La invasión tuvo lugar el 6 de junio de 1944, "Día D", frente a las costas de Normandía. El éxito de los Aliados fue total y en pocas semanas ya habían liberado gran parte de Francia. París fue reconquistada en agosto y Bruselas y Amberes en septiembre. Mientras tanto, los rusos avanzaban suavemente en el frente oriental y, a principios de 1945, Alemania estaba rodeada por ambos frentes. En abril, Berlín fue ocupada por los rusos y Hitler se suicidó. El 8 de mayo de 1945, el Reich firmó su rendición.
Invasión de Italia por los Aliados en 1943.
Cuando terminó la guerra en Europa, solo Japón quedó en pie. Y para acelerar el final del conflicto, el gobierno de Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y tres días después repitió la maniobra sobre Nagasaki. En total, más de 120.000 personas murieron. Japón inmediatamente pidió la paz y firmó su rendición el 2 de septiembre de 1945. Las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki dejaron a su paso una ola de destrucción y muerte. Murieron más de 120.000 personas. Hiroshima, agosto de 1945. 47
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
3.8. consecuencias de la guerra
v
esqueleto
Genocidio: El término genocidio se refiere a los llamados “crímenes contra la humanidad”. Son delitos contra grupos de personas victimizados por motivos étnicos, religiosos o raciales. Estos delitos están sancionados por la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948).
La Segunda Guerra Mundial fue sin duda uno de los acontecimientos más dramáticos del siglo XX. Esto ha resultado en importantes pérdidas demográficas y económicas, así como cambios políticos y territoriales. Reconstruir países devastados y un orden político y económico internacional, y fundamentalmente reconocer la catástrofe que significó la guerra, fueron los objetivos trazados por todos los países que, tras el fin de los enfrentamientos, se dieron cita en una serie de conferencias internacionales sobre la Firma de los Acuerdo de los tratados de paz. El número de pérdidas humanas fue de alrededor de 55 millones, incluidas más de 21 millones de víctimas solo en la URSS. Una parte muy importante fueron las bajas civiles, resultado de los bombardeos masivos en las ciudades y las muertes en los campos de concentración y exterminio. En este sentido, uno de los hechos más terribles de la Segunda Guerra Mundial fue el asesinato masivo de miles de personas que se convirtieron en víctimas de una política sistemática de exterminio por parte del estado nazi alemán. Por primera vez en la historia se utilizó contra civiles una política dirigida a su eliminación total. Conocidas como genocidios, estas prácticas ahora son consideradas delitos y permiten castigar a quienes cometen y planifican estos asesinatos contra grupos étnicos, nacionales, raciales o religiosos. victimas del holocausto
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los judíos europeos vivían en Polonia y los países vecinos de la URSS, por lo que la mayoría de las muertes ocurrieron en estas áreas. En Alemania y donde el control alemán era más fuerte, la proporción de judíos asesinados fue mayor. Fuente: Adaptado de R. Palmer y J. Coltan, Contemporary History. Madrid: Editora Akal, 1980. 48
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Los crímenes nazis contra varios grupos de personas, como judíos, romaníes, homosexuales y discapacitados, resultaron en uno de los peores ataques a los derechos humanos del siglo XX. Aunque estos números no se han determinado con certeza, se cree que alrededor de seis millones de judíos fueron víctimas del régimen nazi alemán durante la guerra. Esta aniquilación del pueblo judío se conoció como el Holocausto (o Shoah en hebreo, que significa "catástrofe").
Actividad de aprendizaje 1. Lea atentamente el siguiente documento. Luego desarrolle las actividades presentadas y practique las habilidades de aplicar el contenido, analizar y comparar información.
Campos de concentración y exterminio La derrota de Alemania reveló una de las atrocidades más impactantes de la Segunda Guerra Mundial: la existencia de campos de concentración y exterminio. En ellos se encarcelaba y también asesinaba a personas que la teoría racial nazi consideraba inferiores: judíos, gitanos, eslavos, delincuentes comunes, homosexuales, en fin. También sirvieron como campos de recepción para prisioneros de guerra y enemigos del Reich, incluidos comunistas y socialdemócratas. Se podrían agotar cientos de páginas para detallar las interminables atrocidades cometidas detrás de los confines protegidos de estos corrales. En 1942, los jerarcas alemanes acordaron llevar a cabo la "solución final", que consistió en el asesinato masivo de millones de prisioneros en las cámaras de gas. A partir de ese momento, estos campamentos se convirtieron en escenario de un brutal exterminio que no conoció límites. He aquí una descripción de la rutina de eliminación nazi en el campo de Auschwitz-Birkenau: "Cuando los judíos llegaron a la plataforma de Birkenau, los arrojaron de los carruajes sin sus pertenencias y los obligaron a formar dos filas, hombres y mujeres por separado (... La mayoría de los recién llegados fueron enviados a las cámaras de gas, donde fueron asesinados el mismo día y sus cuerpos incinerados en el crematorio. La minoría restante fue "puesta en cuarentena", les raparon la cabeza y les entregaron uniformes a rayas. número de identificación tatuado en su brazo izquierdo (...) Los presos seguían una dura rutina de trabajo: se levantaban de madrugada, hacían fila para la estación de la mañana y marchaban al trabajo; después de largas horas de arduo trabajo, tenían que hacer cola hasta obtener una comida escasa; regresaron al campo, pasaron la inspección del cuartel y volvieron a hacer fila para el pase de lista de la noche.
En estos puestos de control, los presos permanecían de pie durante horas, completamente inmóviles y silenciosos, precariamente vestidos para todos los climas (...). Las cámaras de gas en el complejo de Auschwitz fueron el método más grande y eficiente de exterminio masivo nazi. Se operaron cuatro cámaras en Birkenau, cada una capaz de matar a 6.000 personas al día. En apariencia, parecían retretes para confundir a las víctimas: a los recién llegados a Birkenau se les decía que tenían que ducharse y desinfectarse antes de trabajar. De esta manera fueron llevados a las cámaras donde fueron gaseados rápidamente con Zyklon B. Zadoff, Efraim (ed.): Shoah. Enciclopedia del Holocausto. Jerusalén: Yad Vashem y E.D.Z. Ediciones nativas, 2004.
a) Frente al término genocidio y con base en el texto anterior, ¿cuáles fueron las principales motivaciones del gobierno federal para llevar a cabo la llamada “solución final”? b) Hay otros casos de destrucción masiva, como la "masacre de Ruanda" en 1994. Investiga este genocidio y compáralo con la descripción del documento anterior. c) Auschwitz fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Examinar el papel que juega actualmente como el monumento más representativo de los horrores del Holocausto. 49
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
? ¿Qué factores enfatizaron la conclusión de los tratados de posguerra entre las potencias? ¿Qué experiencias de la Primera Guerra Mundial tenían en mente los líderes clave después de la Segunda Guerra Mundial?
4
Acuerdos y contratos de posguerra
Meses antes de la victoria final sobre las potencias del Eje, los Aliados iniciaron negociaciones para definir el futuro de Europa Central y del Este tras el fin del conflicto. Y desde el primer momento se nota que la desconfianza de la guerra que había antes no ha desaparecido. Inglaterra desconfiaba de las pretensiones soviéticas de expandir su esfera de influencia por Europa del Este, y los rusos, por su parte, no querían perder la oportunidad de exportar su modelo, o al menos utilizar gobiernos "amigos" en los territorios reconquistados por sus ejércitos Estados Unidos trató de equilibrar estos intereses, pero sin olvidar las profundas diferencias ideológicas que los alejaban del comunismo ruso y los acercaban a Inglaterra. Las Conferencias de Yalta y Potsdam, celebradas a lo largo de 1945, serían el escenario de las negociaciones que definirían el nuevo mapa internacional, un mapa marcado por el surgimiento de dos superpotencias que encarnaban también proyectos político-económicos radicalmente opuestos, fuertemente subrayados: Estados Unidos y la Unión Soviética de los EE.UU. Reunión de líderes en Yalta en febrero de 1945. De izquierda a derecha, Churchill, Roosevelt y Stalin.
4.1. Cambios territoriales y modificación del mapa político
Sabías que... Otros tratados importantes fueron el Tratado de San Francisco (1951), que selló el proceso de paz con Japón, y el Tratado de Viena (1955), que puso fin a la ocupación de Austria, país que declaró su independencia por la primera vez desde la anexión de 1938. Contrariamente a la Primera Guerra Mundial, y ante la evidencia de la victoria aliada, desde 1943 los países vencedores comenzaron a preparar un marco legal para el mundo de la posguerra.
50
En los acuerdos firmados después de Yalta y Potsdam, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación: la oriental, bajo el control de la Unión Soviética, y la occidental, dividida entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Berlín, ubicada en territorio ocupado por los soviéticos, replicaría un esquema de partición similar. Tras los acuerdos de paz, se produjeron otros importantes cambios territoriales en Europa y Asia. Bajo ellos, Europa del Este permanecería bajo la influencia soviética, aunque países como Polonia o Rumania seguirían siendo independientes bajo regímenes comunistas. Por otro lado, Letonia, Estonia y Lituania se integraron en la Unión Soviética. En el caso de China, lograron reconquistar Manchuria y todos los territorios controlados por los japoneses. Este último país, a su vez, quedó bajo la supervisión de los Estados Unidos. En resumen, como resultado de los tratados de paz y los altibajos políticos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, el mapa de Europa y Asia Oriental cambió. Por otro lado, tanto los efectos de la guerra como las reorganizaciones territoriales acordadas en estos tratados dejaron a millones de personas sin hogar y provocaron importantes desplazamientos de población. Se estima que entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de los territorios anexados por la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades alemanas en los Balcanes. Más de 2 millones de polacos abandonaron los territorios orientales cedidos a la URSS y fueron absorbidos por la "nueva Polonia occidental". Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios anexados por la URSS, así como parte de la población húngara de Eslovaquia.
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Europa después de la Segunda Guerra Mundial
Fuente: Editorial Mapa.
Actividad de Aprendizaje 1. Con base en el mapa anterior, te invitamos a desarrollar tus habilidades de interpretación y reflexión realizando las siguientes actividades. a) Indicar los territorios ocupados por la URSS y los territorios ocupados por cada uno de los países aliados. b) ¿Qué efectos tuvo la división de Alemania en la población dada la ideología de la URSS y los países aliados? Escribe un breve texto con tu opinión. 2. Cuando la guerra comenzó a favorecer a los Aliados, Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña iniciaron una serie de conferencias para determinar los futuros términos de la paz. En 1943 tuvo lugar la Conferencia de Casablanca y la Conferencia de Teherán. Para desarrollar su capacidad de investigación y análisis de información, infórmese sobre estas conferencias y realice las siguientes actividades: a) Identifique los países y líderes que participaron en estas conferencias. b) Explique cuáles fueron las principales decisiones que se acordaron en cada caso. 3. Uno de los acuerdos importantes alcanzados en la Conferencia de Potsdam fue la decisión de enjuiciar a los criminales de guerra. Los Juicios de Nuremberg tuvieron lugar en noviembre de 1945. Los cargos fueron: conspiración contra la paz, crímenes contra la paz, crímenes de guerra y genocidio o crímenes contra la humanidad. ¿Qué importancia le otorga a la existencia de un tribunal internacional capaz de juzgar este tipo de delitos? 51
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
4.2. La creación de las Naciones Unidas La creación de las Naciones Unidas (ONU) sería otro punto en el que los vencedores llegarían a un acuerdo. Esta organización tendría como objetivo mantener la paz y la seguridad internacionales y evitar nuevas fuentes de conflicto, promoviendo el desarrollo económico, social y cultural en el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Para ello, se apoyaría en varios órganos subordinados para tratar asuntos específicos.
Actividad de Aprendizaje 1. En junio de 1945, en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, se redactó la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Para practicar su capacidad de interpretar la información, lea atentamente el documento y luego responda las siguientes preguntas: Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, estamos decididos a salvar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que ha golpeado dos veces nuestras vidas infligiendo indecibles sufrimiento de la humanidad, para reafirmar la creencia en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad entre hombres y mujeres y entre naciones grandes y pequeñas, para crear condiciones en las que la justicia y el respeto de las obligaciones puedan obtenerse de los tratados y otras fuentes de derecho internacional que de ella se deriven, para promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad, y con el fin de ejercer la tolerancia y vivir en paz como buenos vecinos, trabajando unos con otros para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional lock paz. organizaciones internacionales para garantizar, mediante la adopción de principios y la adopción de métodos, que las fuerzas armadas se utilicen únicamente al servicio del interés común y para establecer un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, elegimos el nuestro para aunar esfuerzos para llevar a cabo estos proyectos. Por ello, nuestros respectivos gobiernos fueron aprobados por representantes reunidos en la ciudad de San Francisco, quienes demostraron todo su poder
y han consentido debidamente en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por la presente establecen una organización internacional que se denominará Naciones Unidas. Los propósitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales y, con ese fin: Emprender una acción colectiva eficaz para prevenir y eliminar las amenazas a la paz y reprimir los actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr, por medios pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, la solución o arreglo de cualquier controversia o situación internacional susceptible de dar lugar a violaciones de la paz; 2. Promover relaciones amistosas entre las naciones basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos y tomar otras medidas apropiadas para fortalecer la paz mundial; 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y promoción del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin discriminación por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4. servir como un centro que armoniza los esfuerzos de las naciones para lograr estos objetivos comunes.
a) ¿Cuáles cree que son los valores más importantes que se reafirman como fundamentales por parte de los estados signatarios? b) ¿Qué frases crees que denuncian la amarga experiencia que dejó la Segunda Guerra Mundial? c) ¿Cómo pretende la ONU mantener la paz y la seguridad internacionales? d) ¿Qué importancia le da a la existencia de una organización internacional que garantice la paz y se ocupe de los más vulnerables?
52
unidad 1
apropiación de conceptos
Derechos humanos: el mandato de respetar La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como objetivo construir relaciones de cooperación internacional que le permitan “promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo e idioma, para desarrollar y promover o religión". Con ese fin, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En él, hizo un llamado a todos sus países miembros para que divulguen su texto y se aseguren de que “se distribuya, exhiba, lea y discuta en las escuelas y demás instituciones educativas, sin distinción por las condiciones políticas del país o zona”. De esta manera, los países y pueblos representados en las Naciones Unidas trataron de evitar algunas de las experiencias dramáticas durante y entre las dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX. Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) • Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad inherente y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. • Considerando que la ignorancia y el desprecio por los derechos humanos han llevado a actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y al surgimiento de un mundo donde las personas, libres del miedo y la miseria, disfrutan de la libertad de expresión y creencia. • Considerando que los derechos humanos deben ser protegidos por un ordenamiento jurídico, para que el hombre no se vea obligado a recurrir al recurso supremo de la rebelión contra la tiranía y la opresión. • También es importante fomentar el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. • Tomando nota de que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su creencia en los derechos humanos fundamentales en la Carta en la que
Dignidad y valor de la persona humana e igualdad de derechos entre hombres y mujeres y declararon su determinación de promover el progreso social y la elevación del nivel de vida dentro de un concepto global de libertad. • Tomando nota de que los Estados miembros se han comprometido a garantizar el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales en cooperación con las Naciones Unidas. • Tomando nota de que una comprensión compartida de estos derechos y libertades es fundamental para el pleno cumplimiento de esta obligación. La Asamblea General proclama esta Declaración Universal de Derechos Humanos como norma común a la que deben aspirar todos los pueblos y naciones, a fin de que las personas y las instituciones, inspirándose continuamente en ella, promuevan el respeto de estos derechos y libertades mediante la enseñanza y la educación, y mediante la progresiva medidas nacionales e internacionales para asegurar su universal y efectivo reconocimiento y aplicación tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los pueblos de los territorios bajo su jurisdicción.
En su opinión, ¿cuáles son los valores y las razones históricas detrás de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Por qué cree que Naciones Unidas propuso que su texto sea "distribuido, exhibido, leído y discutido en las escuelas" y promovido "a través de la enseñanza y la educación"?
53
apropiación de conceptos
Derechos universales y duraderos Los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos abordan diversos aspectos y dimensiones de la convivencia humana a nivel nacional e internacional. Subrayan su rechazo a toda forma de discriminación y al carácter universal de los diversos derechos, no solo civiles y políticos, sino también económicos, sociales y culturales. Esto refuerza la necesidad de conocer y defender un conjunto de derechos universales, duraderos y fundamentales para la construcción de sociedades democráticas efectivas. He aquí algunos artículos de esa declaración: Extracto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben tratarse como hermanos. Artículo 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en esta Declaración, sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, riqueza, nacimiento. o cualquier otra condición. (...) Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. (...) Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes contra actos contrarios a sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9: Nadie puede ser arbitrariamente detenido, encarcelado o desterrado. (...) Artículo 14: 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar y gozar de asilo en cualquier país. (...) Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (...). Artículo 21: 1. Toda persona tiene derecho a participar
en el gobierno de su país, directamente o a través de representantes libremente elegidos. 2. Toda persona tiene derecho a acceder, en igualdad de condiciones, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; Esta voluntad se expresa mediante elecciones periódicas y auténticas, mediante elecciones universales e iguales y mediante elecciones secretas u otros procedimientos equivalentes que garanticen la libertad de elección. (...) Artículo 23: 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias ya la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho a igual salario por igual trabajo sin discriminación. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración justa y favorable que asegure una existencia digna para sí y su familia y, en su caso, complementada con otras medidas de seguridad social. 4. Toda persona tiene derecho a formar y afiliarse a sindicatos para la defensa de sus intereses. (...) Artículo 29: 1. Todo ser humano tiene deberes para con la comunidad, pues sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. (...)
Mediante el análisis del contenido de los artículos extraídos, determina cuáles tienen como objetivo promover el respeto a los derechos civiles y políticos; derechos culturales; y los derechos económicos y sociales. Refleja la vigencia de los derechos mencionados en los artículos anteriores en la sociedad chilena contemporánea. Explique por qué cree que se incluyó el artículo 29, que se refiere a los 'deberes' de las personas.
54
Guerras mundiales, crisis económicas e ideológicas Unidad 1
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. Los factores que explican el aumento del consumo en la década de 1920 incluyen:
I. Mayor disponibilidad de bienes a través del aumento de la producción. II. Concentración de crédito. tercero El aumento significativo de los salarios de la población. IV El desarrollo de la publicidad. un. Solo I y III. B. I, II y III únicamente. C. II, III y IV únicamente d. Solo I y IV. I, II y IV únicamente.
2. El New Deal implementado por el gobierno de Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos contribuyó a:
un. El surgimiento de gobiernos autoritarios en Alemania, Italia y Japón. B. Sentar las bases del estado del bienestar. C. Aumentar el prestigio de la URSS. es decir, intervención moderada del gobierno en el curso de la actividad económica. y. Reconstruir la confianza popular en el liberalismo económico.
3. El fascismo se definió como un movimiento multiclasista debido a:
un. Su capacidad para atraer a miembros de diferentes clases sociales. B. Su retórica nacionalista y altamente autoritaria. C. Su oposición a la democracia liberal y al comunismo. es decir, la abolición de las diferencias sociales. y. El apoyo que despertó en la clase media.
4. Uno de los éxitos económicos del gobierno fascista instalado por Benito Mussolini en Italia fue la reducción del desempleo. La acción que más directamente afectó la caída de este índice fue: a. Prohibición de sindicatos. B. El papel del Estado como árbitro en la relación entre capital y trabajo. C. Un programa sostenible de obras públicas. es decir, la lucha de Mussolini por la lealtad de los trabajadores. y. El programa de financiamiento para la reactivación agropecuaria.
5. La toma del poder por Adolf Hitler en Alemania (1933) significó el fin inmediato de: a. El Segundo Imperio. B. Los efectos de la crisis de 1929. c. La República de Weimar. es decir, el Tratado de Versalles. y. Ayuda económica de los Estados Unidos a su país.
55
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
6. Soldado de ideas conservadoras que impuso un gobierno fascista en su país luego de una cruenta guerra civil que duró entre 1936 y 1939. La descripción corresponde a: a. Benito Mussolini. B. Adolf Hitler. C. José Stalin. es decir, Francisco Franco. y. traje de luigi
7. La guerra iniciada en 1939 con la ofensiva territorial nacionalsocialista se convirtió en un conflicto similar a una guerra mundial a mediados de 1941 debido a: a. La entrada de Rusia del lado de los Aliados tras la invasión de territorio soviético ordenada por Hitler. B. El bombardeo japonés de la base naval estadounidense en Pearl Harbor en diciembre del mismo año. C. Las potencias del Eje declararon la guerra a los Estados Unidos. es decir, que desde ese año la guerra comenzó a desarrollarse en tres frentes simultáneos: el Océano Pacífico, la Unión Soviética y Europa y el Norte de África. y. Todo lo de arriba.
8. Indique cuál de los siguientes países NO estuvo entre las naciones que permanecieron neutrales durante la Segunda Guerra Mundial: a. Suecia. B. Portugal. C. España. es decir, Hungría. y. Irlanda.
9. Los tres grandes enfrentamientos que marcan el inicio del asalto triunfal de las potencias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron lugar en: a. Islas Midway, Normandía y Stalingrado. B. Normandía, Berlín y Sicilia. C. Normandía, Stalingrado e Hiroshima. a saber, El Alamein, Stalingrado e Hiroshima. y. Islas Midway, El Alamein y Stalingrado.
10. Las dos superpotencias que surgieron después del final de la Segunda Guerra Mundial fueron: a. Inglaterra y Estados Unidos. B. Estados Unidos y Francia. C. Inglaterra y Francia. es decir, Estados Unidos y la Unión Soviética. y. Inglaterra y la Unión Soviética.
d.01 ;e.9 ;d.8 ;e.7 ;d.6 ;c.5 ;c.4 ;a.3 ;b.2 ;e.1 :satseupseR
56
Guerra mundial, frío, descolonización y cambios sociales unidad 1 2 guerras crisis económica e ideológica
II - Comprender y desarrollar los términos: 1. Explicar los términos taylorismo y fordismo, de dónde provienen sus nombres, cuándo surgieron ya qué sector económico se aplicaron. 2. Explique las principales acciones del programa New Deal instituido por el gobierno de Estados Unidos para paliar la crisis de 1929. 3. Complete la siguiente tabla. ideologías
aspectos ideológicos
aspectos culturales
aspectos políticos
fascismo
nazismo
estalinismo
4. Enumerar las principales causas de la Segunda Guerra Mundial y los principales países involucrados en el conflicto.
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
"Prohibición" Totalitarismo New Deal Tratado de Versalles Hábitat Estalinismo Poderes Aliados ONU
57
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Unidad
2
Guerra Fría, descolonización y cambios sociales Post Segunda Guerra Mundial Enfrentamiento indirecto entre dos grandes bloques ideológicos que
Ascenso del mundo bipolar (1945-1953)
guerra coreana
Convivencia pacífica (1953-1956)
correr
Plan Marshall de EE. UU. Bloque del Este de la OTAN
Comparación y distensión (1956-1975)
fortalece tu alianza
tus fases fueron
fue formado por
cuyos principales hitos son
bloqueo de berlín
Bloque occidental fortalece su alianza
Consiste
Guerra Fría
cuyos principales hitos son
ellos estan en crisis
guerra de Vietnam
Segunda Guerra Fría (1975-1991)
correr
URSS COMECON Pacto de Varsóvia
cuyos principales hitos son
Revolución Sandinista en Nicaragua
Demanda judicial
de la descolonización en
caída del muro de berlín
perestroika
Asia
j
llevo a
África
neocolonialismo
eso incluye
Surgimiento del Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados
independencia de las antiguas colonias
años del conflicto árabe-israelí
dorado de
emergencia
capitalismo
y desarrollo de
Énfasis en los movimientos sociales.
hippies
58
movimiento de mujeres
movimiento negro
movimiento estudiantil
conocimiento previo
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Tecnología para tiempos de cambio El año 1962 marcó un giro radical en la historia de los medios de comunicación en nuestro país. Las celebraciones del Mundial de Fútbol que se llevó a cabo en Chile se convirtieron en el punto de partida para la difusión de lo que hoy es uno de los principales medios de información y entretenimiento para las personas: la televisión. El dispositivo -hasta entonces un lujo menos- seguirá penetrando en los hogares chilenos, cambiando para siempre las rutinas familiares y la relación del individuo con la realidad. Como verá en esta unidad, la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por importantes cambios políticos, sociales y económicos. Algo de esperar después de conflictos tan profundos como los de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, también fue una época de cambios tecnológicos y culturales muy importantes que transformaron los patrones y contenidos de comunicación de la humanidad, con efectos que aún hoy son observables. A continuación, te invitamos a experimentar cómo, quizás sin saberlo, eres parte de dos cambios tecnológicos y culturales que comenzaron a extenderse en la segunda mitad del siglo pasado.
El mundo entero en una cajita... Algunas cifras ilustran la importancia que adquirirá este nuevo medio de comunicación en la segunda mitad del siglo XX. Se estima que en 1965 había seis electrodomésticos por cada 1.000 habitantes en Chile. Si consideramos que nuestro país tenía una población de 7.400.000 en ese año, había 37.000 televisores en todo el país. Cinco años después, la tasa era increíblemente mayor: ya había 53 dispositivos por cada mil chilenos, lo que corresponde a 8,9 millones de personas hasta hoy. En otras palabras, en 1970 teníamos 471.700 televisores funcionando. La televisión por el mundo “La televisión nunca fue tan portátil como la radio (…), pero llevó imágenes en movimiento a los hogares. Aunque un aparato de televisión era mucho más caro y voluminoso que una radio, en algunos países atrasados pronto se hizo casi universal y accesible incluso para los pobres, siempre que hubiera infraestructura urbana allí. En la década de 1980, alrededor del 80% de la población de un país como Brasil tenía acceso a la televisión. Esto es más sorprendente que el hecho de que el nuevo medio reemplazó a la radio y al cine como la forma más común de entretenimiento popular en la década de 1950 en los Estados Unidos y en la década de 1960 en Gran Bretaña. La demanda del nuevo medio se volvió abrumadora”. Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2005.
¿Cómo podría haber cambiado la televisión las rutinas familiares y la relación de los individuos con la realidad? Muestra las consecuencias de la masacre televisiva para la forma tradicional de hacer política. Únase a un grupo de colegas hoy para discutir el fenómeno de la televisión. ¿Es necesaria la regulación de los contenidos transmitidos?
59
Bloque I Antecedentes históricos Conocimiento previo del orden mundial actual
Unidad
2
Guerra Fría, descolonización y cambios sociales Al ritmo de la música...
Otra de las innovaciones tecnológicas más importantes de la segunda mitad del siglo XX estuvo ligada a la industria fonográfica, un sector que experimentará un notable crecimiento gracias al desarrollo de esta “cultura juvenil” forjada al ritmo de la música rock y sus atractivos protagonistas. . La década de 1970 será la época dorada de un artefacto que pronto se convertirá en un fenómeno mundial: la cinta de casete. Gracias a su tamaño, el casete permitía el transporte de discos de música sin los inconvenientes de su antecesor, el famoso “disco de larga duración” que vendría a reinar décadas antes. Este nuevo formato tenía otra ventaja: facilitaba mucho la duplicación de grabaciones, dando a los jóvenes, especialmente de escasos recursos, acceso a una mercancía que el mercado les negaba.
Pero la alegría del casete habría sido diferente sin el estéreo personal, una pequeña grabadora que rápidamente fue adoptada por jóvenes de todo el mundo. La posibilidad de escuchar individualmente al grupo o cantante preferido -por supuesto con la ayuda de los revolucionarios auriculares- permitió que la música invadiera por completo la intimidad y estimulara la autonomía del gusto. Ya no había necesidad de esperar un determinado programa de radio o ir a una discoteca: ahora la música estaba al alcance de la mano, en cualquier momento y en cualquier lugar. Sin embargo, la irrupción del personal de sound system no destronó en modo alguno a las radios de cassette, reproductores de mayor tamaño que podían alcanzar grandes volúmenes y en torno a los cuales se reunían grupos de jóvenes con gustos musicales similares, ya fuera en la calle o en casa. El casete y el estéreo personal ahora son cosa del pasado. Han sido destronados por nuevos conservantes y modernos dispositivos de reproducción con mayor fidelidad y bajo costo.
Haz una lista de los nuevos formatos de grabación de música y las formas existentes de reproducirlos. ¿Cuáles son las principales diferencias con los formatos existentes? ¿Qué retos le has planteado a la industria musical?
60
unidad 2
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
A guerra Fria
1.1. Un mundo bipolar Como se anunció en las conferencias de Yalta y Potsdam, la extraña alianza entre las democracias capitalistas occidentales y el comunismo ruso parecía haber desaparecido tras la derrota final de sus enemigos comunes: el nazismo alemán, el fascismo italiano y el militarismo japonés. Las diferencias irreconciliables entre capitalismo y comunismo no tardaron en resurgir, encarnadas en las dos superpotencias que marcarían el rumbo de la diplomacia internacional en la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la Unión Soviética. Aunque ambas naciones nunca llegaron a un enfrentamiento militar formal, aun así lograron imprimir una "tensión permanente" en el escenario político mundial -lo que se ha bautizado como la Guerra Fría- y casi ninguna nación del mundo logró escapar del conflicto. Ya se ha dicho que la constante amenaza de una tercera guerra mundial, agravada por la desenfrenada carrera armamentista promovida por ambas potencias, mantuvo siempre bajo control los impulsos bélicos y evitó un conflicto armado de incalculables consecuencias. Sin embargo, la voluntad de estos países de ampliar sus “esferas de influencia”, de exportar e imponer sus modelos ideológicos a otras latitudes, condicionó el desarrollo de una serie de conflictos armados en todo el mundo. Parecía que la gran batalla entre las superpotencias se estaba resolviendo a pequeña escala. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética no escatimaron recursos y métodos para intervenir, abierta o encubiertamente, en las luchas que se desarrollaban en el Tercer Mundo, que presentaba oportunidades ideales para ganar terreno al enemigo. Así, durante cuarenta y seis años, ya pesar de los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas por aliviar las tensiones internacionales, el mundo estuvo dividido en dos bloques ideológicos que se enfrentaban constantemente en términos propagandísticos, militares y económicos. Este proceso histórico se denominó Guerra Fría.
1.2. La formación de dos bloques Tras el final de la guerra, las potencias occidentales se sintieron abiertamente interpeladas por el fuerte avance del comunismo en Europa del Este. En menos de un año, la Unión Soviética había logrado ampliar su esfera de influencia, instalando gobiernos similares en casi todas las zonas liberadas por sus tropas tras la invasión nazi. Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania ya actuaban como satélites rusos, al margen de la presencia estratégica soviética en cualquiera de las cuatro bandas en que se había dividido Alemania. La reacción de la otra persona no se hizo esperar. En 1946, anticipándose a lo que se convertiría en la Guerra Fría, Winston Churchill pronunció un discurso memorable en el que proclamó que la expansión del comunismo había erigido un verdadero "telón de acero" en todo el continente europeo. entonces era urgente
¿Sabías que... La energía nuclear jugó un papel clave en la carrera armamentista entre las dos superpotencias? La Unión Soviética detonó su primera bomba en 1949, igualando el potencial destructivo demostrado por Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki. El miedo a la guerra nuclear fue uno de los aspectos definitorios de las persistentes tensiones que caracterizaron la Guerra Fría.
Dwight Eisenhower, presidente de EE. UU. de 1953 a 1961, y Nikita Khrushchev, líder supremo de la URSS de 1953 a 1964, con sus esposas en la Casa Blanca, EE. UU., 1959.
v
esqueleto
Tercer Mundo: Realidad constituida por países que no formaban parte del “mundo capitalista” (primer mundo) ni del “mundo socialista” (segundo mundo). (Consulte la página 79).
61
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
formar una alianza occidental que incluya pretensiones soviéticas de extender "su poder y doctrinas" al resto del mundo. Así, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, se instauró un nuevo orden mundial en el que desaparecieron las alianzas y relaciones de poder que las naciones europeas habían establecido desde finales del siglo XIX. El nuevo escenario está dominado por dos grandes superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que por sus diferencias ideológicas buscarán establecer sus respectivas hegemonías y controlar en gran medida las fortunas mundiales hasta casi finales del siglo XX. Así, el bloque oriental o socialista, liderado por la Unión Soviética, y el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, forzaron un vuelco en las dinámicas políticas, económicas y socioculturales globales.
a) El bloque occidental
? ¿Qué beneficios trajo la implementación del Plan Marshall a los Estados Unidos?
El general George Marshall ingresó a la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde pronunció un discurso el 5 de junio de 1947 sobre el Plan Marshall.
62
El llamado de Winston Churchill a una alianza occidental encontró eco un año después de su discurso, cuando Estados Unidos comenzó a impulsar una política exterior activa para contener el avance comunista. Para ayudar a reconstruir la democracia en Occidente y, además, para evitar cualquier acercamiento al mundo soviético, ofreció ayuda militar a cualquier nación que la necesitara y estuviera dispuesta a resistir las presiones externas. La materialización de la Doctrina Truman -que lleva el nombre de su principal impulsor, el presidente estadounidense Harry Truman- puso fin a la tradición aislacionista estadounidense. Esta doctrina tuvo su origen en la decisión de Estados Unidos de apoyar al gobierno griego en su lucha contra las guerrillas comunistas que habían sumido a ese país en una guerra civil. El argumento que ha prevalecido desde entonces es evitar un efecto dominó, es decir, que los países que entran en la esfera del comunismo arrastren con ellos sus esferas de influencia. A mediados del mismo año se puso en práctica el Plan Marshall, concebido como complemento económico de la Doctrina Truman. Este plan tuvo como principal precursor al secretario de Estado de los Estados Unidos George Marshall, de ahí su nombre, y sus principales objetivos eran impulsar la recuperación económica de Europa, ofreciendo los recursos necesarios para la reactivación de la industria y la agricultura y creando una estructura que permitan el establecimiento y mantenimiento de regímenes democráticos. Al promover la prosperidad de sus aliados, Estados Unidos no solo impidió el establecimiento del comunismo en Occidente, sino que también aseguró la existencia de mercados estables capaces de absorber sus propias exportaciones. Por otro lado, en 1949 -tras varias fases previas- se firmó en Washington el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que consolidó una alianza militar entre los países occidentales. Los doce miembros fundadores fueron Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal. Luego vinieron Turquía y Grecia, luego la República Federal de Alemania y finalmente España.
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
b) El Bloque del Este La consolidación del comunismo en Europa del Este en los años posteriores a 1945 y en China en 1949 fue fundamental para la división del mundo en dos grandes bloques. La hegemonía comunista se materializó a través del poder militar soviético y el apoyo soviético a los líderes comunistas locales. En este marco, la Unión Soviética no se quedó atrás de los planes de ayuda y alianzas de Estados Unidos y en septiembre de 1947 inició sus propios planes de ayuda económica en apoyo a los regímenes comunistas bajo su influencia. Esta ayuda primaria fue la base para la creación del Comecon (Consejo de Asistencia Económica Mutua) en 1949, cuyo objetivo era fortalecer las redes comerciales entre las naciones comunistas y así evitar cualquier conexión con los países occidentales. Al mismo tiempo, la política exterior soviética asestó un duro golpe al bloque occidental en 1948 al instalar un gobierno comunista en la única nación democrática que quedaba en Europa del Este, Checoslovaquia. Así, dos años después del famoso discurso de Churchill, el "Telón de acero" era una realidad aparente. Finalmente, en 1955, ante la amenaza de creación de la OTAN, los países del Bloque del Este firmaron el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia, liderado por la Unión Soviética e integrado por Albania. Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana y Rumanía, y a la que perteneció la República Popular China como miembro observador hasta 1962. Sus principales objetivos eran trabajar juntos para mantener la paz y organizarse y trabajar juntos de inmediato en caso de un ataque a cualquiera de estas naciones. Pactos Internacionales de la Guerra Fría, Pacto OTAN/Varsovia
Sabías que... La teoría del efecto dominó presentaba una concepción política según la cual todos los gobiernos anticomunistas debían ser apoyados, aunque no fueran democráticos, ya que la toma del poder por parte de los comunistas en un país llevaría a la difusión de esta doctrina en países vecinos.
* China participó en el Pacto de Varsovia como miembro observador hasta que se retiró por completo en la década de 1960.
Fuente: Editorial Mapa. 63
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Actividad de aprendizaje 1. Lee el siguiente documento. A partir de esto y del contenido de las páginas 61, 62 y 63, desarrolla las siguientes actividades encaminadas a entrenar tus habilidades de síntesis, relación e interpretación:
La Guerra Fría “Los cuarenta y cinco años que transcurrieron entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión Soviética (1991) no constituyen un período homogéneo y único en la historia (…). Sin embargo, la historia de este período en su conjunto siguió un patrón único, moldeado por la particular coyuntura internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el constante enfrentamiento entre las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, las llamadas Frías. Guerra. (...) Generaciones enteras han crecido bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que muchos creían que podría estallar en cualquier momento y destruir a la humanidad. La singularidad de la Guerra Fría fue que, hablando objetivamente, no había una amenaza inminente de guerra mundial. Además, a pesar de la retórica apocalíptica de ambos lados, particularmente del lado estadounidense, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron la distribución global de las fuerzas armadas establecida al final de la Segunda Guerra Mundial. La URSS dominó o ejerció una influencia dominante en una parte del mundo: el territorio ocupado por el Ejército Rojo y otras fuerzas comunistas al final de la guerra, sin intentar ampliar aún más su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Estados Unidos controlaba y dominaba el resto del mundo capitalista, así como el hemisferio occidental y los Estados Unidos.
océanos y asumir lo que queda de la antigua hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. Por otra parte, no invadieron la zona aceptada como hegemonía soviética. La demarcación de influencias fue clara en Europa y Japón (…). La lucha por la influencia se manifestaría en los antiguos imperios coloniales (…). Con el rumbo futuro de los nuevos estados poscoloniales incierto, las dos superpotencias continuaron compitiendo por apoyo e influencia a lo largo de la Guerra Fría, donde los conflictos armados que eventualmente estallarían eran los más probables (Corea y Vietnam siendo los más característicos) ( . . .). Cuando la URSS adquirió armas nucleares, armas nucleares en 1949, hidrógeno en 1953, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues equivalía a un pacto suicida. Sin embargo, ambas superpotencias explotaron la amenaza nuclear (...) la confianza en que no serían utilizadas parecía justificada, pero a costa de enervar los nervios de varias generaciones (...)".
Fuente: Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica, 1998.
a) Usando el mapa de la página 63, relaciona las siguientes declaraciones del texto de Hobsbawn con los diferentes colores de su simbología: Declaración
Colores de simbología asociados
"... ambas superpotencias aceptaron el equilibrio global de poder establecido al final de la Segunda Guerra Mundial". "La lucha por la influencia se manifestaría en los antiguos imperios coloniales".
b) Según Hobsbawn, ¿cuál fue la importancia del desarrollo de armas nucleares para la “Guerra Fría”? 2. Redactar un texto de no más de veinte líneas que resuma el contenido abordado en este punto relacionado con la Guerra Fría. 64
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
1.3. Las etapas de la Guerra Fría La relación entre los dos grandes bloques que se formaron tras la Segunda Guerra Mundial condicionó a lo largo de más de cuatro décadas una serie de otros procesos históricos a lo largo del mundo. Para dar una visión general de este proceso, a continuación se presenta un cuadro que resume sus principales etapas o períodos, algunos de los cuales serán discutidos con más detalle en esta unidad y en la siguiente. Período
caracteristicas de la epoca
Este período de posguerra se caracteriza por la formación de bloques enfrentados y los primeros conflictos locales (Grecia, Irán, Corea). En 1949, los países occidentales crearon la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y, en 1955, la URSS creó el Pacto de Varsovia. 1945-1953 A principios de la década de 1950, el foco de tensión se desplazó de Europa a Asia. Educación Principales focos de tensión: • Bloqueo de Berlín y división de Alemania (1948-1949). El territorio nacional de Alemania se divide en dos: la República Federal de Alemania (RFA) bajo influencia estadounidense y la República Democrática Alemana (RDA) bajo influencia soviética. Marca el comienzo de la tensión entre los dos bloques. bipolar • Guerra de Corea (1950-1953). Enfrentamiento entre Corea del Norte (apoyada por China y la URSS) y Corea del Sur (apoyada por tropas estadounidenses y de la ONU comandadas por el coronel MacArthur). En 1953, la Península de Corea fue dividida. Hay un período posterior a la Guerra de Corea en el que las tensiones tienden a disminuir. contribuyen a ello
1953-1956 Factores como el equilibrio de armas nucleares entre las dos potencias y la muerte de Stalin (1953) conviven en la URSS, que es sustituida por Nikita Kruschev. pacific cia Comienzan las negociaciones diplomáticas entre los dos bloques y aparecen las primeras propuestas de desarme. Esta fase está marcada por cuatro conflictos que amenazan con poner en peligro la convivencia pacífica de los dos bloques. Estas fueron la Crisis de Suez, el Muro de Berlín, la Crisis de los Misiles Cubanos y la Guerra de Vietnam. En Estados Unidos, el gobierno de John Kennedy (asesinado en 1963) fue sucedido por el gobierno de Johnson y Nixon, lo que restableció parcialmente las relaciones entre ambos países. 1956-1975 Principales focos de tensión: Enfrentamiento • Crisis de los Misiles en Cuba (1962). La decisión de la URSS de instalar una base de misiles en la isla provocó la respuesta estadounidense: el envío de buques de guerra y aviones de combate. La solución diplomática al conflicto estacionario (conversaciones entre Jruschov y Kennedy) abrió la posibilidad de la "distensión". Relajación • Guerra de Vietnam (1945-1975). El conflicto que se desarrolló tras la Guerra de Indochina (1945-1954), en la que Vietnam del Norte (de orientación comunista) se opuso a Vietnam del Sur (apoyado por Estados Unidos), finalizó en 1973 con la independencia de Vietnam del Norte. Sin embargo, continuaron los enfrentamientos con las guerrillas comunistas y el presidente estadounidense Nixon se vio obligado a retirar sus tropas de Vietnam (1975). Además, la descolonización de África se está produciendo en este contexto.
1975-1991 Segunda Guerra Fría
Este período está marcado por el impacto de la crisis del petróleo de 1973, que provocó una recesión económica mundial y el consiguiente estallido de conflictos en varios países en desarrollo, en los que las superpotencias tomaron partido e inauguraron un nuevo período de confrontación. - En Estados Unidos, el gobierno de Ronald Reagan (junto con otros gobiernos europeos, como el de Margaret Thatcher en Inglaterra) puso en marcha una serie de políticas conservadoras y de transición económica (neoliberalismo). Al mismo tiempo, Estados Unidos y la URSS reanudaron la carrera armamentista, con importantes repercusiones en sus economías internas. - En Alemania, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín, el mayor símbolo de la Guerra Fría. - En la URSS hubo una serie de conflictos internos por la liberalización política y económica. En 1989, el gobierno de Mikhail Gorbachev inició la "perestroika", un plan de reestructuración que acabaría con la URSS (1991) y con ella la Guerra Fría. Punto de conflicto: • Revolución Sandinista en Nicaragua (1979). La dictadura pro estadounidense de Anastasio Somoza fue derrocada en 1979 por el movimiento revolucionario sandinista (encabezado por Daniel Ortega). El gobierno de Estados Unidos luego apoyó una contrarrevolución que erosionó al gobierno y condujo a elecciones en 1990 que eligieron a Violeta Chamorro como presidenta. sesenta y cinco
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
1.4. Los principales escenarios de la Guerra Fría Aunque las dos grandes potencias de la Guerra Fría nunca se enfrentaron directamente en una guerra o enfrentamiento militar, hubo varios escenarios en los que la fricción entre ambos bloques se manifestó a través de diversos conflictos. La mayoría de estas disputas partieron inicialmente de cuestiones locales que luego se internacionalizaron y se convirtieron en parte de la confrontación global cuando Estados Unidos y la URSS intervinieron, directa o indirectamente. A continuación, se detallan algunos de los hitos clave en estos escenarios, que forman parte de las fases o cronogramas descritos en la tabla de la página anterior.
a) La Primera Gran Crisis: Alemania La primera gran crisis de la Guerra Fría ocurrió en 1948 cuando Estados Unidos, Francia e Inglaterra decidieron unir las tres áreas de Alemania y Berlín bajo su control para crear una sola entidad. economía mediante la introducción de una moneda común. La URSS interpretó la medida como una amenaza inaceptable, ya que el fortalecimiento de Alemania Occidental amenazaría su dominio sobre los territorios asignados tras la Conferencia de Potsdam. Decidido a acabar con la molesta presencia de las potencias occidentales en Berlín, Stalin impuso un bloqueo masivo de todas las carreteras que conectaban la ciudad con los límites occidentales del país. La falta de alimentos y recursos, pensó, eventualmente obligaría a los Aliados a retirarse. Sin embargo, la medida no funcionó. Las tres naciones occidentales abastecían sus territorios a través de un puente aéreo que funcionó sin incidentes durante casi un año, después del cual los rusos tuvieron que aceptar su fracaso y poner fin al bloqueo. Este primer conflicto de intereses entre los dos bloques tuvo consecuencias trascendentales para la Guerra Fría. Primero, aceleró la unificación política de Alemania Occidental, que se convirtió en la República Federal de Alemania en 1949 bajo el liderazgo del canciller Konrad Adenauer. La nación alemana quedó así fragmentada según los dos bloques que fomentaron la Guerra Fría.
Descarga de carbón en el aeropuerto de Gatow durante el establecimiento del transporte aéreo desde Berlín debido al bloqueo soviético. 23 de septiembre de 1949.
En segundo lugar, marcó el comienzo de la era de las alianzas militares, una expresión de la creciente tensión en las relaciones internacionales. Doce naciones occidentales firmaron el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949 y prometieron asistencia militar bajo el principio de que cualquier ataque a cualquiera de sus miembros se interpretaría como un ataque al conjunto. Asimismo, todas sus fuerzas serían puestas bajo un mando común que garantizaría la seguridad de Occidente. Grecia y Turquía se unieron tres años más tarde, seguidas en 1955 por la República Federal de Alemania, que inició el rearme al mismo tiempo. Más tarde, en 1982, entrará España. El bloque socialista respondió creando el Pacto de Varsovia en 1955, un frente de defensa mutua para los países de Europa del Este, al que luego se sumaron Cuba, Mongolia y Vietnam. Albania se retiró oficialmente en 1968. De esta primera gran crisis derivarían así dos de los símbolos más importantes de la Guerra Fría: por un lado, el Muro de Berlín, que años más tarde representaría la división física entre las dos Alemanias, y por otro , OTAN y Pacto de Varsovia, Expresiones político-militares de los dos bloques.
66
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Aunque hubo algunos acercamientos entre las dos superpotencias en la década de 1950, Alemania siguió siendo un foco constante de tensión. Mientras las autoridades soviéticas insistían en ignorar la presencia de las potencias occidentales en Berlín y seguían presionando para su salida, el otro bando daba señales claras de que resistiría cualquier intento de expulsarlas. Este escenario ya precario se vio agravado por la aparente diferencia en el nivel de vida entre las dos áreas: los recursos invertidos por Occidente en sus franjas territoriales permitieron una recuperación económica que los rusos no pudieron igualar. Fue precisamente por esta razón que muchos alemanes orientales huyeron a Berlín Occidental en busca de mejores condiciones de vida. Se estima que un promedio de más de 200.000 personas huyen cada año. Nikita Khrushchev, quien reemplazó a Stalin después de su muerte en marzo de 1953, instó nuevamente a las potencias occidentales a retirarse de Berlín. El 13 de agosto de 1961, ante la negativa de John F. Kennedy, el nuevo presidente de los Estados Unidos, los rusos comenzaron a construir una valla de 45 kilómetros cerrando los puntos de comunicación entre un barrio y otro. Conocido como el "Muro de Berlín", esta estructura, de la que muchos alemanes murieron intentando escapar de nuevo, se convertiría en el símbolo más triste de la división ideológica del mundo.
? ¿Por qué crees que el Muro de Berlín se convirtió en uno de los mayores símbolos de la Guerra Fría?
Construcción del Muro de Berlín, 1961.
Actividad de Aprendizaje 1. Para desarrollar tus capacidades de investigación y procesamiento de información, te proponemos una serie de actividades: a) Examinar qué países europeos no formaron parte de ninguna de estas alianzas y qué papel jugaron en la Guerra Fría. b) Preguntar por qué Yugoslavia no se unió al Pacto de Varsovia si estaba gobernada por un gobierno de tendencia comunista. c) Examinar las razones por las que España fue excluida de la OTAN hasta 1982 (año de su adhesión), a pesar de que su gobierno era abiertamente anticomunista. d) Como en otros períodos de la historia humana, el cine abordó el tema de la Guerra Fría. Uno de los episodios más representativos de este período es la división forzosa de Berlín, que a su vez fue una reacción a la polarización del mundo. Dos de las películas que abordan este tema son La vida de los otros (director: Florian Henckel von Donnersmarck, Alemania, 2006) y ¡Adiós, Lenin! (Director: Wolfgang Becker, Alemania, 2004). Te invitamos a ver estas películas, teniendo en cuenta el contenido aprendido en esta unidad, y luego escribir un breve ensayo en el que expliques, por un lado, qué efectos tuvo la división de tu nación en dos sistemas opuestos sobre los berlineses y sobre Por otro lado, las nuevas formas de vida resultantes tanto en la República Democrática Alemana (Bloque del Este) como en la República Federal de Alemania (Bloque del Oeste). Recuerde que para este trabajo necesita utilizar información complementaria. 67
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
b) La segunda gran crisis: Cuba
? ¿Qué está pasando hoy con las relaciones cubanoamericanas política, ideológica y económicamente?
Fidel Castro en abril de 1961 durante la invasión de Playa Girón (Matanzas) por las fuerzas anticastristas de la CIA; Episodio también conocido como "Invasión de Bahía de Cochinos".
El triunfo de la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro en 1959 y su rápido acercamiento a la Unión Soviética, declarado al año siguiente, supuso un gran revés para la política internacional de Estados Unidos. La existencia de un gobierno de tendencia socialista en la isla representaba un riesgo a gran escala, pues Cuba podía convertirse en el primer escenario de una escalada revolucionaria que afectaría a toda América Latina. Estados Unidos respondió lanzando la Alianza para el Progreso, un programa de asistencia financiera y técnica que alentó la adopción de reformas sociales y económicas en los países latinoamericanos para evitar el establecimiento de regímenes socialistas. Asimismo, en un manifiesto intervencionismo, patrocinó la invasión de la isla por fuerzas anticastristas en abril de 1961, operación que terminó en un rotundo fracaso. Lejos de debilitar al régimen de La Habana, la invasión de Bahía de Cochinos estrechó los lazos de Fidel Castro con la Unión Soviética, que a partir de ese momento comenzó a enviar armas y tecnología a la isla. Esta conexión se vio coronada por el establecimiento de una base para el lanzamiento de misiles de mediano alcance, que amenazaban abiertamente a la potencia del norte. Al darse cuenta de esto, Estados Unidos exigió el desmantelamiento inmediato de la plataforma. La "crisis de los misiles" proclamada en octubre de 1962 actualizó los temores de una nueva crisis mundial: ambas naciones ya tenían suficiente energía nuclear para sumergir al mundo en un enfrentamiento de consecuencias imprevistas. Tras tensas negociaciones, Jrushchov se mostró dispuesto a retirar la base siempre que Estados Unidos prometiera no atacar la isla y retirar los misiles instalados en Turquía. Ambas partes llegaron a un acuerdo, sorteando uno de los episodios más críticos de la Guerra Fría.
c) Conflictos asiáticos A partir de la década de 1950, Asia se convirtió en el territorio en el que las dos potencias mundiales mostraron su espíritu beligerante. Los procesos de descolonización en la región y los esfuerzos de Estados Unidos y la Unión Soviética por controlar la región conformaron un escenario que ha sido identificado como escenario de "guerras calientes".
Refugiados huyen de una zona de combate, Corea, 16 de septiembre de 1950.
68
La Guerra de Corea (1950-1953) fue el primer escenario de confrontación frontal entre los dos bloques. La península de Corea estuvo formalmente bajo el dominio japonés desde 1910, pero después de la rendición del ejército japonés en 1945, el territorio se dividió en dos y se organizó en sistemas político-económicos opuestos: el área norte quedó bajo un gobierno comunista controlado por la Unión. Se apoyó a la Unión Soviética, mientras que el Sur asumió un gobierno aparentemente democrático apoyado por Estados Unidos. En 1950, las tropas del ejército de Corea del Norte cruzaron la frontera en el paralelo 38 al norte para unificar políticamente la península. Este acto fue condenado por la ONU, que llamó a sus miembros a defender a la nación agredida y envió un contingente para apoyar la contraofensiva. La amenaza de derrota de Corea del Norte se revirtió gracias a la oportuna intervención de China, que se convirtió en un país comunista en 1949 bajo el liderazgo de Mao Tse Tung. Negligencia de las Masacres de Hiroshima
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
y Nagasaki sugirió que el general estadounidense MacArthur utilizara la energía nuclear para poner fin al conflicto, pero su propuesta fue rechazada por temor a desencadenar una guerra nuclear. Solo después de tensas negociaciones se produjo un armisticio, tras el cual se respetaría la frontera anterior a la guerra. El acuerdo que selló la existencia de Corea del Norte y Corea del Sur se firmó en 1953, poco después de la muerte de Stalin.
? ¿Qué factores contribuyeron a la derrota de Estados Unidos en Vietnam? Examinar el concepto de guerra de guerrillas y su conexión con la Guerra de Vietnam.
Mucho mayor y más violento fue el conflicto que sacudió a Vietnam (1946-1975). Vietnam había declarado su independencia en 1946 bajo el liderazgo del líder comunista Ho Chi Minh, pero siguió resistiendo la presión de Francia, que no estaba dispuesta a ceder el control de esta antigua colonia. El conflicto duró ocho años, después de lo cual los franceses se vieron obligados a renunciar a su presencia en la península de Indochina. Sin embargo, este hecho no supuso el fin de las hostilidades. En 1954 tuvo lugar la Conferencia de Ginebra, que significó un acuerdo entre Francia y el Việt Minh, en el que se determinaron las futuras condiciones territoriales de Indochina. Ambos representaban los intereses de las superpotencias ideológicas del momento: estos sudvietnamitas avanzan hacia Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente. Entre otras cosas, la frontera con Camboya apoyó la independencia de Vietnam, que se dividió en dos, ya que ambos eran compartidos por Estados Unidos. Las partes prácticamente dividieron la tierra, transformándola en un nuevo escenario de disputa. Vietnam del Norte fue colocado bajo un régimen comunista liderado por Ho Chi Minh y Vietnam del Sur bajo un gobierno autoritario patrocinado por Việt Minh: Liga para los Intereses de los Estados Unidos, que todavía está ocupada tratando de detener la expansión de la independencia de Vietnam. del comunismo en Asia. Se suponía que luego de esta división se realizarían elecciones en 1941 para sancionar la reunificación del país, pero tal acto no se concretó. Conquistando la Independencia La violencia se apoderó del territorio, iniciándose una guerra con Francia y apoyado directa e indirectamente por Estados Unidos, que apoyó a las tropas comandadas por Ho Chi Minh. en el sur y por la Unión Soviética y China ayudando a los del norte. En la década de 1960, lo que ya se conocía como la Guerra de Vietnam tendió a intensificarse a medida que los dos bloques comenzaron a intervenir abiertamente en el conflicto. La presencia de tropas estadounidenses en la región y el uso de armas químicas y letales contra civiles provocó una reacción global contra la intervención estadounidense. A pesar de estos esfuerzos, el avance de las fuerzas armadas de Vietnam del Norte ya no se pudo detener y el presidente Richard Nixon tuvo que admitir la derrota en 1973 con la retirada de las tropas estadounidenses. Dos años más tarde se consolidó el triunfo del norte y se unificó Vietnam bajo un gobierno comunista. protegido por Moscú. Las divisiones y conflictos que la Guerra Fría trajo al llamado “Sureste Asiático” marcaron profundamente a los pueblos y países de la región: la lógica bipolar se instauró dramáticamente en sus territorios y su cultura. De hecho, las consecuencias de estos conflictos, que comenzaron a fines de la década de 1940, se están observando y manifestando en el orden mundial actual, por ejemplo, en los territorios de Laos, Camboya y Vietnam. Por otro lado, la Guerra de Vietnam en particular moldeó la cultura mundial como un símbolo tanto del imperialismo de potencia como del movimiento de paz y desarme.
Soldados estadounidenses saltan desde helicópteros sobre un campo pantanoso, Vietnam, 1966.
69
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Actividad de aprendizaje Asia fue un área clave para el desarrollo de la Guerra Fría fuera de Europa. Así como Estados Unidos invirtió recursos y energías en su objetivo de contener el avance del comunismo, la Unión Soviética no perdió oportunidad de establecer y alentar gobiernos similares en las inmediaciones de su territorio. Puede usar las siguientes actividades para fortalecer sus habilidades de interpretación de mapas al examinar y relacionar información: 1. Cree una simbología y marque en el mapa las áreas asiáticas donde tuvieron lugar los principales conflictos de la Guerra Fría, páginas 68 y 69. 2. Examine qué otros países Los países asiáticos fueron influenciados por cada uno de los dos bloques que lucharon en la Guerra Fría, para luego identificarlos con diferentes colores en el mapa, utilizando una tonalidad para los países afines a la Unión Soviética y otra para los influenciados por Estados Unidos. Asia en la década de 1980
Fuente: Editorial Mapa.
3. Con respecto a los conflictos que identificó en la pregunta #1, ¿cómo se relacionan con el orden político internacional existente después del final de la Segunda Guerra Mundial? 4. En las siguientes páginas entrarás en el proceso de descolonización en Asia y África. Examine cómo este proceso se relaciona con los conflictos en los que trabajó en esta actividad.
d) Otros escenarios bélicos El choque entre los dos bloques no se expresó sólo en términos marciales o dentro de los estrechos límites de la política convencional. También estuvo presente en otros niveles de la cultura. Los años de la Guerra Fría se marcaron 70
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
por una ilimitada campaña ideológica que condicionó la creación artística, modificó las coordenadas del debate intelectual, cambió tanto las líneas del pensamiento científico como el sentido de la actividad deportiva. El desarrollo de los viajes espaciales hizo evidente este conflicto, ya que la exploración y el conocimiento del espacio se convirtieron en terreno fértil para proyectar la rivalidad cultural y tecnológica entre las dos superpotencias. Sin desconocer sus implicaciones científicas, cada descubrimiento o innovación se interpretó de antemano como un reflejo del poderío económico y militar de cada polo. Así, el espacio exterior sirvió de telón de fondo para una carrera, la Carrera Espacial, que tradujo las rivalidades y los miedos de la atmósfera terrestre. Para muchos, este duelo comenzó en octubre de 1957, cuando la Unión Soviética lanzó su primer satélite espacial, el Sputnik I. A partir de ese momento, los soviéticos lograron siempre adelantarse a los principales hitos de la carrera, pero no pudieron superar el programa estelar. de Estados Unidos, el Apolo 11, cuyo éxito quedó ilustrado con el alunizaje del astronauta de ese país, Neil Armstrong, el 20 de julio de 1969. Las Olimpiadas fueron otro escenario en el que las tensiones globales se manifestaron con violencia. En esta lógica bipolar, el triunfo de un atleta no era tanto el resultado de su dura preparación o de su propio talento, sino un indicador del poder y la fuerza de la nación o modelo de sociedad que representaba.
Los Juegos Olímpicos después de 1945 Las tensiones y conflictos abiertos tras el final de la Segunda Guerra Mundial se dejaron sentir claramente en las diferentes versiones de esta competición. Londres fue la ciudad anfitriona de los primeros Juegos de la posguerra (1948), y tanto la organización como la calidad de los participantes reflejaron el desgaste provocado por el conflicto: muchos atletas de élite murieron en los frentes de batalla y los que no se fueron prácticamente a la calle. fuera de forma debido a la falta de entrenamiento regular y competencia. Información de www.madridolimpico.net (recuperada en marzo de 2010)
La proyección de la gran disputa político-ideológica en distintos ámbitos de la cultura, como la ciencia o el deporte, no hizo más que confirmar las colosales dimensiones del enfrentamiento y la aparente imposibilidad -para el resto del mundo- de no predecir su futuro. Sin embargo, la Guerra Fría estuvo lejos de ser el único tema relevante de la segunda mitad del siglo. Si bien la rivalidad Este-Oeste determinó en gran medida los acontecimientos globales, el mundo debió enfrentar otros conflictos que terminaron instalando nuevas categorías de división y de los cuales surgieron desafíos de orden diferente a la lógica bipolar reducida. Entre estos conflictos, que se desarrollaron en áreas históricamente bajo el control de las grandes potencias occidentales, destaca el proceso de descolonización en Asia y África, que abrió un nuevo horizonte en la historia de la década de 1920 al papel que la guerra parecía acaparar.
El 20 de julio de 1969, el astronauta Buzz Aldrin saluda a la bandera estadounidense en la superficie lunar. Aldrin estaba en la expedición con Neil Armstrong.
Sabías que... Después del lanzamiento del Sputnik I, la Unión Soviética logró importantes logros en el desarrollo de los viajes espaciales. Así como logró fotografiar la cara oculta de la luna en 1959, en 1961 envió al primer ser humano al espacio, el astronauta Yuri Gagarin. Dos años más tarde lo haría la primera esposa, Valentina Tereshkova.
71
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Proceso de Independencia de Asia 1943
Líbano (Francia)
1944 1945
Corea (Japón)
1946
Filipinas (EE. UU.) Siria (Francia) Jordania (Reino Unido)
1947 1948
India (Reino Unido) Pakistán (Reino Unido)
1949
Birmania y Ceilán - ahora Sri Lanka - (Reino Unido)
1950
Laos (Francia) Indonesia (Francia)
1951
Libia (Italia)
1952 1953
Camboya (Francia)
1954
Vietnam (Francia)
1955 1956 1957
Malasia (Reino Unido)
1958
Irak (Reino Unido) Guinea (Francia)
1959
Singapura (Reino Unido)
1960 1961
Kuwait (Reino Unido)
1962 1963
Federación de Malasia (Reino Unido)
2
Nueva independencia, nuevas naciones
2.1. El fin de los imperios coloniales La segunda mitad del siglo XX también trajo consigo el colapso del orden imperial que las grandes potencias europeas habían luchado por mantener en el siglo anterior. Si bien los primeros síntomas de la crisis de este modelo aparecieron en las décadas posteriores al Tratado de Versalles, todo se dinamizó a partir de 1945, cuando comenzó el declive definitivo de una realidad que no parecía adaptarse a las nuevas coordenadas políticas. África y Asia, sin duda los continentes más afectados a la hora del reparto territorial, irrumpen así en el escenario mundial con reclamos de autonomía, apoyándose -paradójicamente- en ideas y principios similares a los que se discuten, y fomentando conflictos internos en los países. Soberanía, nacionalidad, diversidad étnica, independencia y libertad. Este proceso, conocido como descolonización, se desarrolló rápida e insidiosamente. De hecho, no pasaron más de treinta años entre la primera ruptura con el dominio británico integral (1946) y la desaparición de las colonias portuguesas en África (1975), aunque la primera colonia en independizarse bajo el dominio francés en 1943 fue el Líbano. . . Y así como hubo diferencias notables en las estructuras de gobierno que cada potencia impuso sobre sus territorios, también lo fueron los caminos que tomó cada colonia en su lucha por la independencia. Hubo casos en los que el colapso del sistema se resolvió pacíficamente, como ocurrió con la independencia de India y Pakistán, donde la debilidad del Imperio Británico tuvo que transformarse en resignación ante la vitalidad desenfrenada del movimiento descolonizador. Pero también hubo situaciones en las que la autonomía tuvo un precio muy alto y solo se logró después de guerras violentas que dejaron a las antiguas colonias en un estado pésimo, como en Argelia o Mozambique. Sin dejar de lado las especificidades regionales, no cabe duda de que los movimientos independentistas asiático y africano fueron parte de un proceso común que ahora se reconoce como uno de los cambios más profundos y dramáticos de la historia contemporánea. Para evaluar su impacto, basta decir que la descolonización significó la transformación completa del mapa político mundial, que ahora se ha reordenado para reconocer geográficamente a los estados emergentes.
1964
2.2. El proceso de descolonización
1965
Una revisión de las diversas causas que explican la ola de independencia en África y Asia muestra cómo este complejo proceso se vinculó con las alternativas de devenir político del siglo XX. Los cambios a escala mundial que trajo consigo la primera mitad del siglo -dos grandes guerras y una profunda crisis económica- sin duda alteraron los equilibrios y cimientos que sustentaron al sistema imperial desde sus inicios. En este sentido, la descolonización no puede entenderse sólo como un fenómeno limitado o circunscrito a espacios de lucha por la autonomía. También es un reflejo de los rápidos cambios que ha experimentado el mundo desde 1914. Las consecuencias sociales y materiales de ambas guerras ejercieron una gran presión sobre las potencias coloniales europeas, en particular
1966 1967
Yemen del Sur (Reino Unido)
1968 1969 1970 1971
72
Baréin (GB) Catar (GB) Omán (GB)
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Inglaterra, Francia y Alemania. Especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, Europa perdió la hegemonía que había ejercido durante siglos, lo que debilitó significativamente su posición en el mundo y cambió la imagen que las colonias tenían de él. De hecho, su vulnerabilidad quedó expuesta en un momento en que el triunfo del Eje era inminente, y se justificó a medida que se desarrollaba el conflicto: las guerrillas de resistencia que lideraron muchas colonias a favor de sus patrias -particularmente en Asia- expusieron la fragilidad del dominio europeo. No es de extrañar que los movimientos autonomistas más fuertes se articularan luego en las mismas zonas, forjados por la experiencia adquirida durante las luchas armadas. El alistamiento de la población africana en los ejércitos ingleses tuvo un efecto similar. Después de la guerra, las potencias debilitadas expresaron el deseo de introducir una serie de reformas para cambiar el estatus de sus colonias y hacer que el gobierno fuera menos oneroso.
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill durante la firma de la Carta del Atlántico (1941).
Colonialismo y Política Internacional Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la independencia colonial de los países y pueblos coloniales, el Lismo se convirtió en uno de los temas más sensibles donde se insistía en la necesidad de acabar con la política internacional. Para las potencias que se aliaron incondicionalmente con el colonialismo y crearon un western, una comisión especial para estos fines fue particularmente compleja. Doce años después, defendiendo ideas de autogobierno y democracia -fundamentales- ya que pocos enclaves se mantuvieron en sus críticas al fascismo en un principio y al régimen bolchevique -más adelante se dará a conocer una nueva resolución- e impidiendo que sus colonias salieran de estos enclaves, conscientes de las amenazas que esta práctica demuestra la contradicción al instrumentalizar las impuestas a la paz y la seguridad internacionales. las mismas ideas La incoherencia del discurso se hizo cada vez más evidente. A pesar de los loables gestos y declaraciones gracias a las críticas de algunos gobiernos y de los diversos lúcidos intelectuales coloniales que fueron publicitados por organismos internacionales, la práctica política actual fue difundida por diversos medios. Iría en una dirección diferente. Al menos lo dejó así. Esta tensión ya estaba creciendo frente al intervencionismo empleado por los dos desarrollos de la guerra, particularmente como superpotencias en el contexto de los nuevos equilibrios impuestos por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt durante la Guerra Fría. No cabía duda de que el fin de los imperios coloniales y el Primer Ministro británico Winston Churchill fue la señal final de que firmaron la Carta del Atlántico en agosto de 1941, en la contracción irreversible de la vieja Europa y que ambos declararon que tenían derecho a respetarlo.los tuvieron por lo mismo una oportunidad ideal para que los dos pueblos eligieran la forma de gobierno de los polos, que ahora acaparan las condiciones en las que querían organizarse y reafirmar la diplomacia internacional, actuar para fortalecer aún más a sus partidarios, apoyar el compromiso de esos puestos. Inspirados en este diagnóstico, los estados fueron privados violentamente de su libertad y soberanía. Si bien el contenido del texto responde a la evolución del proceso e interviene en él, siguiendo las exigencias que imponen las alternativas del conflicto, los rumbos de sus estrategias globales. Como ya era inevitable contener sus proyecciones sobre lo que veíamos, el papel rector de ambas potencias fue la problemática realidad colonial. Posteriormente, en el momento de la fundación de las Naciones Unidas, se volvió particularmente importante para los nuevos gobiernos restablecer su voluntad de discutir el tema con procesos organizativos, como en los casos de la adopción en 1960 de la Declaración sobre Francia Indochina o la Península de Corea. creación del autor. 73
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Los tiempos han cambiado y esto ha hecho necesario adaptar algunas prácticas. La aprobación de estas medidas fue, en cierto modo, una admisión poco disimulada del desgaste interno mencionado anteriormente. Pero también fue consecuencia de las demandas de los nuevos ministros de política y de algunos organismos internacionales que, al menos de palabra, propugnaban el fin del colonialismo.
Un soldado del Imperio Británico hace cumplir brutalmente la ley en Adén, el actual Yemen. 4 de abril de 1967.
Sabías que... El marxismo fue una de las corrientes intelectuales más influyentes en los movimientos independentistas de África y Asia. El componente antiimperialista de su discurso y la reflexión sobre las fases de la revolución social fueron fundamentales para dar forma a los proyectos de emancipación apoyados por los líderes políticos de ambos continentes.
El agotamiento de las antiguas potencias dominantes y las nuevas coordenadas de la política internacional fueron factores determinantes para el inicio del proceso de descolonización. Sin embargo, la causa más importante tuvo que ver con las consecuencias directas del gobierno imperial. La explotación sistemática de los recursos naturales y el sometimiento de sus habitantes sumieron a estas zonas en una miseria cuya gravedad sólo se hizo patente tras el desmantelamiento colonial. La presión de los intereses capitalistas justificó la introducción de un sistema laboral y tributario que afectó directamente a la población nativa. Los castigos corporales y la muerte estuvieron a la orden del día en este abuso del trabajo que, particularmente en el caso de África, significó también la ruptura de los lazos tribales y de parentesco mediante el traslado masivo de trabajadores de un lugar a otro. Por tanto, el contraste entre las condiciones de vida de los "súbditos" y los privilegios y comodidades de los colonialistas era enorme. Todo ello alimentó un resentimiento profundo y compartido entre la población local, que se manifestó en diversos mecanismos de resistencia: desidia, desobediencia civil o revueltas armadas. Similares consecuencias tuvo el proyecto de occidentalización que las potencias europeas impulsaron en los sistemas educativos para formar nuevos cuadros administrativos. Al forzar la asimilación de nuevos estándares, el proyecto atacó directamente las tradiciones culturales indígenas. En este caso, sin embargo, el método se volvió contra el propio agente, fue precisamente bajo la égida de este tipo de educación que se formaron los principales intelectuales y dirigentes de los movimientos independentistas, los mismos que encabezaron la resistencia al imperialismo y ofrecieron una soporte ideológico que sustentaba las demandas y la cultura de los pueblos gobernados reconciliados con el nacionalismo y otras fuentes del discurso político occidental. Asimismo, importantes representantes de estas tendencias separatistas estudiaron derecho, antropología o filosofía en las más prestigiosas universidades europeas. Mahatma Gandhi en India, Kwame Nkrumah en Ghana, Léopold Sédar Senghor en Senegal y Ahmed Ségou Touré en Guinea son claros ejemplos de esta doble tendencia.
Actividad de aprendizaje 1. Para practicar tus habilidades de integrar conocimientos previos y resumir, comparar e interpretar información, realiza las siguientes actividades: a) Con un compañero, recuerda y dibuja las causas de los movimientos de independencia estadounidenses a los que se refieren en una estructura que distingue entre razones políticas, económicas e intelectuales. b) ¿Ve alguna similitud entre estos motivos y los identificados como precursores generales de los procesos de independencia en Asia y África a mediados del siglo XX? 74
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
2. Con base en el mapa a continuación y los datos adjuntos, le sugerimos que analice si existe alguna conexión entre los períodos de independencia y dependencia de la misma potencia colonial. Por ejemplo, si los países que se independizaron entre 1959 y 1960 fueran colonias de una misma potencia imperial. Proceso de descolonización de África Inglaterra Egipto, Botswana, Zambia, Kenia, Sudán (angloegipcio), Zimbabue, Uganda, Nigeria, Gambia, Mauricio, Sierra Leona, Sudáfrica, Malawi, Suazilandia y Lesotho.
Francia Argelia, Túnez, Sudán (francés), Camerún, Costa de Marfil, Níger, Benin, Burkina Faso, Congo, Mauritania, Senegal, Malí, Madagascar, Comoras, República Centroafricana, Gabón y Chad.
Alemania Camerún (alemán), Tanzania, Burundi, Namibia, Togo y Ghana.
España Marruecos, Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental
Portugal
Fuente: Editorial Mapa.
Italia Libia, Somalia y Eritrea. (Etiopía estuvo ocupada por Italia de 1936 a 1941, pero no fue una colonia italiana). Liberia era una colonia de los Estados Unidos; declaró su independencia en 1847.
Angola, Mozambique, Guinea-Bissau e Islas de Cabo Verde.
Bélgica República Democrática del Congo.
23. La pesada carga colonial Lejos de inaugurar una era de esplendor o certezas, la descolonización constituyó un desafío de proporciones para los diversos países que iniciaban su vida autónoma. Durante muchos años, el establecimiento de regímenes representativos o respetuosos de la libertad fue más un sueño que una realidad. La falta de experiencia política, la desconfianza en los modelos institucionales establecidos y los agudos conflictos internos posteriores a la independencia se sumaron a los costos materiales y de personal de las luchas por la independencia. Y es que el derrumbe de los imperios no solo puso de manifiesto el estado de agotamiento y miseria en el que vivían los habitantes de antiguas colonias con altas tasas de analfabetismo y lejos de los mínimos sanitarios. El 13 de febrero de 1973 también dejó la puerta abierta a Uganda para su ejecución. 75
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
¿Sabías que... la Commonwealth surgió en 1931 como respuesta de Gran Bretaña a las demandas de autonomía en sus dominios imperiales? Compasivamente, otorgó a sus territorios ciertas cuotas de participación en tal "comunidad en el Reich" y así amortiguó la fuerza del discurso nacionalista. Originalmente concebido como un "club blanco", después de la descolonización se convirtió en una organización multiétnica al autorizar la entrada de las antiguas colonias británicas que obtuvieron la independencia.
? ¿Qué factores contribuyeron a la delicada situación en gran parte de África después de que estas naciones obtuvieran la independencia?
moderadamente contenido tras la fachada de dominio extranjero o fue creado precisamente por este orden. Todas estas diferencias adquirieron un significado único después de la independencia, y a menudo llevaron a guerras civiles o enfrentamientos regionales, ocasionalmente instigados por antiguas metrópolis que deseaban mantener sus intereses económicos o seguir utilizando los recursos locales, que fragmentaron aún más a las nuevas naciones. No en vano, estas rivalidades se resolvieron mediante el establecimiento de dictaduras violentas, generalmente dirigidas por líderes militares reacios a perder el liderazgo ganado durante las luchas por la independencia. Tristemente notoria fue la dictadura del general Idi Amin Dada en Uganda (1971-1979), apoyada en un duro aparato represivo que le valió el rechazo mundial. Especialmente en territorio africano, las revoluciones internas en curso y la sucesión de golpes de Estado durante varias décadas marcan el ritmo de la política interna. Además, estos trastornos también fueron alimentados por los intereses de las superpotencias y otros países con influencia internacional. Así como se preocuparon por condicionar los modelos políticos y económicos impuestos a los nuevos Estados -capitalistas por un lado y socialistas por otro-, también alentaron la continuación de aquellos conflictos que sirvieron de incentivo a los especuladores en el mercado de armas en la que participaron. Por otra parte, la consecución de la independencia dista mucho de implicar la mejora de las condiciones de vida o el respeto de los derechos fundamentales de la población local. Sudáfrica es un claro ejemplo de ello. Este país, si bien se declaró república independiente en 1960 y se distanció políticamente de Inglaterra, siguió aplicando el modelo social racista (apartheid, del que hablará con más detalle en la página 78) que prevalecía desde 1948 con la llegada de los Partido Nacional. Aunque la comunidad internacional y la propia Commonwealth británica se opusieron a las prácticas de segregación, esta situación persistió hasta principios de la década de 1990 y sigue siendo uno de los tristes legados de su historia como colonia. La pobreza fue otro legado que el pasado colonial dejó a las naciones jóvenes. Y fue precisamente a partir de este examen que se instalaron nuevas coordenadas para comprender las desigualdades existentes en el concierto internacional. La expresión "países subdesarrollados" se ha convertido en una poderosa fórmula para referirse a aquellas naciones agobiadas por la fragilidad de sus economías, el atraso tecnológico y productivo, la falta de servicios mínimos para satisfacer las necesidades de su población y profundas desigualdades internas. Esta categoría se definió a partir del marcado contraste con las condiciones de los “países desarrollados”, naciones altamente industrializadas con un alto nivel de vida y capacidad para intervenir en la marcha de la economía mundial.
La pobreza se ha convertido en uno de los temas clave para los gobiernos de la región africana.
76
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Lejos de servir únicamente como herramienta descriptiva, esta clasificación se convirtió en la base de nuevas jerarquías y nuevas prácticas de dominación que reproducían las relaciones asimétricas del pasado. La necesidad de invertir grandes sumas de dinero para impulsar sus economías y mejorar las condiciones de vida de las personas ha expuesto a las naciones asiáticas y africanas a un nuevo tipo de dependencia. Los países del mundo desarrollado comprendieron rápidamente que el control financiero -a través del crédito o la inversión- podía traer importantes beneficios sin necesidad de reproducir los métodos de ocupación del antiguo sistema. La promesa de descolonización parecía ser ridiculizada por el neocolonialismo en ese momento.
actividad de aprendizaje
v
esqueleto
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Medida país por país recopilada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en base a un conjunto de indicadores sociales estadísticos. Estos incluyen la esperanza de vida, las habilidades educativas y el PIB per cápita.
1. Lee atentamente los siguientes fragmentos sobre el neocolonialismo. Con las siguientes actividades podrás poner a prueba tus habilidades para definir conceptos e interpretar y comparar información: “La esencia del neocolonialismo es que el estado al que está sujeto es teóricamente independiente y todos los externos tienen insignias de soberanía internacional. En realidad, su sistema económico y por tanto también su política están controlados desde fuera (...). Los métodos y la forma de esta gestión pueden adoptar varios aspectos. (...) El neocolonialismo es la peor forma
del imperialismo Para quien la practica, significa poder sin responsabilidad, y para quien sufre, explotación sin recompensa.
“El neocolonialismo es el tipo de relación económica que prevalece entre los países en desarrollo y los desarrollados. La causa radica en que los bienes que compramos a los países desarrollados de Oriente u Occidente, independientemente de su ideología o sistema político, tienen precios en constante aumento. Son cada vez más caros. Por otro lado, en cuanto a las materias primas que vendemos a países
países desarrollados, los precios se mantienen estancados o al menos no aumentan al nivel de los productos industriales. El problema sólo puede resolverse mediante una coordinación general entre los países desarrollados, independientemente de su ideología y régimen político, y los países subdesarrollados.
Kwame Nkrumah, Neocolonialismo: La última fase del imperialismo. México: Siglo XXI, 1966.
Léopold Sédar Senghor, Colonialismo y Neocolonialismo. Barcelona: Salvador, 1975.
a) Examinar a quién se atribuyen estos fragmentos y qué papel jugaron en el proceso de independencia africana. b) Con tus propias palabras, define qué es el neocolonialismo. c) ¿En qué medida la definición de países desarrollados y subdesarrollados contribuye a una nueva división en la comprensión del orden mundial en la segunda mitad del siglo XX? ¿Cómo coincide y en qué se diferencia de la división bendecida por la Guerra Fría? 2. Revise el Índice de Desarrollo Humano de 2009, haga una descripción general de la situación en los países africanos y luego responda las preguntas. Tenga en cuenta que el PNUD clasifica a los países en tres grupos según su IDH: IDH alto (1-0,8), IDH medio (0,7-0,5) y IDH bajo (0,4-0). a) ¿Cuál es el porcentaje de países con puntuaciones bajas? Índice de Desarrollo Humano son los africanos? ¿Qué porcentaje de países de África tienen un índice de desarrollo humano bajo? b) Desarrollar hipótesis sobre estos resultados. 77
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
2.4. El caso de Sudáfrica: el apartheid
Cartel en una playa de Durban durante el apartheid en Sudáfrica, advirtiendo que está reservada para los blancos. El texto dice: “De acuerdo con la Sección 37 de las Leyes de Playas de Durban, esta área de baño está reservada para el uso exclusivo del grupo racial blanco.
El apartheid (separación en lengua afrikaans) buscaba preservar la pureza racial de la población blanca y fortalecer su supremacía. Si bien la segregación racial en la región tenía una larga historia, el apartheid la llevó a proporciones inimaginables. Primero, estableció la separación espacial entre blancos y negros y creó áreas exclusivas para ambos grupos, tanto en el mundo rural como en el urbano. Las áreas residenciales blancas se apartaron convenientemente del resto de la población, y las poblaciones negras fueron "reubicadas" a la fuerza en lugares que les imposibilitaban interactuar con la minoría blanca. En este sentido, el movimiento de los no blancos estaba estrictamente controlado: solo podían moverse en la dirección de su trabajo y presentar algún tipo de salvoconducto (pasaportes). Sin esta tarjeta, no podrían salir de sus reservas o comunidades. La segregación también se extendió al uso de autobuses, ferrocarriles, bancos públicos, establecimientos de salud, hospitales e instituciones educativas. De hecho, los niños negros asistían a escuelas especiales, donde recibían una educación inferior a la de los niños blancos. El matrimonio interracial y las relaciones sexuales estaban prohibidos. Cualquier oposición o protesta contra el apartheid estaba severamente castigada por la Ley de Supresión del Comunismo, ya que todos los opositores al sistema eran considerados miembros de esa corriente, independientemente de que fueran blancos.
Estas medidas han sido constantemente criticadas por miembros de la Commonwealth. Cuando Sudáfrica se declaró república independiente en 1960, solicitó su reintegración a la mancomunidad Población 19 millones 4,5 millones blancos negros en respuesta a su nuevo estatus, asignación de tierras 13% 87% participación en los ingresos, pero muchos representan menos 20% 75% de los enviados nacionales estaban a favor del rechazo. Ante este escenario y la firme decisión de Sudáfrica de no cambiar su política, el ingreso mínimo de R360*R750 decidió retirar su aplicación. Los Residentes También Reciben Revisiones Formales Mortalidad Infantil 20% (Urbano) - 40% (Rural) 2.7% Gasto Anual en Educación $45 $696 Naciones Unidas por estudiante, pero proporción de estudiantes por 1 maestro por 60 1 maestro por 22 no visitó maestros estudiantes estudiantes suyos . Aunque * El Rand se introdujo en 1961 como moneda oficial de la República de Sudáfrica. En 1982, el rand fue condenado públicamente y valía más de un dólar. Declaraciones de fuentes: Trato desproporcionado alrededor de 1978. Obtenido de: http://www-cs-students.stanford.edu/~cale/cs201/apartheid.hist.html (Consultado en marzo de 2010) Boicot, No Nation decreted force sanctions Apartheid. Habría que esperar hasta la última década del siglo XX para que termine este régimen de segregación. De hecho, entre 1990 y 1991 se desmanteló el sistema legal en el que se basaba el apartheid y, en 1992, se iniciaron las negociaciones para una nueva constitución en Sudáfrica. Apartheid y población en Sudáfrica (1978)
78
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
2.5. Ideología del Tercer Mundo A medida que avanzaba el proceso de descolonización, algunos de los países que ya habían obtenido la independencia dieron muestras de renuencia a unirse o formar parte del orden bipolar sancionado por la Guerra Fría. Un orden en el que, dijeron, no había cabida para sus reivindicaciones y necesidades. En primer lugar, y reafirmando su condición de naciones independientes, reivindicaron el derecho a participar en la política internacional con plena autonomía y en sus propios términos. Para ello crearon organismos multinacionales que representaban exclusivamente sus intereses en el concierto mundial, desmarcándose de quienes pretendían asimilar a las jóvenes naciones en coordenadas que sólo reproducirían la vieja dependencia. Así, definieron una agenda común encaminada a promover una estrecha colaboración entre sus integrantes para enfrentar los desafíos internos -que todos compartían- y también para resistir las presiones que las viejas metrópolis ejercían sobre sus incipientes proyectos organizativos. Por cierto, estaban firmemente comprometidos con el proceso de descolonización y apoyaban a las regiones que aún no habían logrado su respectiva independencia. Al mismo tiempo, a principios de la década de 1950, comenzó a circular en el discurso internacional un nuevo concepto que parecía corresponder a las demandas de los nuevos estados: el concepto del Tercer Mundo. Esbozada por el demógrafo francés Alfred Sauvy, esta noción fue rápidamente adoptada en el mundo poscolonial por varias razones. Primero, desafió la imagen de un escenario estrictamente bipolar, en el que sólo parecían relevantes las tensiones derivadas del enfrentamiento entre los dos grandes modelos ideológicos (el capitalista y el socialista, identificados como los dos primeros mundos). Al reconocer la existencia de un tercer grupo de países con una identidad diferente y con intereses no necesariamente inscritos en esta lógica, el concepto se ofrecía como un referente que afirmaba la autonomía y traducía el deseo de estas repúblicas de no unirse ni ser parte de el conflicto. Asimismo, la idea del Tercer Mundo fue un sustituto conveniente a la definición de “países subdesarrollados” que las naciones industrializadas habían instalado en su momento. Al hacerlo, rechazaron no solo la carga simbólica que conllevaba tal definición, sino también las prácticas basadas en ella, que en general apuntaban a crear nuevas formas de dependencia y replicar las relaciones asimétricas del pasado.
? ¿Cuáles son los objetivos detrás del establecimiento del concepto de Tercer Mundo por parte de los nuevos Estados?
En 1955, se llevó a cabo la primera Conferencia Afroasiática en Bandung, a la que asistieron 29 países que habían ganado o luchaban por la independencia. Sus decisiones finales se convirtieron en el programa de reclamos del Tercer Mundo. En la foto, los delegados de Arabia Saudita durante la conferencia.
Las organizaciones formadas en el Tercer Mundo no respondieron a un patrón común, pues cada una se definió a partir de las características de sus integrantes, los elementos que las unían y, por supuesto, el desarrollo histórico de cada región. En el caso del mundo árabe, por ejemplo, los esfuerzos de integración se remontan a las primeras décadas del siglo XX, cuando resurgió el nacionalismo árabe tras la caída del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. La tendencia cobró impulso en 1945, cuando se formó la Liga Árabe, una asociación que reunía a las naciones de Medio Oriente y algunos países del norte de África que habían obtenido la independencia a través de la descolonización. Hermanos por lengua y por “panarabismo” -corriente que afirma la existencia de lazos culturales entre los pueblos árabes- estas naciones 79
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
la liga arabe
Fuente: Editorial Mapa.
Fomentaron la cooperación mutua, especialmente en asuntos políticos y económicos. Sin embargo, el "panarabismo" fue posteriormente suplantado en importancia por otro movimiento que, sin ignorar los lazos culturales dentro del mundo árabe, reemplazará a la religión como el elemento unificador más importante: el "panislamismo". De esta tendencia surgió la organización de la Conferencia Islámica en 1971, en la que inicialmente participaron 51 estados. Incluso cuando estas organizaciones se entrometían en los debates internacionales para distanciarse de la Guerra Fría, su enfoque principal eran las conflictivas relaciones con el mundo occidental, revelando un conflicto con raíces más profundas que se remontaba a las Cruzadas del Occidente cristiano medieval que invadían repetidamente sus territorios. . Las dinámicas mucho más diversas de integración lingüística y cultural en el mundo afroasiático fueron algo diferentes. En este escenario, los principales puntos de acuerdo surgieron de un pasado común -el colonial- y la necesidad de encontrar una posición común frente a la Guerra Fría. La Conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955, fue la primera manifestación de este esfuerzo combinado. Además de discutir los problemas que enfrenta internamente cada país, la conferencia también sirvió para definir la visión política internacional de las repúblicas participantes: igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas; el respeto a la soberanía e integridad territorial de cada uno de ellos; Rechazo a cualquier presión que algún poder pretenda ejercer, entre otras medidas. Precisamente, fue en Bandung donde se sentaron las bases de lo que sería la Organización de Países No Alineados (1961), un movimiento articulado en torno a la idea de la neutralidad activa o no alineación y la oposición a la división del mundo en dos bloques.
El presidente de Indonesia, Ahmed Sukarmo, fue el anfitrión de la Conferencia de Bandung de 1955.
80
También surgieron otras organizaciones multicontinentales para representar los intereses del Tercer Mundo en la arena económica. La creciente importancia del petróleo como fuente de energía llevó a los países que poseían este recurso a aunar esfuerzos para contrarrestar las evidentes intervenciones de las comercializadoras internacionales a través de la regulación de precios. Así, en 1960 se crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que reúne a miembros de diferentes continentes. Como podemos ver, el proceso de descolonización fue un hito importante en el fortalecimiento del Tercer Mundo como actor relevante en las relaciones internacionales. El abierto rechazo a las políticas de los bloques y la persistente defensa de los intereses de los países más pobres fueron, sin duda, los legados más importantes de este movimiento que, si bien sufrió fracturas y perdió su rol original con el tiempo, al menos logró romper con el bloqueo la hegemonía cultural que las grandes potencias pretendían proyectar sobre el resto del mundo.
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Actividad de aprendizaje 1. Usando la información provista hasta ahora, responde las siguientes preguntas para fortalecer tu comprensión de lectura y tu habilidad para analizar e interpretar información: a) ¿Cómo fueron las dos guerras mundiales y la Depresión de 1929 factores importantes? entender el proceso de descolonización? b) ¿Cuáles fueron las causas internas de los procesos de independencia en Asia y África? c) ¿En qué medida el pasado colonial se convirtió en un obstáculo para los esfuerzos de organización política de los nuevos estados? d) Con sus propias palabras, defina la ideología del Tercer Mundo. ¿Qué organismos surgieron a la luz de estos principios? ¿Cuáles son sus diferencias y similitudes?
3
El conflicto árabe-israelí
Desde principios del siglo XX, la idea de crear un estado separado se ha extendido entre la comunidad judía. En las décadas de 1920 y 1930, el antisemitismo en varios países provocó una migración masiva de judíos a Palestina. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en medio de la conmoción causada por el genocidio que esta ciudad sufrió a manos de los nazis, muchos judíos sobrevivientes del Holocausto se refugiaron en Palestina, exigiendo la promesa de un reclamo territorial sobre ellos durante la Primera Guerra Mundial ( Declaración de Balfour, 1917). Sin embargo, los árabes se negaron a hacer concesiones territoriales, por lo que Inglaterra, que mantuvo su dominio sobre Palestina, trató de apaciguar a los árabes limitando la inmigración judía. En 1947, sin resultado, la organización de las Naciones Unidas elaboró un plan que intentaba solucionar el problema sin olvidar las reivindicaciones territoriales de los árabes. El proyecto incluía el fin del Mandato Británico, la división de Palestina en dos estados independientes -uno judío y otro árabe-, la libertad de comunicación y paso por ambos territorios y, finalmente, el establecimiento de un gobierno internacional en Jerusalén. Así, el 14 de mayo de 1948, el Consejo Nacional Judío proclamó la independencia del Estado de Israel en la zona designada por Naciones Unidas. La desunión de los palestinos, que tuvo su origen en el reparto territorial, dio origen al conflicto palestino-israelí que perdura hasta el día de hoy. De hecho, la incapacidad de ambos lados para coexistir pacíficamente ha llevado al desarrollo de estrategias violentas entre ambas comunidades. El primero de ellos fue un ataque de la Liga Árabe contra Israel, que repelió la agresión pero también anexó Galilea, Jerusalén occidental y el sur de Palestina, con la excepción de Gaza.
¿Sabías que... La Declaración Balfour Para obtener el apoyo de la comunidad judía europea, el 2 de noviembre de 1917, el Secretario de Relaciones Exteriores británico Arthur Balfour, en una carta al sionista británico Lord Rothschild, se comprometió a la constitución de un estado judío en Palestina (entonces en manos de los turcos), proceso al que aspiraba el sionismo. Este movimiento nacionalista también fomentó la migración de judíos a Palestina. Aunque la declaración indicaba que el nuevo estado no debía interferir en los derechos de la población árabe del territorio, este compromiso se contradecía con la promesa hecha en el mismo período a los líderes árabes que se rebelaron contra la dominación turca.
Soldados israelíes con un convoy de rehenes egipcios durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967. En ese enfrentamiento, ganaron los israelíes.
81
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Las guerras árabe-israelíes y sus características Establecimiento del Estado de Israel Primera Guerra (1948-1949) Consolidación del Estado judío que anexó nuevos territorios y ocupó los territorios palestinos restantes a través de Egipto y Jordania.
Segunda Guerra Mundial (1956) La guerra conocida como la Guerra de Suez comenzó debido a las acciones del presidente egipcio Nasser, quien nacionalizó el Canal de Suez y prohibió el tránsito desde Israel. Inglaterra y Francia invadieron Egipto, pero finalmente se retiraron a través de la mediación de la ONU en diciembre del mismo año y la Zona del Canal permaneció bajo la vigilancia de la ONU. Israel se ha retirado a la posición que tenía antes del conflicto. Después de esa guerra, se intensificó el éxodo de la población palestina hacia los países árabes vecinos y se establecieron organizaciones de lucha, consolidando la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) bajo el liderazgo de Yasser Arafat.
Fuente: Editorial Mapa.
Tercera Guerra: La Guerra de los Seis Días (1967)
Tuvo lugar entre el 5 y el 10 de junio de 1967. Consistió en una batalla relámpago que comenzó con la ocupación de la zona por parte de las tropas egipcias y culminó con una aplastante victoria de Israel, que al final de esa guerra había capturado todo el territorio árabe de Occidente. Banco de Jerusalén, Gaza, la Península del Sinaí y los Altos del Golán. En Siria. A pesar de las demandas de la ONU, Israel retuvo estos territorios. Los judíos se confirman en los territorios ocupados y los enfrentamientos se rodean de acciones palestinas contra Israel desde los países vecinos.
82
Cuarta Guerra: La Guerra de Yom Kippur (1973) y los Acuerdos de Camp David La continua negativa de Israel a cumplir con las resoluciones de la ONU que liberan los territorios ocupados fue el detonante de la Cuarta Guerra Árabe-Israelí, o Guerra de Yom Kippur, en la que Siria y Egipto lanzaron sorpresas ataques a Israel. Israel atacó en los Altos del Golán y, con el apoyo de Estados Unidos, obtuvo otra victoria. Como resultado, los estados árabes impusieron un embargo de petróleo a todos los estados que apoyaban a Israel, lo que desencadenó una crisis económica mundial. En 1979, con la mediación de la ONU, se firmaron los Acuerdos de Camp David, con los que Egipto recuperó el Sinaí en 1982 a cambio del reconocimiento de Israel. Sin embargo, los palestinos fueron excluidos del acuerdo y Siria se negó a reconocer a Israel, dejando los Altos del Golán bajo ocupación israelí.
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
4
Los años dorados del capitalismo estadounidense (1945-1973)
A su vez, las tensiones políticas bipolares que caracterizaron a la Guerra Fría determinaron que fuera un momento en que las diferencias económicas y sociales que se desarrollaron entre los dos bloques respondieron a las dinámicas internas de cada bloque. En los países del "mundo socialista", las tensiones derivadas de la profunda centralización económica y política impuesta por la URSS dieron lugar a reivindicaciones nacionalistas por parte de los países de Europa del Este, mientras que en países como China, formas de socialismo con una relativa definicion amplia del bloque desarrollado.soviet. Estas transformaciones terminaron culminando en la erosión de los principios de antagonismo internacional que se manifestaron en el proceso de disolución del orden bipolar en las últimas décadas del siglo XX. Para los países capitalistas, el período de la Guerra Fría significó un período de profundos cambios, que eventualmente condujo al surgimiento de nuevas demandas políticas y culturales por parte de los sujetos sociales, pero al mismo tiempo un período de enorme crecimiento económico y prosperidad social. representada por Estados Unidos durante los llamados "años dorados" del capitalismo (1945-1973). Económicamente, lo más significativo de este período fue el tremendo crecimiento de las economías de algunos países capitalistas, principalmente en Europa y América del Norte. Estados Unidos logró ocupar el primer lugar en la economía internacional a través del Plan Marshall.
Sabías que... El período que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis económica de 1973 es conocido como los "años dorados" de la economía capitalista, durante los cuales Estados Unidos ocupó el primer lugar en la economía mundial. También se difundió el “American way of life” y los valores asociados al mismo. En prácticamente todos los países del bloque occidental, la clase media se ha empoderado con el apoyo del gobierno.
Crecimiento económico capitalista (1945-1970) Europa
El crecimiento de la posguerra en Europa fue rápido y significativo. En la década de 1950, Alemania era el país con mayor desarrollo económico (7,6% de crecimiento anual), Inglaterra con el más bajo (2,9%). Francia también registró un fuerte desarrollo económico con un crecimiento del 5,5%.
Estados Unidos de América
En la década de 1950, Estados Unidos controlaba el 50% de la producción industrial mundial y el 80% de las reservas de oro del planeta. Era la economía más importante de la época. La industria militar, así como las innovaciones tecnológicas, se beneficiaron de la “carrera armamentista” de la Guerra Fría.
Otros países
A mediados de la década de 1950, Japón ya formaba parte de organizaciones internacionales que promovían su comercio en todo el mundo. Su crecimiento económico durante la década de 1960 fue excepcional, ayudado por la inversión pública y privada y con el apoyo de los Estados Unidos. En 1968, se convirtió en la tercera potencia económica mundial después de Estados Unidos y Alemania.
Este crecimiento económico estuvo garantizado por una relativa estabilidad en las economías capitalistas, regulada por los acuerdos firmados después de la Segunda Guerra Mundial. Los más importantes de ellos fueron los Acuerdos de Breton Woods, que crearon instituciones reguladoras de la economía internacional, como el Banco Mundial (BM), cuyo objetivo es ayudar a reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial y estimular el crecimiento económico en el mundo en desarrollo. , y el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución con 83
Bloco I
v
Antecedentes históricos del orden mundial actual
esqueleto
Sistema Monetario Internacional: conjunto de instituciones, acuerdos y reglas que, entre otras cosas, rigen y regulan los tipos de cambio que permiten a los países realizar transacciones comerciales entre sí. Estado de bienestar: Este modelo, surgido tras la crisis económica de 1930, implicaba una mayor regulación estatal de la economía estimulando la capacidad de consumo de la población. Con este fin, se fomentaron los aumentos salariales y la reducción de la jornada laboral. Asimismo, el Estado apoyó el bienestar social y cultural de los trabajadores.
principal objetivo es garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional. El FMI promueve la cooperación monetaria, facilita las transacciones comerciales entre los países miembros y promueve el crecimiento económico sostenible de las naciones, acciones que apuntan, entre otras cosas, a mejorar el nivel de vida y aliviar la pobreza. Estos acuerdos y el dinamismo económico desarrollado en este período desencadenarán el inicio del actual proceso de globalización económica. Social y políticamente, el crecimiento económico estuvo acompañado por la expansión de un modelo democrático basado en el estado de bienestar, cuyas bases se venían formando desde el final de la crisis internacional de 1929, cuando se eligió un estado de tipo "keynesiano". Este modelo fortaleció a sectores de la clase media y las clases trabajadoras lograron más prosperidad y calidad de vida. De hecho, el Estado comenzó a utilizar recursos públicos para garantizar el acceso de la población a derechos considerados esenciales, como la salud, la educación, la protección social y la vivienda. Para ello, era necesario incrementar la recaudación de impuestos a través de un sistema recaudatorio más rígido y generalizado que funcionara como un mecanismo de distribución de la riqueza: los impuestos pagados por los sectores más ricos beneficiaban a los grupos más desposeídos. De esta manera, el aparato público se hizo cargo de la financiación y proporcionó servicios sociales cada vez más costosos; Las crisis económicas que se vivirán a partir de la década de 1970 tuvieron un fuerte impacto en los ingresos fiscales y pusieron en entredicho la sostenibilidad de este modelo. A partir de ese momento se inició una progresiva retirada del Estado de los asuntos sociales. La nueva prosperidad que experimentaron los países capitalistas desarrollados en este período (1945-1973) trajo también importantes cambios culturales y sociales y contribuyó con factores relevantes para la transformación de estos países y para la lógica política que sustentó la Guerra Fría. . Una de las consecuencias de esta modernización económica y cultural fue el importante aumento de la población en los países capitalistas, que desembocó en el llamado baby boom. En Estados Unidos, este proceso tuvo lugar entre 1946 y 1964, mientras que en países como Francia y España se manifestó entre 1947 y 1963 y 1957 y 1977, respectivamente. Una sociedad formada mayoritariamente por jóvenes nacidos después de la Segunda Guerra Mundial definió un nuevo mercado para los productos de la cultura de masas, cimentado por el rock, el cine y la televisión. Las nuevas generaciones también representaron nuevos valores y comportamientos, pues los jóvenes comenzaron a exigir más participación en los espacios políticos y a cuestionar las autoridades familiares. Asimismo, las mujeres comenzaron a experimentar una mayor liberalización del comportamiento sexual ya demandar mayores formas de participación política.
Los jóvenes tienen un nuevo rol. La imagen muestra una manifestación de jóvenes pertenecientes al movimiento antinuclear. Londres, marzo de 1963. 84
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
5
Los años 60 y los movimientos sociales
5.1. Nuevos actores para una nueva era Con toda la atención puesta en las grandes luchas ideológicas y los cambios geopolíticos provocados por la descolonización, el mundo occidental se vio sorprendido por una oleada de nuevos movimientos sociales. El contenido de los reclamos y la naturaleza de los actores involucrados en el proceso no correspondían al perfil de movilizaciones anteriores de este tipo, que en general eran lideradas por trabajadores o campesinos que -basados en un discurso de clase- exigían o apoyaban reformas limitadas. ordenar las bases del sistema económico. Me tomó poco tiempo darme cuenta de que este nuevo movimiento fotográfico, como parte de la agitación, tenía portentos radicalmente diferentes. Los primeros Dianiles de la década de 1960 tuvieron una manifestación específica que residía en su particular composición social: a favor de los derechos civiles en Estados Unidos. jóvenes, mujeres y representantes negros, actores generalmente excluidos de estrechos canales de participación o cuyo papel en los movimientos sociales anticuados era casi nulo o relativamente pequeño. Ellos también fueron moldeados por la defensa de nuevos valores. Sin abandonar por completo la acusación de las injusticias de un sistema económico que consideraban injusto y opresivo, ampliarán los horizontes de sus reivindicaciones y se rebelarán contra todas las estructuras e instituciones que reprodujeron algún tipo de dominación o desigualdad: el sistema educativo, el Orden patriarcal. o el control sobre la vida sexual de los individuos. Partiendo de hechos concretos y de una visión en la que el político se proyectaba en casi todas las dimensiones de la existencia, terminaron criticando los cimientos mismos del orden establecido y reviviendo una verdadera revuelta generacional contra una cultura que los Beatles de los años 60 convirtieron en paradigma juvenil. por la falda. que no querían aceptar como herencia. Sus propias formas de organización y protesta representaban la voluntad de crear un nuevo orden, alejándose de los principios de autoridad y jerarquía. Agrupadas en movimientos estudiantiles, pacifistas, feministas o sexuales, se organizaron de manera descentralizada, generando instancias de decisión compartida que protegieron anhelos de identidad y autonomía. Aunque en ocasiones respondieron violentamente a los intentos de represión de las autoridades, tendieron a legitimar vías de protesta pacífica y una profunda tradición cívica convocando a marchas, protestas y mítines masivos para expresar su descontento. Por ello, se distanciaron de las organizaciones tradicionales de participación política -los partidos- y expresaron su desconfianza en las instituciones de gobierno. Tampoco respondieron a las distinciones de clase que caracterizaron a los movimientos sociales anteriores.
v
esqueleto
Movimientos Sociales: Estos son grupos no formales de individuos u organizaciones dedicadas a temas políticos y sociales, con el objetivo de cambio social. Reunión: reunión pública en la que una persona política o socialmente relevante pronuncia un discurso ante sus seguidores. 85
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Estas corrientes antisistema, que prácticamente dominaron la década de 1960 y más allá, iniciaron una verdadera "revolución cultural". Como celosos defensores de la libertad, promovieron una reforma total del estilo de vida y las coordenadas que regían la existencia del individuo hasta ese momento, cuestionaron el sentido del trabajo y la familia y afirmaron el derecho a buscar nuevas experiencias. Sin duda, los participantes más fuertes de este nuevo modelo fueron los jóvenes, quienes reivindicaron su propia identidad frente a las pautas culturales que les inculcaron sus padres. El desarrollo de esta “cultura juvenil” trajo consigo la consolidación de nuevos referentes individuales que encarnaron el signo de este tiempo. Gran parte de estas cifras procederían del mundo del espectáculo, principalmente de la música y el cine. Su vida extrema e irreverente los convirtió en ídolos a escala mundial porque a través de su comportamiento afirmaban los valores que definían la identidad del nuevo segmento. Con el tiempo, sin embargo, la tendencia se desvaneció en manos de la industria, que se apropió de estos símbolos para convertirlos en objetos de consumo masivo. Aunque su crítica social tiene la misma base, las diversas formas de expresión de este movimiento no pueden reducirse a una caracterización uniforme. Esta verdadera "contracultura", nacida en la década de 1960, tomó diferentes rostros y se organizó de acuerdo con los diferentes escenarios que pretendía reformar.
Actividad de aprendizaje 1. Utilizando la información provista hasta ahora, y para fortalecer sus habilidades en el análisis e interpretación de la información, responda las siguientes preguntas: a) ¿Qué tan disruptiva fue la emergencia de una “cultura juvenil” a mediados del siglo XX? condiciones sociales después de la Segunda Guerra Mundial? b) ¿Qué elementos diferenciaron las movilizaciones de los años 60 de la tradición existente? c) ¿Por qué estos movimientos fueron entendidos como verdaderas revueltas generacionales?
5.2. Entre la “revolución de las flores” y el pacifismo militante Los hippies fueron uno de los actores más representativos de esta contracultura. Nacido en California, EE. UU., a mediados de la década de 1960, el movimiento hippie atrajo a jóvenes de todo el mundo y rápidamente se convirtió en un símbolo del inconformismo generacional. Renunciaron al condicionamiento de las estructuras sociales dominantes y postularon un estilo de vida alternativo, alejado de la autoridad y bajo los ideales del amor libre, la experimentación sexual y el consumo de drogas, entendido como puerta de entrada a estados superiores de conciencia. Era común que los hippies dejaran a sus familias y pocas posesiones para vivir en comunidades establecidas fuera de la ciudad en contacto directo con la naturaleza. Dentro de estas asociaciones organizaban sus propias cooperativas de producción y consumo, en las que la propiedad privada no tenía validez y se realizaban trabajos de todo tipo en beneficio del conjunto. 86
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Externamente, mantuvieron una estética colorida y desenfadada. Su estilo, que simbolizaba el rechazo a la sociedad industrial y represiva de la que huían, empezó a ser imitado por otros jóvenes y se convirtió en una tendencia que acabó consumiéndose en los círculos del marketing oficial. Algunos se acercaron a las tradiciones religiosas orientales en busca de nuevos significados, mientras que otros reafirmaron su identidad recurriendo a nuevos lenguajes, ritos y hábitos alimenticios. Como principales protagonistas de la “Revolución de las Flores”, los hippies también estuvieron asociados a los movimientos pacifistas y antimilitaristas que comenzaron a reorganizarse alrededor de esa década. El lema “haz el amor y no la guerra” traspasó rápidamente las fronteras de la corriente y se impuso entre quienes rechazaban la violencia como mecanismo de resolución de conflictos.
Un grupo de jóvenes hippies en el verano de 1967, durante el llamado “Verano del Amor” donde miles de jóvenes se dieron cita en San Francisco, Estados Unidos, ciudad que se convirtió en el centro de la revolución hippie.
Las primeras expresiones de pacifismo datan de finales del siglo XIX y adquirieron cierta notoriedad durante las grandes guerras de la primera mitad del siglo XX. Pero no fue hasta la década de 1960 que el movimiento ganó un perfil masivo y se extendió internacionalmente. Esta corriente, apoyada mayoritariamente por jóvenes, criticó duramente la lógica beligerante propia de la Guerra Fría, los experimentos con armas nucleares y cualquier tipo de defensa violenta de los intereses nacionales. Uno de sus logros más notables fue la intensa campaña de protesta y movilización contra la guerra de Vietnam que llevaron a cabo entre 1966 y 1967, una causa que simpatizó con millones y que impulsó la posición mundial del movimiento. Cuando el gobierno anunció el fin de la presencia militar en la región dos años después, sus líderes protagonizaron una de las manifestaciones más grandes de la historia de Estados Unidos, reuniendo a casi medio millón de personas en Washington, sin contar las que se congregaron al mismo tiempo en otros ciudades Muy cercano al pacifismo, articuló un movimiento antimilitarista promovido por objetores de conciencia que se oponían al reclutamiento forzoso.
Manifestación de protesta contra la guerra de Vietnam. 1964, Washington, Estados Unidos.
5.3. Igualdad de Género, Igualdad Étnica Esta época fue también escenario del surgimiento de dos movimientos que lucharon por la genuina democratización de las sociedades poniendo fin a las históricas desigualdades definidas por género o etnia. Las mujeres negras y la población, por tanto, invadieron el escenario exigiendo la eliminación de todas las barreras políticas e ideológicas que impedían el pleno reconocimiento de sus derechos, barreras sobre las que descansó durante siglos el orden del varón blanco. El movimiento feminista, activo desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, había logrado el reconocimiento de sus derechos políticos, no sin contratiempos, conquistando el derecho al voto en varios momentos de la primera mitad del siglo XX. Pero este triunfo de ninguna manera supuso el fin de la supremacía masculina, pues persistieron otras formas de discriminación que acentuaban la desigualdad. Entonces se hizo necesario enfrentar estos 87
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
? ¿Qué derechos exigían las mujeres en la década de 1960? ¿Cómo ha evolucionado la situación de la mujer desde entonces? ¿A qué problemas te enfrentas hoy?
Encuentro de Mujeres Feministas por la Igualdad de Género, Nueva York, Estados Unidos. 2 de febrero de 1970.
Estructuras que reprodujeron la subordinación femenina en el ámbito público y privado: familia, religión, mercado y poder político. La década de 1960 fue la época de esta lucha. La asimilación paulatina de las mujeres al mercado laboral y la ampliación del acceso a la educación superior traerían una sorprendente vitalidad al movimiento. Con mayor autonomía y más preparados que antes, sus demandas empezaron a resonar con fuerza en este momento de cambio. Su nuevo significado se vio reforzado por un avance al que contribuyó enormemente el desarrollo de la ciencia: la píldora anticonceptiva. Este invento —símbolo de la “revolución sexual”— les permitió tomar la anticoncepción en sus propias manos y evitar embarazos no deseados, pero no los riesgos que acompañan a la libertad sexual, como las enfermedades de transmisión sexual (ETS). El movimiento feminista articuló redes en todo el mundo y comenzó a dotarse de instituciones que representaban sus intereses. Así, en 1969, nació en Estados Unidos la Organización Nacional de Mujeres, encabezada por Betty Friedman. Los grupos se replicaron en todo el mundo y la mayoría de estas fuerzas se reunieron en Londres en 1971, donde tuvo lugar una gran manifestación feminista. Fue allí donde actualizaron su compromiso con los reclamos que los unen: igual salario por igual trabajo, igualdad de acceso al trabajo y la educación, uso gratuito de anticonceptivos y derecho al aborto. Fue también en Estados Unidos donde cobró fuerza otro gran movimiento dedicado a la lucha por la igualdad: el movimiento negro. A pesar de las declaraciones universales, los discursos ocasionales y las leyes locales, la segregación racial siguió estando a la orden del día en muchos estados del país. Las restricciones de entrada a los centros educativos, al transporte público e incluso a los lugares de consumo pusieron de relieve la supervivencia del racismo en una nación de mediados del siglo XX que se enorgullecía de sus logros materiales y su alto nivel de civilización.
Martin Luther King en el centro comercial de Washington DC durante la peregrinación de oración el 17 de mayo de 1957.
88
Conscientes de su poder y de la urgencia de poner fin a la violación sistemática de sus derechos, la población negra minoritaria comenzó a movilizarse en torno a algunos líderes dispuestos a desafiar el sistema. El movimiento utilizó varias vías para hacer oír sus demandas. Hubo grupos asociados a una tradición más radical, recurriendo incluso a la violencia como mecanismo de protesta. Los musulmanes negros liderados por Malcolm X y los Panteras Negras fundados por Huey Newton y Bobby Seale fueron algunos de ellos. Otros han recurrido a métodos pacíficos, como el Movimiento por los Derechos Civiles de los Negros, dirigido por el ministro bautista Martin Luther King, quien saltó a la fama después de que instó a los negros a no usar el transporte público para protestar contra la discriminación contra una joven costurera de Alabama cuando se sentó en uno de los asientos reservados para la población blanca. El éxito de la medida.
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Saltó a la fama y se convirtió en un icono de la lucha contra la segregación, una lucha inspirada en la desobediencia civil y la no violencia promovida por el líder indio Mahatma Gandhi. Uno de los mayores triunfos del movimiento fue la consecución del pleno derecho al voto de los negros, medida aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1965. La lucha contra la discriminación racial también se libró en otras zonas, como Sudáfrica, donde el apartheid El sistema perpetuó la segregación. Uno de los líderes más importantes de esa época fue Albert Luthuli, quien en 1952, sin miedo a la represión y abiertamente opuesto a la autoridad, lanzó una serie de protestas pacíficas contra el régimen de exclusión. Estas movilizaciones culminaron en 1960, cuando una manifestación en la ciudad de Shaperville contra los pases terminó en una violenta represión con más de 60 muertos. Luthuli y sus seguidores fueron arrestados y todos los partidos políticos negros fueron prohibidos. Aunque continuó la oposición de otros líderes como Nelson Mandela, no fue hasta 1991 que el parlamento sudafricano derogó las leyes de segregación.
Sabías que... Albert Luthuli recibió el Premio Nobel de la Paz en 1961 en reconocimiento a su lucha contra el apartheid. Fue asesinado en 1967. Un destino similar corrió Martin Luther King, quien recibió el mismo premio en 1964 y fue asesinado por un hombre blanco cuatro años después.
Minorías sexuales Otro grupo que cobró protagonismo durante la década fue el movimiento de liberación gay, corriente que se articuló en una compleja red de comunidades que abarcó las principales ciudades del mundo, principalmente San Francisco y Nueva York (Estados Unidos). es considerado el epicentro de esta "etapa pública" del movimiento. Estas comunidades se dieron a la tarea de validar socialmente a sus integrantes, promoviendo la despenalización de ciertas prácticas como la bestialidad y el pleno respeto a sus derechos civiles, derechos que en algunos casos fueron cuestionados por la intolerancia de ciertos sectores frente a los cuales reclamaban alternativas. opciones de sexo. . El hecho de que gays y lesbianas cuestionen abiertamente uno de los
más sensible de las convenciones culturales vigentes, hizo de este disco de tendencias uno de los más controvertidos y vanguardistas de la época. Por ello, era común contar con el pleno apoyo de otras tendencias igualmente comprometidas con el cambio del orden dominante. El alto grado de organización y politización le dio al movimiento una visibilidad que no pasó desapercibida para las autoridades. De esta manera, lograron que algunos estados y gobiernos legalizaran rápidamente la homosexualidad, como sucedió en Illinois en 1961 y poco después en Gran Bretaña. Sin embargo, las seguidoras de la corriente tuvieron que seguir luchando para obtener el reconocimiento de su potencial sexual en diferentes sectores de la sociedad. creación del autor.
Actividad de aprendizaje Los movimientos por la ampliación de los derechos de ciudadanía y por el reconocimiento y respeto de las diferencias marcaron la década de 1960. Para fortalecer tu capacidad de reflexión y expresión de opiniones, te proponemos la siguiente actividad: 1. Redacta un breve ensayo en el que expreses una opinión personal sobre la voluntad que la sociedad chilena demuestra actualmente de reconocer y respetar sus diferencias.
89
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
5.4. El movimiento estudiantil: mayo de 1968 Aunque los diversos movimientos de esta década tuvieron una importancia similar y abordaron temas importantes, ninguno parece más memorable que la ola de protestas iniciada por los estudiantes universitarios parisinos en mayo de 1968. hito de los rebeldes de los años sesenta, encendió la llama de la un movimiento global que involucró a jóvenes de diferentes países y continentes simultáneamente. Entre otros, bajo los lemas "La imaginación al poder", "Seamos realistas: exijamos lo imposible" y "Queremos todo y lo queremos ya", estos nuevos actores sacudieron las sociedades de su tiempo y exigieron una reforma total del sistema universitario y una crítica más abierta a las autoridades de turno. Lo que comenzó como una revuelta estudiantil normal en los campus de Nanterre y Sorbonne se convirtió en una revuelta general, a la que inmediatamente se unieron estudiantes del resto del país. Esta movilización pronto fue apoyada por sindicatos estudiantiles de Estados Unidos, México, Holanda y Japón, entre otros. Los jóvenes salieron de las aulas para convertirse en agentes improvisados del cambio social, impulsados por un entorno en el que el cuestionamiento de la autoridad y la crítica del sistema parecían ya establecidos. La fuerza del movimiento sorprendió especialmente a quienes históricamente han sido los protagonistas de este tipo de episodios, los trabajadores cuyas organizaciones decidieron sumarse a las movilizaciones que convocaron a la huelga general. Sin embargo, esta extraña alianza no duró mucho.
Las multitudes marchan hacia el Arco del Triunfo en París en mayo de 1968 durante una manifestación.
Si bien los estudiantes no tenían un programa definido, al menos lograron modificar las antiguas estructuras universitarias, logrando una mayor participación y algunos cambios en el currículo. Pero más importante fue la señal que enviaron con el movimiento. Esta incursión sin precedentes en el escenario político convenció a todos, especialmente a las autoridades, de que los jóvenes se habían convertido en un actor relevante y profundamente comprometido con el deseo de reformar el sistema de seguridad social.
Actividad de aprendizaje Las transformaciones y movimientos sociales analizados en el cuarto punto de esta unidad también se vivieron en América Latina y Chile, aunque con características particulares. Realiza las siguientes actividades para fortalecer tus habilidades investigativas, analíticas e interpretativas: 1. Identifica a tres personas de tu entorno cercano que pasaron parte de su juventud en Chile en la década de 1960. Habla con ellos sobre sus experiencias y recuerdos de esa época. Sistematizar la información y opiniones puestas a su disposición. 2. Realice una solicitud desde un navegador web con el siguiente descriptor: "Flower Revolution Chile". Analiza la información que encuentres. 3. Con base en entrevistas e información de Internet, escribe un ensayo sobre la juventud chilena en la década de 1960. 90
unidad 2
apropiación de conceptos
Crecimiento demográfico La segunda mitad del siglo XX se inicia, como hemos visto en esta unidad, marcada por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Experimentará importantes cambios políticos, económicos y culturales que cambiarán la faz del mundo actual. Estos procesos históricos de cambio deben analizarse en relación con diferentes dimensiones de la existencia humana para ser realmente comprendidos. Una de estas dimensiones es el crecimiento de la población, un tema particularmente sensible para el período que estamos examinando. Hoy, con la evolución de la demografía y un mayor rigor en la aplicación de los censos, es posible tener información muy confiable sobre este punto, y la misma certeza ha permitido integrar este elemento como variable central para cualquier análisis histórico. Con esta información, los científicos del pasado pudieron mirar con nuevos ojos las dinámicas que rodean al fenómeno demográfico y descubrir la estrecha conexión entre estos procesos y realidades previamente analizadas por separado.
¿Cuántos éramos, cuántos somos, cuántos seremos? • A continuación se muestra una tabla de cifras de población mundial entre los años 1950 y 2025 y proyecciones entre 2010 y 2025. año
Crecimiento de la población mundial 1950-2025 Población (miles) Año Población (miles)
1950
2.529.346
1990
5.290.452
1955
2.763.453
1995
5.713.073
1960
3.023.358
2000
6.115.367
1965
3.331.670
2005
6.512.276
1970
3.685.777
2010 (extrapolación)
6.908.688
1975
4.061.317
2015 (extrapolación)
7.302.186
1980
4.437.609
2020 (extrapolación)
7.674.833
1985
4.846.247
2025 (extrapolación)
8.011.533
Para acceder a los datos, debe seleccionar la variable "Población", "Variante promedio" y la región "Mundo". Fuente: División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría Unida, World Population Prospects: the 2008 Revision. En http://esa. un.org/unpp (consultado el 8 de septiembre de 2010)
Con la información provista en la tabla anterior, cree un gráfico de líneas que refleje las tendencias de crecimiento de la población. Cree una tabla que calcule la tasa real de crecimiento de la población durante un período de diez a diez años: ¿En qué décadas es mayor el aumento? ¿Cuál más bajo? (Para calcular este índice se debe cuantificar la diferencia de población en cada década, por ejemplo la población en 1960 menos la de 1950 y así sucesivamente). ¿Qué factores explicarían este crecimiento acelerado de la población en la segunda mitad del siglo XX? ¿Qué desafíos cree que traerá el crecimiento demográfico proyectado para 2025?
91
apropiación de conceptos
Población urbana y crecimiento urbano Como pudiste ver en la actividad anterior, el crecimiento de la población continuó a un ritmo vertiginoso en la segunda mitad del siglo XX. De hecho, tomó menos de cuarenta años para que la población mundial se duplicara. Y si confiamos en los índices de previsión de Naciones Unidas, para 2025 el mundo tendrá tres veces la población de 1950. Pero la novedad no queda ahí. Estrechamente relacionado con el anterior, este crecimiento explosivo también provocó un cambio importante en los patrones de distribución de la población, concretamente en la relación entre población urbana y rural:
Fuente: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de EE. UU., World Population Prospects: Revisión de 2008. De http://esa.un.org/unpp (consultado el 8 de septiembre de 2010)
Otra vez 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985
Población urbana mundial 1950-2025 Porcentaje Año 29,1 1990 30,9 1995 32,9 2000 34,7 2005 36,0 2010 (proyección) 37,3 2015 (proyección) 39,2 2020 (proyección) 41,1 2025 (proyección)
por ciento 43.2 45.1 47.1 49.2 51.3 53.6 55.9 58.3
Una mirada superficial a estos porcentajes muestra cómo la explosión demográfica de la segunda mitad del siglo XX incidió directamente en el aumento de las tasas de concentración urbana. El constante crecimiento de las ciudades y la intensificación de los procesos migratorios hacia ellas no hizo más que afianzar la tendencia, y hoy en día es costumbre que las ciudades más importantes del mundo sean definidas como megalópolis. Pero, más que registrar los números, es importante enfocarse en los desafíos que este nuevo escenario impone a las ciudades modernas. Sin desconocer los beneficios materiales y económicos de la concentración demográfica, el creciente número de habitantes agravó en gran medida las demandas de trabajo, educación y vivienda de cada ciudad, demandas que, por no ser satisfechas adecuadamente, terminaron provocando la muerte de importantes grupos poblacionales. sumido en la precariedad y en la pobreza. Asimismo, los altos niveles de concentración en las ciudades han provocado un aumento de la contaminación y dificultades en el transporte interno, problemas que, a su vez, han incidido en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Acceda a http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/chile2050.pdf (INE) y encontrará el documento “Chile hacia el 2050, proyecciones de población”. En la página 20 hay un gráfico con datos de la población urbana y rural de Chile. Con base en estos números y en la tabla de esta página, compare la evolución del crecimiento demográfico urbano en los dos escenarios y calcule la diferencia porcentual entre los dos casos para los siguientes años: 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020 Con base en el resultado de la actividad Previamente, ¿cree que nuestras ciudades están preparadas para afrontar los retos que supone este proceso?
92
Guerra Fría, Descolonización y Cambio Social Unidad 2
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta:
1. En 1947, Estados Unidos promovió fuertes políticas económicas para fomentar la recuperación agrícola e industrial en Europa. Esta política, cuyo principal objetivo era evitar la expansión del comunismo, fue conocida como:
un. alianza para el progreso. B. Doctrina Truman. C. Plan Marshall. es decir, el Tratado del Atlántico Norte. y. Comer con.
2. Entre las principales consecuencias del bloqueo de Berlín ordenado por Stalin entre 1948 y 1949 se encuentran: I. La unificación política de Alemania Occidental. II. Apaciguar las tensiones proyectadas en territorio alemán. tercero La firma del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). IV La Configuración de la República Democrática Alemana. un. Solo I y III. B. I, II y III únicamente. C. II, III y IV únicamente d. Solo I y IV. I, III y IV únicamente.
3. En 1955, los países aliados del mundo soviético firmaron un acuerdo de defensa militar conocido como Pacto de Varsovia. Las naciones que firmaron ese año incluyeron: a. Unión Soviética, Bulgaria y Hungría. B. Unión Soviética, Rumania y Yugoslavia. C. Unión Soviética, Polonia y Vietnam. es decir, Unión Soviética, Cuba, Mongolia y Polonia. y. Unión Soviética, Checoslovaquia y República Federal de Alemania.
4. Uno de los momentos más tensos en el desarrollo de la Guerra Fría fue la "crisis de los misiles" en 1962. Este complejo escenario se presentó por: a. El triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro en Cuba. B. El fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos patrocinada por Estados Unidos. C. Implementación del programa Alianza para el Progreso. es decir, la instalación de una plataforma de guerra en Cuba por parte de la Unión Soviética. y. Ninguna de las anteriores.
93
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
5. El proceso de descolonización es complejo de abordar debido a la superposición de causas de diferente naturaleza. Indique cuál de las siguientes NO es una causa directa de este proceso: a. El fin de la Segunda Guerra Mundial y el desgaste de los poderes imperiales. B. El comienzo de la Guerra Fría. C. La vitalidad de los movimientos autónomos en las áreas coloniales. es decir, el malestar colonial por la explotación sistemática de sus recursos y su gente. y. El surgimiento de una inteligencia activa y crítica del sistema imperial.
6. El neocolonialismo se puede definir como: a. El intento de las antiguas potencias imperiales de recuperar el control de sus antiguos dominios. B. Un sistema de gobierno informal respaldado por la interdependencia económica entre países en diferentes niveles de desarrollo. C. Una práctica de control territorial que combina ayuda económica y débil supervisión administrativa. es decir Término que explica la relación entre países desarrollados y subdesarrollados. y. El deseo de una ex colonia de renunciar a su independencia y regresar al sistema imperial.
7. Un movimiento de 1961 que promovió la neutralidad activa y la oposición a la división del mundo en dos bloques ideológicos: a. Conferencia de Bandung. B. OPEP. C. Organización de Países No Alineados. es decir, el movimiento por la paz. y. Tercer Mundo.
8. El movimiento pacifista se dio a conocer mundialmente por las movilizaciones que organizó para exigir el fin de uno de los conflictos más simbólicos de la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a: A. La Guerra de Corea. B. La guerra fria. C. La Guerra de los Seis Días. es decir, la guerra de Yom Kippur. y. La Guerra de Vietnam.
9. Líder de uno de los movimientos más importantes para luchar contra la discriminación racial en los Estados Unidos. Promotor de la desobediencia civil y la no violencia. La definición corresponde a: a. Martin Luther King. B. Bobby Seale. C. Alberto Luthuli. es decir, Nelson Mandela. y. Mahatma Gandhi.
a.9 ;e.8 ;c.7 ;b.6 ;b.5 ;d.4 ;a.3 ;e.2 ;c.1 :satseupseR
94
Fin de la Guerra y Conflictos Contemporáneos 3 Guerra Fría, Descolonización Fría y Cambio Social Unidad 2
II Comprender y desarrollar conceptos: 1. Enumerar las principales características o eventos de la Guerra Fría para cada uno de los siguientes períodos. periodos
características o hechos
1945 - 1953 1953 - 1956 1956 - 1975 1975 - 1991
2. Identificar las principales causas y protagonistas del proceso de descolonización en Asia y África. 3. Describe brevemente las principales ideas y demandas de los movimientos sociales y juveniles de la Revolución Cultural de los años 60 4. Lee las siguientes consignas. Recuerde su significado y discútalo con sus colegas. Imaginación al poder Seamos realistas, exijamos lo imposible Lo queremos todo y lo queremos ahora Haz el amor, no la guerra
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
Doctrina Truman Comecon Muro de Berlín Alianza para el Progreso Carrera Espacial Apartheid Años Dorados del Tercer Mundo Capitalismo Americano
95
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Unidad
3
El fin de la Guerra Fría y el fin de los conflictos contemporáneos
El mundo bipolar y el
Guerra Fría
ocurre después
colapsar
Von
Unión Soviética
Crisis interna de la URSS
marcado por
Levantamientos en Europa del Este Uso de Perestroika y Glasnot Disolución del bloque comunista
quiso decir
quiso decir
Fin del Pacto de Varsovia, disolución de la URSS
el cambio
mapa geopolítico
Ascensor
mejorar
surgimiento de nuevos estados
de Estados Unidos como la única superpotencia
donde se ha fundado desde 1980
eso se destaca
neoconservadurismo y neoliberalismo
El intervencionismo en los conflictos alrededor del mundo
nuevo
Conflictos Contemporáneos
cuyos orígenes son
Desarrollo de particularismos de inspiración étnica, religiosa y territorial tras el colapso de la URSS
96
Aparición de nuevas fuentes de conflicto a través de la intervención estadounidense.
Confrontaciones que responden a problemas locales de carácter social e histórico
conocimiento previo
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
Cuando de repente todo parece cambiar... Sin duda, los cambios que vivió el mundo entre 1989 y 1991 sorprendieron a la mayoría de los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial. La caída del Muro de Berlín a fines de 1989, la abolición del apartheid en Sudáfrica a mediados de 1991, el colapso de la Unión Soviética a fines del mismo año y el abrupto final de la Guerra Fría parecían ser señales claras. del final de una era. Los optimistas vieron en estos cambios el ansiado fin de las odiosas divisiones del pasado y la posibilidad de que el mundo saliera de la tensión permanente instalada por la lógica bipolar. Sin embargo, los mayores escépticos no dejaron de mirar con cierta distancia estas transformaciones, advirtiendo que tras estos hechos podrían surgir nuevos conflictos dentro de un escenario marcado por la incertidumbre. Pero más allá de las diferentes posiciones, la imagen del mundo ha cambiado a una velocidad sin precedentes en menos de tres años.
parte de
cavando en la memoria
Muro de B
erin ue
actualizado
d.
Para los nacidos a finales de los 80 y principios de los 90, como usted y sus acompañantes, es probable que los episodios mencionados anteriormente tengan poca o ninguna relevancia vital y no deberían ser muy significativos en su historia personal. En otras palabras, tienen menos sentido para ellos que otros eventos de los que fueron espectadores, como el ataque a las Torres Gemelas o la invasión estadounidense de Irak. Para prepararnos para comprender la mayoría de las preguntas que cubriremos en esta unidad, le sugerimos que recurra a las experiencias de aquellos que fueron espectadores directos de los eventos que tuvieron lugar entre 1989 y 1991. Encuentre cinco personas entre ustedes maestros, familiares o conocidos que nacieron entre 1945 y 1970 Haz una breve ficha de cada uno de ellos (nombre, edad, ocupación) y haz las siguientes preguntas. Puedes agregar tus propias preguntas si lo deseas: - ¿Qué eventos recuerdas de esos tres años (1989-1991)? - ¿Cómo supiste sobre esto? – ¿En qué medida estos hechos influyeron en su vida personal o cambiaron su visión del mundo? – Después de unos años, ¿realmente crees que estos hechos marcaron el comienzo de una nueva era en la historia mundial? Después de realizar las entrevistas, prepare un breve resumen que identifique los puntos de acuerdo y discrepancia entre las declaraciones de los testigos. ¿En qué medida sus cinco interlocutores le ayudaron a crear un retrato más completo de los cambios de esos años?
97
Bloque I Antecedentes históricos Conocimiento previo del orden mundial actual
Bueno... y que paso en Chile? Además de las grandes convulsiones que se dieron en el mundo a fines de la década de 1980, nuestro país también sufrirá cambios importantes, principalmente en el ámbito político. Como saben, 1988 fue un año crucial. Luego de 15 años de dictadura, se presentó la oportunidad de acabar con ella a través del ejercicio más democrático de todos: el voto ciudadano. Una vez abiertas las inscripciones, chilenas y chilenos se dieron cita para participar del histórico referéndum SÍ-NO. Protagonizaron los jóvenes, para quienes esta sería la primera experiencia electoral de sus vidas. Se estima que del total de 7.435.913 suscriptores, el 21% correspondió a ciudadanos entre 18 y 24 años.
Prensa, folletos y pegatinas del referéndum de 1988.
Luego de una intensa campaña política entre el gobierno y la oposición -cuyo escenario principal fue la película política que se transmitía diariamente por televisión- llegó el día clave: el 5 de octubre de 1988. Los cálculos finales fueron: 54,68% para el NO y 43,04% para el SIM. Tal como lo estipula la Constitución de 1980, este resultado obligó a celebrar elecciones libres al año siguiente para iniciar la transición a la democracia. El triunfo de Patricio Aylwin, representante de la Concertación de Partidos por la Democracia, puso fin a 17 años de dictadura. El 11 de marzo de 1990, Augusto Pinochet entregó la banda presidencial al primer presidente elegido democráticamente tras el golpe militar de 1973. derechos humanos durante la dictadura.
Reúna a sus cinco interlocutores y hágales las siguientes preguntas: – ¿Qué recuerdos tiene del referéndum de 1988 y de las elecciones de 1989? – ¿Cómo fue el clima social en el país durante los dos eventos? – ¿Qué otros cambios -culturales, económicos, sociales- notó cuando comenzó la “transición a la democracia”? Teniendo los cinco testimonios en la mano, los vuelve a sintetizar, notando las similitudes y discrepancias. Compare la respuesta de cada encuestado a los dos ejercicios. ¿En cuál de las dos entrevistas obtuvo respuestas más completas o más detalladas? ¿Qué conclusiones puedes sacar de esta comparación?
98
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
unidad 3
Caída de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría
1.1. Un epílogo inesperado Aunque la descolonización y las movilizaciones de la década de 1960 plantearon grandes desafíos a la lógica bipolar de la Guerra Fría, ninguna de las grandes potencias parecía genuinamente preocupada por los cambios que trajeron ambos procesos. El innegable poder que cada uno ejerció en su respectivo bloque y el manejo -abierto o encubierto- de las penas que movieron la política internacional les permitió sobrellevar la situación sin mayores sobresaltos y también demostraron ser muy hábiles para demostrar que pueden adaptarse a los nuevos escenarios y explorar nuevos conflictos en función de sus intereses. Así, a pesar de los cambios en curso y de las voces que propagan la neutralidad activa o el no alineamiento, la Guerra Fría siguió siendo el “gran trasfondo” de los asuntos mundiales. El conflicto, por supuesto, no tuvo el mismo perfil en este período. Tras enfrentamientos iniciales provocados por episodios como el bloqueo de Berlín, la Guerra de Corea y la "crisis de los misiles", se alternaron periodos de acercamiento y nuevas tensiones, dependiendo tanto de la voluntad de los dos gobiernos como de los cambios de política. Como era de esperar, en el momento en que los dos poderes parecían unirse para concluir un acuerdo, aparecieron obstáculos que llevaron todo a cero. Las tensiones se reavivaron y la humanidad volvió a ponerse en guardia por si el enfrentamiento se resolvía por la vía más temida: una tercera guerra mundial. En medio de este telón de fondo vacilante, cualquier posibilidad de una solución pacífica parecía remota. Precisamente por eso, a gran parte de los ciudadanos del mundo les resultó difícil creer en los episodios ocurridos entre 1989 y 1991. La Guerra Fría terminó con una fórmula que ni el más ilustrado de los analistas podría haber previsto: el colapso total. de la Unión Soviética y la transición -razonablemente pacífica- hacia un nuevo orden mundial. Inmersa en un profundo plan de reformas desde 1985, la nación soviética terminaría por colapsar bajo la fuerza de los movimientos centrífugos y de reorientación que las mismas medidas iniciaron en la dirección política del gobierno ruso. Como era de esperar, la ola de cambio se extendió por todo el bloque comunista, que comenzó a desintegrarse con un ímpetu sorprendente. Las naciones que permanecieron bajo la tutela soviética durante décadas vieron al alcance de la mano la posibilidad de cumplir con sus demandas de autonomía y libertad. Esto hizo que el proceso iniciado en 1989 fuera irreversible.
La caída del Muro de Berlín en 1989 puso fin a más de 40 años de Guerra Fría y política de bloques y marcó simbólicamente una nueva era en las relaciones internacionales. La imagen corresponde a la medianoche del 9 de noviembre de 1989, cuando a los alemanes orientales se les permitió oficialmente cruzar las fronteras y el Muro sin un permiso especial.
99
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
1.2. La crisis en la Unión Soviética A fines de la década de 1970, la Unión Soviética estaba en una profunda crisis. Aunque disponía de envidiables reservas energéticas, un gran potencial agrícola y una gran población, sus autoridades no supieron traducir estas ventajas en condiciones de vida satisfactorias para sus ciudadanos. El fuerte impacto que los flujos y reflujos de la economía internacional tuvieron sobre su economía -llevando al estancamiento de sus tasas de crecimiento y productividad- contribuyó al atraso tecnológico y la incapacidad para modernizar efectivamente el sector agrícola estratégico, solo acentuó la parálisis e incrementó la insatisfacción pública. A su vez, la fuerte inversión en armamento y tropas y la necesidad de enfrentar los desafíos bélicos impuestos por Estados Unidos concentraron un porcentaje importante de la renta disponible. Además de la ira general por la calidad de vida reducida, había una insatisfacción oculta con las restricciones del régimen a la libertad y los derechos individuales. En ese momento, el férreo control de los soviéticos sobre la información, el sistema educativo e incluso la vida privada -a través del espionaje político y la persecución de los disidentes- alimentó un divorcio irreconciliable. La creciente pérdida de prestigio del personal administrativo superior no es, por lo tanto, difícil de entender. El estancamiento ideológico, la corrupción interna y claros signos de ineficiencia en el funcionamiento del aparato público cimentaron el distanciamiento del pueblo con sus autoridades.
Actividad de aprendizaje 1. Para evaluar su comprensión de textos escritos y entrenar sus habilidades de razonamiento, lea atentamente el siguiente documento y luego responda las preguntas:
La crisis económica del bloque del Este “A principios de la década de 1980, se hizo cada vez más claro que había algo mal con todos los sistemas que se llamaban a sí mismos socialistas. La desaceleración de la economía soviética fue notable. La tasa de crecimiento de casi todo lo que contaba y podía contarse había disminuido constantemente de cinco a cinco años desde 1970: producto interno bruto, producción industrial, producción agrícola, inversión de capital, productividad laboral, ingreso real per cápita. Cuando no estaba en declive, la economía avanzaba al ritmo de un buey cada vez más cansado. Además, en lugar de convertirse en uno de los gigantes del comercio mundial, la Unión Soviética parecía estar en regresión.
la escala internacional. (...) La Unión Soviética se había convertido en algo así como una colonia energética de los grandes países industrializados (...). De hecho, en la década de 1970 se hizo evidente que no solo el crecimiento económico se estaba estancando, sino que incluso los indicadores sociales básicos, como la mortalidad, ya no estaban mejorando. Esto, quizás más que cualquier otra cosa, socavó la confianza en el socialismo porque su capacidad para mejorar la vida de la gente común a través de una mayor justicia social no dependía fundamentalmente de su capacidad para crear una mayor prosperidad. Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2005.
a) ¿Cuál era la situación de la economía soviética a principios de la década de 1980 y en qué indicadores se reflejaba? b) ¿Qué conclusiones se pueden extraer de la contradicción entre la protección social y el modelo socialista en la Unión Soviética en la década de 1970? 100
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
1.3. Vientos de rebelión en Europa del Este Los problemas de la Unión Soviética no se limitaron a la esfera doméstica. Como líder supremo de la órbita comunista, la nación rusa también tuvo que enfrentar una serie de levantamientos que estallaron en algunos de los países bajo su liderazgo. La falta de libertad, los rígidos controles de sus sistemas económicos y la crisis general estaban en la base de esta serie de manifestaciones, que comenzaron a organizarse pocas semanas después de la muerte de Stalin (1953). Polonia, Hungría y Checoslovaquia fueron las naciones más activas en esta lucha por mayores libertades; y también por defender el derecho a seguir otros caminos en la construcción del socialismo. Aunque las autoridades soviéticas en un principio parecieron comprender la importancia de estas demandas, no tardaron en endurecer su posición al darse cuenta de que estos estallidos amenazaban la unidad ideológica del bloque.
? ¿Qué circunstancias llevaron al levantamiento de algunos países que estaban en la esfera de influencia de la Unión Soviética?
En 1955 se produjo un episodio clave. El líder ruso Nikita Khrushchev, sucesor de Stalin, visitó la ciudad de Belgrado para reunirse personalmente con Josip Broz Tito, el respetado director de orquesta de Yugoslavia que rompió relaciones con la Unión Soviética en 1948 para convocar un levantamiento de Budapest en noviembre de 1956 por parte de los rusos: Comunal Socialismo. En este escenario, y tras la muerte de Stalin, la entrevista de Kruschev parecía ser la primera señal de que Moscú se abría a la pluralidad política dentro del comunismo. Sin perder de vista este gesto, una huelga de trabajadores polacos en junio del año siguiente sirvió de base para una movilización que acabó exigiendo la retirada de las tropas soviéticas del país y la celebración inmediata de elecciones libres. Rodeado de su propio discurso, Jruschov viajó a Varsovia y decidió reconocer el camino socialista polaco a cambio de una lealtad duradera a la Unión Soviética y la promesa de no caer del bloque comunista. Tan pronto como esta noticia llegó a Hungría, los estudiantes de Budapest encabezaron una manifestación contra las demandas de los polacos. Ante los primeros signos de aceptación por parte de la jerarquía soviética, los manifestantes decidieron radicalizar sus demandas proclamando el multipartidismo, llamando a reformas en el sistema económico y anunciando la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, antesala de su declaración de neutralidad en la Guerra Fría. . . . La audacia de los húngaros sirvió para limitar la nueva política de Moscú: las reformas impulsadas por Jruschov no preveían concesiones que socavaran la estabilidad de su bloque. Poco después, los tanques rusos ocuparon la capital húngara. Doce años después, en 1968, las mismas demandas resonaron en Checoslovaquia, entonces encabezada por el comunista Alexander Dubcek. Durante ocho meses, de enero a agosto de este año, el pueblo checo participará activamente en un plan de reformas sociales y económicas que pretende combinar lo mejor del socialismo con el deseo de libertad. El Pacto de Varsovia decidió poner fin al experimento checo enviando 600.000 hombres a la capital del país. Mientras las autoridades locales llamaban
Un tanque de batalla principal soviético patrulla una calle en el centro de Praga, la capital de lo que ahora es la República Checa, en agosto de 1968.
101
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Para no ofrecer resistencia a la población y evitar el derramamiento de sangre, los tanques entraron en el corazón de Praga. Así terminó la “Primavera de Praga”, el nombre del experimento checoslovaco “socialismo con rostro humano”. Si bien el movimiento no logró materializar las aspiraciones reformistas, al menos se convirtió en un punto de referencia para la renovación intelectual de algunas facciones del comunismo y fuente de inspiración para futuras movilizaciones.
Actividad de aprendizaje 1. Usando la información provista hasta ahora, responda las siguientes preguntas. De esta forma entrenas tu capacidad de buscar, interpretar y relacionar información. a) ¿Qué factores explican la crisis interna que atravesó la Unión Soviética desde finales de la década de 1970 en adelante? b) ¿Cómo explica la creciente desconfianza y alienación entre el pueblo ruso y sus autoridades? c) ¿Cuáles fueron las principales razones de las reformas exigidas por los estados miembros del bloque comunista? ¿Cómo se relacionan estos movimientos con las señales dadas por la jerarquía rusa después de la muerte de Stalin?
1.4. El camino de la reforma: perestroika y glasnot El innegable agotamiento económico y las graves tensiones sociales que amenazaban al régimen de Moscú -que, de paso, amenazaban la supervivencia del Pacto de Varsovia- convencieron a algunas figuras del Partido Comunista de la Unión Soviética de la necesidad de una serie de reformas a impulsar para corregir los errores del régimen. Para mitigar el descontento, el proyecto socialista necesitaba urgentemente ser revivido. Este mismo grupo llegó al poder en 1985, encabezado por Mikhail Gorbachev, el nuevo secretario general del partido y la cara visible del recién instalado gobierno. El significado de los cambios propuestos se resumió en dos lemas fáciles de entender: perestroika (reestructuración económica y política) y glasnot (libertad de información). Pero esas palabras fueron solo la carta de presentación de un proyecto sumamente ambicioso que pretendía redefinir los pilares del orden soviético y, al mismo tiempo, enfrentar desafíos internos y externos. Internamente, la propuesta de Mikhail Gorbachev para iniciar el proceso de reforma requería un grado creciente de apertura política, respeto por la libertad económica de la perestroika, una búsqueda de expresión y un reconocimiento del pluralismo ideológico. También promovió la preservación del sistema socialista. una transición gradual hacia un sistema más descentralizado en términos económicos y políticos, medida que también se proyecta en las relaciones entre la nación soviética y los países del bloque. En el ámbito puramente económico, se impuso la transición a una economía de mercado, introduciendo incentivos a la producción y al consumo y aceptando la entrada de capital extranjero. El objetivo ideal era preservar los beneficios del socialismo y disfrutar de los beneficios del capitalismo. En el frente externo, las medidas de Gorbachov fueron aún más claras: asumió que era imposible seguir financiando una carrera armamentista102
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
teniente asfixiante (lo que dificultó cualquier esfuerzo interno de reconstrucción económica), redujo los gastos militares e inició una serie de negociaciones con el bloque occidental para favorecer la distensión y el desarme. Solo a través del “deshielo” de la Guerra Fría sería posible redirigir los escasos recursos disponibles hacia las necesidades más apremiantes. En otro plano, y con el objetivo de suavizar las demandas de autonomía de los países bajo la tutela soviética, reconocería el derecho de cada pueblo a seguir su propio camino en la búsqueda del desarrollo. Alejándose de prácticas que hasta entonces limitaban el reconocimiento de la soberanía de las naciones aliadas, el nuevo gobierno respondió a las demandas de quienes se oponían a la imposición del modelo soviético al conjunto del bloque, desconociendo sus especificidades e intereses nacionales. La innovadora política exterior del régimen de Gorbachov fue bien recibida en el ámbito internacional. La postura rusa ayudó a disipar algunos de los temores más comunes de la Guerra Fría. Sin embargo, las medidas aplicadas internamente no tuvieron el mismo resultado. La traumática transición de una economía socialista a una de mercado tuvo un gran impacto en los ciudadanos soviéticos. El debilitamiento de las redes de subsidios gubernamentales y los cambios acelerados en las prácticas económicas -como resultado de la relajación de la planificación centralizada- abrieron la puerta a una crisis general. Se extendió el desabastecimiento de productos básicos, surgieron colas y el mercado negro, donde las transacciones alcanzaron montos exorbitantes. La falta de recursos, a su vez, se tradujo en mayores índices de prostitución, mendicidad y hacinamiento, sin mencionar el desempleo y las reiteradas huelgas. El colapso económico fue profundo.
Mikhail Gorbachev, Ronald Reagan y George Bush padre en Nueva York, diciembre de 1988.
1.5. La disolución del bloque comunista Lejos de reavivar o fortalecer los lazos dentro del bloque del Este, el impulso reformista impuesto por Gorbachov despertó un deseo de autonomía en los países socialistas. La mayor apertura política y el reconocimiento de la disidencia ideológica actualizaron las tendencias centrífugas que surgieron tras la muerte de Stalin y que apoyaron las movilizaciones de los años 50 y 60 en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Ante este nuevo escenario, las naciones del Este tomaron las riendas del proceso y, desde 1989, comenzaron a sentar las bases para restaurar su limitada soberanía. Tomaron medidas para democratizar su sistema político, celebrando elecciones libres y reemplazando a los funcionarios prosoviéticos. Sin abandonar por completo el socialismo, también ajustaron sus economías para corregir las deficiencias e injusticias heredadas del antiguo sistema. En definitiva, iniciaron complejos procesos de transición que materializaron las postergadas expectativas de cambio de la ciudadanía. El desmantelamiento del Bloque del Este, que llevó a la disolución del Pacto de Varsovia hacia agosto de 1991, tuvo un ritmo diferente. Manifestación en apoyo al Sindicato Solidarność liderado por el líder sindical Lech Walesa y patrocinado por la Iglesia Católica, que reunió a toda la oposición anticomunista y canalizó el nacionalismo antirruso del pueblo polaco. El éxito electoral de Solidaridad se produjo en el verano de 1989.103
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Sabías que... Lech Walesa, el carismático líder del sindicato Solidarnosc y una de las figuras icónicas de la disidencia antisoviética, fue elegido presidente de Polonia en las primeras elecciones libres del país.
El 9 de noviembre de 1989, los civiles comenzaron a destruir el Muro de Berlín, el mayor símbolo de la Guerra Fría.
En el caso de naciones con una fuerte tradición disidente, como Polonia, Hungría y Checoslovaquia, la transición fue bastante rápida y libre de conflictos graves. En Polonia, la oposición al régimen de Moscú ya había cobrado fuerza a principios de la década de 1980 con la creación del sindicato Solidarnosc (Solidaridad), dirigido por el trabajador Lech Walesa. En Bulgaria, posiblemente el país más sujeto a la Unión Soviética, el cambio fue algo lento y complejo. Albania y Rumanía protagonizaron las transiciones más violentas, especialmente esta última, que sólo pudo tomar un rumbo claro tras la captura y ejecución del dictador Nicolai Ceaucescu. El evento más significativo en el abrupto desmantelamiento del eje comunista sin duda ocurrió en Alemania. Como era de esperarse, el anhelo de reformas se sintió con particular fuerza en esta nación, cuya dolorosa ruptura territorial fue uno de los signos más potentes de la división ideológica del mundo. Berlín, a su vez separada por el Muro erigido en 1961, fue el epicentro de manifestaciones multitudinarias que se convirtieron en la última lápida del bloque del Este. Como en otras regiones, los acontecimientos se desarrollaron con un dinamismo sorprendente: a finales de 1989 se aprobó el libre paso de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad, tras lo cual los propios alemanes comenzaron a derribar el Muro. Por su parte, Gorbachov dio una señal de apoyo al ordenar la retirada de las tropas soviéticas estacionadas en la región. Así, el 9 de noviembre de 1989, el símbolo más ominoso de la Guerra Fría comenzó a desmoronarse, allanando el camino para la reunificación política y territorial de Alemania en 1990.
Voces disidentes... Aunque la reunificación era un anhelo de gran parte de la población alemana, también hubo voces disidentes que no estaban de acuerdo con la agitación general. Desconfiaban de las condiciones en que se desarrollaba el proceso y de la excesiva fascinación de fusionar rápidamente los dos campos sin la debida reflexión. A continuación se presenta un testimonio que aclara esta posición. Pertenece al periodista y corresponsal en Latinoamérica Volker Skierka. “La falta de reflexión crítica es desconcertante. Por un lado, la razón de ser de la "nación" incluso entre los alemanes de primera y segunda clase puede residir en el hecho de que, para algunos, detrás de todo esto simplemente hay (...) demasiados explosivos. se les nego el espacio de discusion y por otro lado es gracioso, pero a mi tambien, aqui al final del reality no habia agrupacion ni orientacion mundial, me emocionaba la caida del muro, una politica preparada para esta hora . Aunque todos podían alzar la voz porque habían visto durante años cuánto estaba en juego la reunificación, nadie sufrió el régimen coercitivo de la RDA. Y listo para ella cuando llamó a la puerta. ahora lucho por ella nuevamente en su recién adquirida La nueva casa alemana libremente ensamblada que puede apurar a sus hijos o nietos dentro de un año puede instalarse en un suelo fértil de conflicto. Realmente puedes disfrutar. Cuanto más rápido fue saqueada la Generación A por su revolución y se desarrolló en un cierto ritmo sin sentido de reunificación, más irritante y persistentemente altas tasas de rápido desempleo murió mi júbilo”. Volker Skierka: “Amor Alemania” (fragmento). El colapso del sistema crea dominio En: Richard von Weizsäcker: Alemania: El camino de los alemanes occidentales en todas las situaciones, división, en la dura vida diaria de una unidad. Santiago: Pehuén-Verlag, 1990.
104
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
Actividad de aprendizaje 1. Usando el documento de Skierka, que es una fuente primaria, profundice su comprensión de lectura, análisis de fuentes y habilidades de investigación respondiendo: a) ¿Cuáles son las principales objeciones que plantea Volker Skierka contra el proceso de reunificación alemana? b) Investigar el estado actual de la situación económica y política en Alemania. Al recolectar información, considera principalmente indicadores de crecimiento económico y el sistema de gobierno. Dada la información recopilada y considerando que han pasado 20 años desde la reunificación, ¿estaba justificado el temor de Skierka? Justifica tu respuesta.
1.6. El colapso de la Unión Soviética Aunque la disolución del bloque comunista en Europa del Este puede interpretarse como una profunda crisis, hubo quienes la vieron como una nueva oportunidad para que las autoridades rusas resolvieran el principal desafío en el frente interno: la contención. de las fuerzas autonomistas, amenazó con dividir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sin embargo, el afán de fragmentación política ya estaba instalado y cada vez resultaba más difícil revertir la influencia de las tendencias regionalistas sobre el complejo mosaico étnico, religioso e histórico sobre el que descansaba el gran poder de Oriente. Según los críticos, la URSS había perdido su legitimidad y ya no tenía el poder para mantener vivo el sistema.
Afganistán, Vietnam soviético Paralelamente a la disolución del bloque comunista ya la crisis interna, la Unión Soviética tomó en 1988 una decisión que debe ser vista como una clara señal de su debilitamiento: la retirada de sus tropas estacionadas en Afganistán durante diez años. Después de que los comunistas afganos derrocaran al presidente Daoud en 1978, las autoridades de Moscú decidieron intervenir militarmente para apoyar al nuevo gobierno y hacerse con el control informal de la región. Estados Unidos, al no ver con buenos ojos el movimiento, comenzó a colaborar con la resistencia musulmana, empeñado en desestabilizar a las nuevas autoridades. En poco tiempo, Afganistán se convirtió en un nuevo punto caliente que reproducía la lógica de la Guerra Fría. Paradójicamente, el conflicto siguió un desarrollo similar al de Vietnam: a pesar de los recursos invertidos y del movimiento de un importante número de tropas, la Unión Soviética no consiguió poner orden ni derrotar a los insurgentes. Gorbachov intentó una salida desesperada -como tuvo que hacer Estados Unidos tras su frustrada intervención en Vietnam- y en febrero de 1988 ordenó la retirada de las tropas, iniciando el fin de la ocupación. En diciembre de 1979, la URSS envió tropas a Afganistán, que fue la última aventura imperial de la Unión Soviética.
105
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Los lituanos erigieron barricadas en la capital, Vilnius, en 1991. El estado báltico se convirtió en una república democrática en marzo de 1991 y se separó de la URSS.
Los primeros signos de fractura vinieron de las tres repúblicas bálticas que Stalin anexó durante la Segunda Guerra Mundial: Lituania, Estonia y Letonia. El primero de ellos declaró su independencia de la Unión Soviética en marzo de 1990, y el gesto fue repetido por los demás dos meses después. Mientras tanto, Gorbachov trató de mantener lo que quedaba de la unión redefiniendo la relación entre las distintas repúblicas a través de un referéndum que dejó de lado a los estados bálticos y otras dos repúblicas, Georgia y Armenia. Sin embargo, todos sus esfuerzos terminaron siendo socavados por un golpe de estado que deslegitimó el proyecto, exacerbó las tendencias autonomistas y consolidó el liderazgo de Boris Yeltsin, su principal opositor y defensor de los intereses rusos en la Unión Soviética. El liderazgo de Yeltsin -futuro presidente de Rusia- sería la clave tanto del fracaso del tratado de unión auspiciado por Gorbachov como de la fragmentación territorial que quedará sellada con la independencia definitiva de las ex repúblicas soviéticas. El último intento por mantener viva la unión pasó por la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), alianza en la que participaban las nuevas repúblicas y que sería gobernada por un Consejo de Estado (formado por los jefes de Estado de los países signatarios repúblicas) y un consejo conjunto económico. Si bien la organización sirvió de escenario para definir la división de recursos heredada del difunto gobierno y, además, confirmó la supremacía de Rusia como la república más importante, no logró superar la urgencia de la situación. Finalmente, el 21 de diciembre de 1991, los líderes de las nuevas repúblicas declararon conjuntamente la disolución formal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Actividad de Aprendizaje 1. Presentamos un cuadro con las repúblicas -excluida Rusia- que surgieron tras la desaparición de la URSS. Usando otras fuentes de información, complete las siguientes actividades. Repúblicas que surgieron después de la disolución de las repúblicas bálticas de la Unión Soviética
repúblicas occidentales
Repúblicas del Cáucaso
Repúblicas de Asia Menor
Letonia Estonia Lituania
Bielorrusia Ucrania Moldavia
Georgia armenia en Azerbaiyán
Kazajstán Uzbekistán Turkmenistán Tayikistán Kirguistán
Utilizando otras fuentes de información, te sugerimos que realices las siguientes actividades: a) Elabora un mapa contemporáneo de Europa e identifica con diferentes colores cada una de las 14 repúblicas que surgieron tras la caída de la URSS. Luego, teniendo en cuenta este ejercicio, dibuja las fronteras que incluían la Unión Soviética. b) Elaborar un cuadro recapitulativo que contenga el capital, sistema de gobierno, moneda y religión mayoritaria de cada uno de ellos. c) Escribir un breve relato de los conflictos que han enfrentado desde la declaración de su independencia. 106
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
1.7. El fin de la Guerra Fría Aunque los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Soviética declararon el fin de la Guerra Fría en diciembre de 1989, fue el colapso final de la URSS lo que llevó a tan sorprendente anuncio. Después de 46 años de "tensión continua", el mundo miraba con entusiasmo cómo la lógica bipolar se disolvía en la autodestrucción de uno de los polos. Por supuesto, el evento abrió innumerables nuevos horizontes para la política internacional, y muchos analistas no dudaron en señalar que 1991 marcó el comienzo de una nueva era controlada por los intereses de un solo poder y definida por el dominio de su ideología. El colapso de la Unión Soviética tuvo una variedad de efectos en el escenario mundial. Por un lado, esto significó la desaparición de un polo de poder innegablemente serio a lo largo del siglo XX; por otro lado, dio lugar al surgimiento de un número importante de nuevos Estados, lo que obligó a cambiar el mapa geopolítico del mundo. Estas transformaciones tienen que ver no sólo con el surgimiento de catorce repúblicas independientes, sin contar Rusia, surgida en el territorio de la antigua Unión Soviética, sino también con la reunificación alemana, la división de Checoslovaquia en dos nuevas naciones y el surgimiento o resurgimiento de nuevo. Conflictos en países donde la situación económica y la convivencia política se han deteriorado, como las ex repúblicas soviéticas, Rumanía, Albania y Yugoslavia. Yugoslavia, que se había dividido en varios estados después de sangrientas guerras civiles, experimentó la situación más extrema.
Las sucesivas crisis que asolaron los Balcanes entre 1991 y 1999 llevaron al fracaso del experimento de integración que condujo a la creación de Yugoslavia. En la foto, un grupo de civiles musulmanes.
A un nivel puramente ideológico, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría tendrán implicaciones fundamentales para comprender el papel que los Estados Unidos llegarían a jugar en los asuntos mundiales. Este epílogo único no solo los elevó al estatus de superpotencia única, sino que también pareció validar el "triunfo histórico" del modelo capitalista y el sistema político asociado. De hecho, los países que habían pertenecido al bloque socialista pronto abandonaron la planificación centralizada y adoptaron un programa económico diseñado para efectuar una transición acelerada hacia el libre mercado. Inicialmente, esto condujo a grandes desequilibrios sociales. La democracia liberal y el libre mercado, señalaron algunos expertos, se impusieron sin duda al fracasado proyecto social del marxismo. A partir de este diagnóstico y de su nueva posición hegemónica (sin rivales fuertes y sin alternativas ideológicas establecidas), Estados Unidos intentaría liderar la construcción de un nuevo orden en sus propios términos. Sin embargo, el tiempo diría hasta qué punto esta nación sobreestimó su poder y subestimó los intereses y realidades del resto del mundo. Racak, Kosovo central, 11 de febrero de 1999. Funeral de los albanokosovares asesinados por las fuerzas serbias.
107
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Actividad de aprendizaje 1. Usando el mapa contemporáneo que creaste para la actividad en la página 106, nombra todos los estados que surgieron después del final de la Guerra Fría que se enumeran en la siguiente tabla. Colorea cada estado de un color diferente. Estados que surgieron después del final de la Guerra Fría República Democrática Alemana República Federal de Alemania
ex yugoslavia
Checoslovaquia
Alemania (Unida)
Eslovenia - Croacia - Bosnia y Herzegovina - Serbia - Montenegro - Macedonia
Eslovaquia – República Checa
2. Utilizando otras fuentes de información y ejerciendo su capacidad de procesar, sintetizar y transmitir información, elabore un informe para cada nuevo estado, informando la fecha de su constitución, el nombre de su capital, su moneda y otros datos de interés: demografía, religión, sistema de gobierno, etc. 3. Lea el siguiente extracto del controvertido artículo publicado en 1989 por el politólogo estadounidense Francis Fukuyama.
El final de la historia… “El siglo XX vio cómo el mundo desarrollado se sumergía en una avalancha de violencia ideológica mientras el liberalismo luchaba primero con los restos del absolutismo, luego con el bolchevismo y el fascismo, y finalmente con un marxismo actualizado que amenazaba con llevar al apocalipsis. de la guerra nuclear. Pero el siglo que comenzó confiando en el eventual triunfo de la democracia liberal occidental parece acercarse a su punto de partida: no a un “fin de la ideología” ni a un acercamiento entre el capitalismo y el socialismo. como se predijo anteriormente, sino por la intrépida victoria del liberalismo económico y político. El triunfo de Occidente, de la "idea" occidental, aparece primero en el completo agotamiento de las alternativas sistemáticas viables al liberalismo occidental. Ha habido cambios inconfundibles en el clima intelectual en los dos países comunistas más grandes del mundo durante la última década, y se han iniciado importantes movimientos de reforma en ambos. Pero este fenómeno va más allá de la alta política y se refleja también en la inevitable expansión de la cultura consumista.
Westerns en contextos tan diversos como los mercados callejeros y los televisores en color, ahora omnipresentes en toda China; en restaurantes cooperativos y tiendas de ropa que abrieron en Moscú el año pasado; en la música de Beethoven que suena de fondo en las tiendas japonesas y en el rock que se disfruta por igual en Praga, Rangún y Teherán. Lo que podemos estar presenciando no es solo el final de la Guerra Fría o la culminación de un cierto período de la historia de la posguerra, sino el final de la historia misma: es decir, la culminación de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental. como la última forma de gobierno humano. (...) El liberalismo triunfó fundamentalmente en el campo de las ideas y la conciencia, y su victoria en el mundo material real es aún incompleta. Pero hay razones importantes para creer que este es el ideal que prevalecerá en el mundo material "a la larga". Francis Fukuyama: El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta, 1992.
4. Con el objetivo de desarrollar tus habilidades para identificar conceptos, transmitir conocimientos y expresar una opinión informada, te proponemos las siguientes actividades: a) A partir de la lectura del texto, ¿qué concepto ideológico nos da el autor? b) Según su conocimiento y el contenido revisado en esta unidad, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con el enfoque de Francis Fukuyama cuando afirma el fin de la historia? Proporcione al menos dos argumentos que respalden su posición sobre el asunto.
108
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
2
Para crear un nuevo orden mundial
2.1. Estados Unidos y el neoconservadurismo A partir de la segunda mitad de la década de 1970, Estados Unidos experimentó un giro notorio hacia posiciones ideológicas conservadoras. Esta transición —fundamental para entender la trayectoria política del país en las dos últimas décadas del siglo XX y, más importante aún, su trascendencia mundial tras el fin de la Guerra Fría— estuvo directamente ligada al descontento que provocó la mediocre administración del demócrata Jimmy. bajo el estadounidense Carter (1977-1980). Su primer gran obstáculo fueron las secuelas de la crisis económica de la década de 1970, provocada por el aumento de los precios del petróleo decretado por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). La recesión, que trajo consigo altas tasas de inflación y desempleo, no sólo minó la popularidad del gobierno demócrata, sino que generó desconfianza en relación al modelo de desarrollo perseguido hasta entonces, sustentado en los postulados del economista J.M. Keynes estaba inspirado y esto respondía a un fuerte papel del Estado como agente económico. Esto puso en entredicho la viabilidad del hasta entonces exitoso estado de bienestar, gracias al cual la nación pudo recuperarse de la crisis mundial de 1929 y operar con cierto grado de seguridad en los años de la posguerra. Los errores de Carter en política exterior en el Medio Oriente tuvieron un efecto similar. La invasión soviética de Afganistán en 1979 y el derrocamiento -en enero de ese año- del gobierno que Estados Unidos apadrinaba en Irán desde 1953 para controlar con rigidez la estratégica región petrolera se convirtieron en claros signos de la debilidad internacional del régimen y de su incapacidad para contener a la Unión Soviética. El creciente descontento popular coincidió con el resurgimiento ideológico y numérico de los cuadros conservadores en torno al opositor Partido Republicano. De hecho, las propuestas de la oposición han ganado atractivo entre una población cada vez más desorientada. En temas económicos, los conservadores empezaron a apoyar las figuras de Friedrich von Hayek y Milton Friedman, dos economistas cuyas teorías se propagaron casi sin oposición en la influyente Escuela de Chicago, una de las cunas del neoliberalismo económico. Convencidos de que el estado del bienestar, con sus costosos programas de ayuda y prestaciones sociales, no ha hecho más que entorpecer la recuperación económica desincentivando el emprendimiento ciudadano, los republicanos han propuesto el desmantelamiento radical de toda forma de intervencionismo oficialista y libre funcionamiento del mercado. En temas sociales, defenderán a toda costa los "valores tradicionales", desafiando la vasta agenda de reformas liberales vinculadas a las movilizaciones sociales de los años 60 y 70, como la legalización del aborto, el matrimonio homosexual y las acciones afirmativas a favor de las minorías.
? ¿Qué factores favorecieron el resurgimiento de posiciones conservadoras en Estados Unidos?
Milton Friedman se desempeñó como asesor económico de dos presidentes, Richard Nixon y Ronald Reagan. En la foto, Friedman es felicitado por el presidente Reagan luego de recibir el Premio Nobel de Economía de 1976.
morir 109
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
¿Sabías que... Chile y Gran Bretaña fueron los primeros países antes de EE.UU. en adoptar las tesis de política económica del neoliberalismo? De hecho, la reforma económica impuesta a nuestro país durante la dictadura de Augusto Pinochet fue concebida y puesta en práctica por un grupo de economistas chilenos formados en la Escuela de Chicago. De ahí el apodo de "Chicago Boys" por el que se les conocía.
Los republicanos tuvieron un éxito rotundo en las elecciones de 1980 y no tendrán dificultad en poner un sello abiertamente conservador en el gobierno de Estados Unidos. Los doce años de las presidencias de Ronald Reagan (1980-1988) y George Bush padre (1988-1992) serán el escenario de este punto de inflexión que vivirá Estados Unidos en paralelo al ciclo final de reformas, la disolución de la Unión Soviética. Económicamente, los gobiernos republicanos aplicaron al milímetro los postulados del neoliberalismo. Decididos a controlar la inflación y al mismo tiempo mantener el presupuesto equilibrado, impulsaron un plan de reforma sostenido destinado a recortar el gasto público y bajar los impuestos. En términos de gasto público, por ejemplo, se otorgan subsidios gubernamentales para educación, investigación científica y seguridad social. Con la segunda medida, los contribuyentes deben dirigir sus recursos directamente al mercado, impulsando el desarrollo del sector y, de esta manera, indirectamente generando más puestos de trabajo. En otra línea, confirmando el interés por una reducción drástica de la intervención del Estado, se privatizaron las principales empresas públicas, al tiempo que se abolió gran parte de la legislación que regulaba el mercado de trabajo. Asimismo, las organizaciones sindicales fueron constantemente perseguidas y promovieron en su lugar los valores del individualismo y la competencia. Así, el mercado podría comenzar a funcionar libre de obstáculos y sin contratiempos. Las medidas tuvieron un efecto paradójico. Los resultados macroeconómicos fueron positivos con la reactivación del ritmo de crecimiento, la caída del desempleo y la importante caída de la inflación. Este éxito, sin embargo, benefició a pocos, y las cifras alentadoras solo enmascararon el alto costo social del programa neoliberal. La brecha entre ricos y pobres se amplió y los índices de pobreza se dispararon porque no había programas sociales. El empobrecimiento masivo ha dado paso a un aumento de la delincuencia, el comercio ilegal y condiciones de vida empobrecidas. Evidentemente, las poblaciones afroamericanas e hispanas -sin redes de integración e históricamente vulnerables en la sociedad estadounidense- sufrieron las consecuencias más duras del plan económico republicano.
Actividad de aprendizaje Esta actividad involucra varias habilidades que necesitará usar a medida que la completa. Primero, busque información de dos entidades diferentes. Luego compare esa información usando un conjunto de variables para eventualmente sintetizar la información. 1. Usando la información proporcionada hasta ahora y usando el contenido cubierto en la Unidad 1, elabore una tabla comparativa entre el programa económico neoliberal de los gobiernos republicanos en la década de 1980 y el New Deal estadounidense de la década de 1930 promovido por el demócrata Franklin D. Roosevelt después variables: c) visión de sociedad presente en cada propuesta. a) Contexto en el que se aplican ambos programas. b) Rol atribuido al Estado en la operación del sistema. d) Principales medidas adoptadas. económicamente. e) Consecuencias. 110
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
En política exterior, los gobiernos republicanos de la década de 1980 enfrentaron diferentes escenarios. En el caso de Ronald Reagan, su presidencia estuvo marcada por un fuerte discurso anticomunista que recuerda a los años más tensos de la Guerra Fría. De esta manera, Reagan reactivó el intervencionismo estadounidense en varias regiones del mundo, sin perder de vista la necesidad de demostrar el poder de su país a su contraparte. En este sentido, y en aparente contrapunto a las medidas de austeridad presupuestaria preconizadas en el sector social, instituyó cuantiosas sumas de dinero para seguir financiando la carrera armamentista, aspecto fundamental de la lógica bipolar. Usando estos recursos, refinó la asistencia logística y militar de la CIA a los rebeldes que bloqueaban la invasión rusa de Afganistán mientras presentaba su Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI), un proyecto de rearme cuyo programa central se conocía como "Star Wars". Defensas antimisiles en el espacio para evitar que los proyectiles enemigos alcancen sus objetivos.
Sabías que... Antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan era un actor poco conocido en la industria cinematográfica de Hollywood. Para algunos analistas, su manejo de los medios fue un factor clave en su victoria sobre Jimmy Carter, quien se presentó a la reelección.
Las tensiones comenzaron a disminuir con la llegada de Mijaíl Gorbachev al gobierno de la Unión Soviética. De hecho, en los últimos años de la administración Reagan, los líderes de ambas potencias celebraron una serie de conferencias destinadas a reducir las armas y restaurar la confianza en medio de la distensión. Este es el escenario que dará la bienvenida a George H. Bush, el segundo presidente republicano en ese momento, quien será testigo del colapso masivo de la Unión Soviética. Convertida en la única superpotencia mundial, Estados Unidos se preparó desde ese momento para construir un nuevo orden digno de las ventajas que le confería su innegable supremacía internacional. En medio de un optimismo generalizado y un discurso conciliador, se inició la era de la Pax Americana, que legitimó la existencia de organismos multilaterales y garantizó la paz mundial.
2.2. La Primera Guerra del Golfo
George H. Bush y Mikhail Gorbachev firman el tratado para reducir sus respectivos arsenales nucleares estratégicos en Moscú, 31 de julio de 1991.
La invasión iraquí de Kuwait -confirmada en agosto de 1990- fue el primer escenario para poner a prueba el nuevo liderazgo estadounidense en el escenario internacional. Durante gran parte de la década anterior, Irak se había convertido en un incómodo aliado del mundo occidental para contener el avance del fundamentalismo islámico patrocinado por Irán. Estas dos naciones se vieron envueltas en un sangriento conflicto que terminó en 1988 en medio de una destrucción generalizada y sin resultados favorables para ninguna de las partes. Preocupado por la fragilidad financiera de su país, el presidente iraquí Saddam Hussein fijó un nuevo objetivo militar que le permitiría expandir su poder en la región y reunir recursos vitales: el diminuto emirato de Kuwait, rico en petróleo, que atravesó a principios de agosto de 1990 en territorio iraquí. El ejército cruzó la frontera de Kuwait y unos días después Hussein anunció la anexión total del emirato. La condena del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, encabezado por Estados Unidos, no se hizo esperar. Defender el derecho internacional y defenderse frontalmente de la invasión ilegítima de un Estado sobre otro era el 111
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Los principales carros de combate estadounidenses en acción durante la Guerra del Golfo en marzo de 1991.
Argumentos puestos sobre la mesa por esta nación para llegar a un consenso internacional sobre el veredicto. Al menos en el discurso, todo parecía enmarcado en los términos de la nueva política multilateral estadounidense. Sin embargo, estaba claro que las acciones de Hussein afectaron directamente los intereses de la potencia occidental. Al apropiarse de las reservas de Kuwait, Irak se convertiría en la nación productora de petróleo más importante, alterando el equilibrio político de la región. Por cierto, logró amenazar a Israel y Arabia Saudita, dos aliados estratégicos de Estados Unidos. Estados Unidos y otras treinta naciones reunieron una asamblea militar impresionante y posicionaron sus fuerzas en el Golfo Pérsico para instar a la retirada de las tropas iraquíes de Kuwait. Pasado el plazo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para poner fin a la invasión, George H. Bush dio la orden de lanzar la Operación Tormenta del Desierto, que en menos de dos meses consiguió destruir la capacidad de respuesta armada de Irak. El armisticio firmado el 2 de marzo de 1991 puso fin al conflicto. En los meses que siguieron, Irak enfrentó una guerra civil que comenzó después del alto el fuego. Sin embargo, Saddam Hussein logró mantenerse en el poder.
23. El interregno democrático
Ceremonia de firma del Acuerdo General de Paz en Bosnia y Herzegovina (Acuerdo de Dayton) el 14 de diciembre de 1995. En la foto Slobodan Milosevic´ (izquierda), Franco Tudjman (centro) y Alija Izetbegovic (derecha).
112
Después de la Primera Guerra del Golfo, los republicanos perdieron el poder en los Estados Unidos. A pesar del triunfo en Irak, la excesiva atención a los asuntos internacionales terminó por erosionar la popularidad de George H. Bush, a quien le importaban poco las demandas populares en casa. La lenta economía estuvo en el centro de la campaña que llevó al demócrata Bill Clinton a la presidencia y derrotó la candidatura de Bush a la reelección. La administración Clinton, que se prolongó durante dos períodos (1992-2000), tuvo un carácter más nacional, y las intervenciones en la política internacional se concretaron casi siempre en acciones conjuntas que parecían confirmar la vocación multilateral del poder. La actuación más simbólica en este ámbito tuvo que ver con las negociaciones impulsadas para lograr la paz en uno de los enfrentamientos más delicados de nuestro tiempo, el conflicto palestino-israelí. Asimismo, Estados Unidos desempeñó un papel protagónico en la resolución de los sangrientos conflictos en la ex Yugoslavia, un territorio desgarrado por guerras civiles e interétnicas que obligaron a la intervención directa de la comunidad internacional. Uno de los momentos más complejos de esta región ocurrió en Kosovo, una zona habitada por una población de etnia albanesa que sufrió una sangrienta persecución encabezada por el presidente serbio Slobodan Milosevic, empeñado en controlar el territorio de la región. Para completar la anexión, reprimió a la mayoría albanesa mediante un programa de "limpieza étnica" que obligó a la intervención de la OTAN, organización que había sobrevivido al final de la Guerra Fría y en la que Estados Unidos mantenía un liderazgo indiscutible. El éxito de la intervención legitimó a la entidad, que en adelante redefiniría su orientación para adaptarse a las nuevas coordenadas que determinaban la política internacional.
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
Actividad de Aprendizaje 1. En cuanto a la política exterior de la administración Bill Clinton, se mencionaron dos conflictos que marcaron profundamente la agenda internacional tras el fin de la Guerra Fría: el enfrentamiento palestino-israelí y las guerras civiles e interétnicas en la ex Yugoslavia. Utilizando múltiples fuentes de información, debe examinar ambos conflictos para crear un informe que explique sus principales características. Puede orientar su investigación en base a los siguientes puntos: a) Áreas en las que se desarrolla. b) Causas y/o episodios de los que se derivan. c) Variables presentes en el enfrentamiento (políticas, territoriales, religiosas, económicas, étnicas). d) Organizaciones y/o países externos que hayan tenido un papel protagónico en su desarrollo. e) Situación actual del partido.
2.4. Nuevos enemigos: la guerra contra el terrorismo y el "eje del mal" Adopta una postura similar a la de su antecesor inmediato, el republicano George W. Bush (2000-2008), hijo del presidente que comandó la victoria sobre Irak en 1991, y El sucesor de Bill Clinton como presidente de los Estados Unidos al comienzo de su mandato se concentró en la política interna y tomó las precauciones necesarias para evitar amenazar los intereses globales de Estados Unidos. Pero mientras su atención parecía enfocada en restaurar el tono conservador de los gobiernos de la década de 1980, un evento inesperado cambió fundamentalmente las prioridades de su programa político. El 11 de septiembre de 2001, dos aviones de pasajeros chocaron contra las torres gemelas del World Trade Center, mientras que un tercero se estrelló contra el Pentágono, sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos. El avión, secuestrado por terroristas islamistas esa misma mañana, formaba parte de un impresionante ataque planeado diseñado para exponer la vulnerabilidad de la primera potencia mundial, que fue atacada en su propio territorio con su propia tecnología, matando a miles de civiles.
¿Sabías que... Osama bin Laden fue uno de los muchos líderes de la insurgencia que recibió entrenamiento militar de la CIA en la década de 1980 como parte del apoyo estadounidense a la resistencia local a la invasión soviética de Afganistán en Afganistán?
La autoría de los atentados fue reconocida por Al-Qaeda, célula terrorista islámica liderada por Osama Bin Laden, que operaba desde Afganistán con el apoyo de los talibanes, corriente religiosa fundamentalista que controla el Gobierno del país. La reacción estadounidense fue clara: dos días después de los atentados, George W. Bush anunció que los responsables y sus colaboradores serían procesados en todo el mundo. Se declaró la "guerra contra el terror". En los años posteriores al ataque a las Torres Gemelas, las tropas estadounidenses invadieron Afganistán y realizaron numerosas incursiones militares y redadas en busca de Osama bin Laden y sus seguidores. Durante casi una década, su paradero fue objeto de muchas especulaciones, y se identificó a Pakistán como su escondite final. Finalmente, en mayo de 2011, luego de un gran revuelo en los medios, se informó de la muerte de Osama Bin Laden durante una acción militar secreta por orden del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en cooperación con el gobierno de Pakistán.
El vuelo 77 de American Airlines eludió a los F-16 y las defensas aéreas estadounidenses y se estrelló contra el Pentágono el 11 de septiembre de 2001, provocando dos explosiones dentro del edificio y matando a 125 personas.
113
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Dos años después de la invasión de Afganistán, Estados Unidos volvió a la ofensiva en la región, esta vez sobre la base de una doctrina política unilateral que mantuvo en jaque a las instituciones internacionales y debilitó los principios básicos del common law: la doctrina del "Eje". cierto número de países en el mundo cuyo único interés es la destrucción total de los Estados Unidos, bajo ese nombre (que recuerda mucho a los tiempos de Ronald Reagan, también republicano, cuando hablaba del "imperio del mal", refiriéndose al mundo soviético), se identificaron varias naciones que mostraron su hostilidad hacia Estados Unidos: Corea del Norte, Irán e Irak, entre otras. El término "Eje del Mal" fue acuñado por George W. Bush para designar a los estados que cree que apoyan las prácticas terroristas, término que nos recuerda al que usó Ronald Reagan diez cuando llamó a la Unión Soviética un "imperio del mal".
? Descubra cómo se siente Obama acerca de Irak y Afganistán.
Barack Obama encarna la esperanza de cambio en el mundo. Prometió ser un presidente que gobernaría para todos los estadounidenses, incluidos los que votaron en su contra, y vio la guerra y los problemas financieros como sus mayores desafíos. En la foto, un cartel de su campaña presidencial (2008). 114
Siguiendo esta peculiar política, la administración Bush planeó una nueva invasión del territorio iraquí a principios de 2003, argumentando que el gobierno de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva que amenazaban la seguridad estadounidense y la estabilidad regional. A la doctrina del "eje del mal" se añadió la idea de "guerra preventiva". A pesar de que las revisiones periódicas de las agencias de seguridad de Naciones Unidas han rechazado estas acusaciones, las autoridades estadounidenses no han dudado en ordenar la falsificación de algunos informes que respaldaban la sospecha. Al mismo tiempo, formaron una coalición de naciones, la Coalición de la Voluntad, lista para acompañar al gobierno de EE. UU. en la operación. Reino Unido, España, Portugal e Italia, entre otros, se sumaron rápidamente a este grupo. En desafío a la negativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a apoyar la invasión y en abierta violación del derecho internacional, la coalición internacional encabezada por Estados Unidos invadió Irak, infligiendo otra aplastante derrota al régimen de Saddam Hussein. Pero esta vez el destino del presidente fue diferente. Después de una fuga oportuna y un largo período en la clandestinidad, Hussein fue capturado en 2006 y, después de un juicio desordenado, ejecutado más tarde ese año. Desde mediados de 2003 hasta la fecha, casi 2.000 soldados estadounidenses han muerto durante la ocupación de Irak. En su intento de imponer un régimen pro-occidental en la región, Estados Unidos enfrentó una decidida resistencia de varias facciones internas, que instalaron la violencia y la guerra civil como único mecanismo de resistencia. El conflicto se ha cobrado muchas vidas de civiles iraquíes e incluso de extranjeros que viven en el país. Está claro que las fuerzas de ocupación cometieron nefastos ataques a los derechos humanos, particularmente en el caso de los prisioneros de guerra, como se documenta en los sonoros casos de hostigamiento sistemático de los iraquíes en la prisión de Abu Grahib. La elección del demócrata Barack Obama en las últimas elecciones presidenciales de los Estados Unidos, que asumió el cargo el 20 de enero de 2009, marcó el inicio de una nueva era. La elección de un afroamericano a la presidencia de este país por primera vez representa un cambio cultural importante y genera esperanzas de mayor igualdad.
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
3
Comprender los conflictos actuales
3.1. Viejos y nuevos conflictos En este punto, parece claro que el final de la Guerra Fría estuvo lejos de marcar el comienzo de un período de paz y estabilidad mundial, como predijeron los optimistas. Lo cierto es que la última década del siglo pasado y los años hasta ahora de este siglo estuvieron marcados por una serie de conflictos que no encajan en las definiciones tradicionales y que, por tanto, plantean nuevos desafíos al orden mundial. No cabe duda de que una parte importante de los conflictos identificados en las últimas dos décadas está directamente relacionado con los cambios provocados por el fin del enfrentamiento bipolar y por la reorganización de la política internacional. Como ya hemos visto, la disolución de la Unión Soviética y la desaparición del bloque comunista prepararon el escenario para una serie de enfrentamientos que fueron contenidos después de décadas de férreo control político. Así, tras la disolución violenta del bloque soviético, surgieron diversos particularismos de inspiración étnica, religiosa y territorial. No menos drástico fue el papel de Estados Unidos como única potencia dominante tras el fin de la Guerra Fría. Su intervención directa y casi desequilibrada en distintos espacios geográficos, ya sea como respuesta a amenazas a sus intereses o como defensa frente a enemigos reales o imaginarios, ha creado nuevos focos de conflicto que en muchos casos están lejos de extinguirse. Sin embargo, también hubo enfrentamientos que respondieron a variables de otra naturaleza, más relacionadas con cuestiones locales o realidades no necesariamente derivadas de luchas globales. En general, estos conflictos surgen: • En áreas socialmente fragmentadas como resultado de la extrema pobreza y la injusta distribución de la riqueza, como es el caso de algunos países de América Latina. • En áreas donde gobiernan gobiernos dictatoriales y enfrentan resistencia armada a la disidencia interna, particularmente en algunos países de África y Medio Oriente. • En regiones donde no existe suficiente autoridad legítima y fuerte para controlar los efectos desestabilizadores de las fuerzas centrífugas, como es el caso de varios países del continente africano como Zimbabue, Somalia y Angola, entre otros.
? En la actividad de la página 49 tenías que investigar la masacre en Ruanda. En base a esto, responde con cuidado: ¿qué posición crees que debería tomar la comunidad internacional en este tipo de situaciones?
En 1994, una facción de hutus en Ruanda cometió un genocidio total contra los tutsis y los hutus moderados. Las diferencias étnicas, los factores económicos y el clivaje social impuesto por el dominio colonial fueron las principales causas de esta guerra. En la foto, cientos de refugiados transitan por territorio ruandés.
En otros casos, las luchas tienen sus raíces en el deterioro coyuntural de las diferencias étnicas, religiosas y culturales, como en los casos de Ruanda, Burundi y la ex Yugoslavia, entre otros; por los problemas de un difícil pasado colonial que afecta a gran parte del continente africano; la incapacidad para afrontar cambios profundos en la composición interna de una sociedad (crecimiento demográfico, escasez de recursos, mayor influencia de sectores emergentes); o por los efectos de procesos acelerados 115
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
de modernización (económica y política), que no benefician por igual a todos los grupos sociales de una región. Los estudios de conflicto contemporáneos han trazado un mapa que revela la complejidad del fenómeno. Por un lado, al distinguir claramente distintos niveles de conflicto, demostraron la imposibilidad de seguir centrándose únicamente en las guerras clásicas de los estados formales. Si bien estos episodios siguen respondiendo a la definición de conflicto que nos resulta más familiar, la naturaleza de los enfrentamientos contemporáneos hace necesaria la generación de otras categorías que permitan comprender las nuevas formas de expresión de la violencia.
En la foto, el Ejército de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), uno de los grupos involucrados en el conflicto armado interno de Colombia que dura 40 años. Para el Estado colombiano, los disturbios del orden público por parte de grupos como las FARC son parte de una amenaza terrorista.
Ya no solo hay ejércitos estatales bien preparados luchando en frentes organizados y con armamento pesado, sino también la imparable proliferación de fuerzas informales (guerrillas de resistencia, grupos paramilitares, mercenarios) que utilizan armas ligeras. Suelen desempeñar el papel principal en combates casuales o con objetivos variados y, en algunos casos, tienen un entrenamiento militar escaso o básico. En general, estas imágenes distan mucho de corresponder a las inspiraciones ideológicas tradicionales de los años de la “Guerra Fría” o de la primera mitad del siglo XX. Son grupos que defienden intereses particulares y se concentran en áreas restringidas, por lo que los enfrentamientos en los que participan suelen tener poca publicidad y muchos de ellos permanecen en un completo desconocimiento.
3.2. Concentración Territorial y Conflictos Asimétricos Una de las tendencias más llamativas en los conflictos contemporáneos tiene que ver con su concentración territorial. Como muestra el cuadro que aquí se presenta, un alto porcentaje de los enfrentamientos más graves de los últimos años se produjeron en África y Asia (más del 60%), continentes que aún sufren las consecuencias de los conflictos armados más graves entre continentes y regiones: 1990 - 2002 Desafíos de la modernización acelerada, del continente o de la compleja construcción de regímenes políticos legítimos e inclusivos y de las discrepancias internas por razones económicas, históricas y culturales. África 19 32,7 América Asia
17
Europa
8
medio este
9
Fuente General: Historia Universal. Barcelona: Salvat Editores, Tomo XX, 2005.
116
5
58
Llama también la atención que no pocos enfrentamientos contemporáneos 29,3 corresponden a lo que hoy se conoce como conflictos asimétricos, es decir, luchas entre dos adversarios cuyas fuerzas son 13,7 desiguales y absolutamente desequilibradas 15,5 días. Lejos de lo que pudiera pensarse, estos conflictos suelen presentar niveles de violencia superiores a los 100 conflictos definidos por la simetría como la fuerza más débil -generalmente de carácter informal y, por tanto, desviados de las normas y convenciones salvo las que rigen el derecho internacional- tienden a a recurrir a métodos más violentos e impactantes para desestabilizar a su adversario. De hecho, el terrorismo se considera uno de los métodos más comunes utilizados en este tipo de enfrentamientos. 8.6
apropiación de conceptos
unidad 3
Terrorismo: violencia en una nueva era Como expresión de la violencia organizada, el terrorismo no es nada nuevo en la historia reciente. De hecho, durante las generaciones anteriores a usted, era común escuchar o leer informes de los medios de comunicación que informaban regularmente sobre ataques terroristas perpetrados por varios grupos en todo el mundo. Las operaciones del Ejército Republicano Irlandés en Reino Unido o de ETA Vasco en España fueron episodios tan familiares para la opinión pública en décadas pasadas como lo son hoy los atentados de Al-Qaeda o las detonaciones de coches bomba en territorio iraquí. Sin embargo, después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, el terrorismo se convirtió en un tema central en la política internacional como nunca antes. Mientras los ciudadanos del mundo están acostumbrados a presenciar estos actos de violencia y condenarlos con indignación, el hecho es que la nación más poderosa de la era contemporánea fue profanada en su propio suelo, costando la vida de miles de civiles inocentes de manera tan dramática, proyectó la sensación de inseguridad permanente en todas las latitudes. Quedó claro que ningún país o región estaba libre de los efectos del terrorismo. Dos eventos posteriores confirmaron este preocupante diagnóstico. El 11 de marzo de 2004, un atentado con bomba en la estación de tren de Atocha en Madrid y un ataque similar al año siguiente en el sistema de transporte público de Londres pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de los dos aliados más visibles de Estados Unidos en su "guerra contra el horror".
¿Qué es el terrorismo? En pocas palabras, podríamos definir el terrorismo como cualquier acto de violencia realizado para infundir miedo o terror en un grupo humano específico. La Organización de las Naciones Unidas -uno de los organismos más activos en la lucha contra esta práctica- la definió como "cualquier acto (...) de naturaleza o contexto, ya sea para intimidar a una población o para obligar a un gobierno u organismo internacional a realizar o dejar hacer un acto”.
Fuente: Convención Internacional para Combatir el Financiamiento del Terrorismo. Artículo 2. ONU, abril de 2005.
Con base en la definición anterior, busque en Internet u otras fuentes de información actos de violencia que puedan identificarse como actos de terrorismo. Prepare un informe que detalle quiénes fueron los perpetradores, qué métodos utilizaron, qué los motivó, cuántas víctimas (muertos y heridos) tuvieron y cómo reaccionaron después del incidente. A continuación presentamos tres casos que pueden servir como punto de partida para su investigación: a) Ataque con gas sarín en el metro de Tokio, Japón (1995). b) Toma de rehenes en el Teatro Dubrovna de Moscú, Rusia (2002). c) Atentado a la Casa de España en Casablanca, Marruecos (2003).
117
apropiación de conceptos
El Costo del Terrorismo Además de las consecuencias obvias y reprobables de esta violencia (miles de muertos, cientos de heridos, miedo constante), el terrorismo provocó una serie de respuestas a escala global que terminaron por cercenar las libertades de los ciudadanos y la reactivar formas de discriminación que creíamos superadas. Al igual que en los Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001, el miedo y la desconfianza generalizados llevaron a los gobiernos del mundo a endurecer sus sistemas de control interno, a menudo sin respetar los derechos fundamentales, como el libre tránsito o la incompatibilidad ideológica. El endurecimiento de las normas de inmigración en países que se sienten amenazados por el terrorismo también es una señal de que el miedo se ha apoderado de gran parte del mundo. La discriminación también aumentó tras el aumento de los ataques. Los orígenes territoriales y la afiliación religiosa del grupo Al Qaeda, posiblemente la célula terrorista más temida en la actualidad, han colocado un injusto manto de sospecha sobre cualquier ciudadano de ascendencia árabe o de otro tipo que profese la religión islámica. Tanto la ignorancia como el miedo justificaban la discriminación sin sentido. Para cualquier ciudadano bien informado es evidente que existe una clara distinción entre los grupos terroristas -siempre minoritarios- y el resto de la población de las zonas donde operan o con quienes comparten religión y cultura.
Comprender y luchar... pero sin armas ¿Qué podemos hacer los ciudadanos del siglo XXI para combatir el terrorismo? Primero, debemos alejarnos de la condena instantánea y hacer una pausa para analizar las razones de los ataques terroristas. Aunque esto no impide que rechacemos estas manifestaciones violentas, podemos descubrir que las causas de estos actos son más profundas de lo que parece. La "guerra contra el terrorismo" librada por Estados Unidos y sus aliados ha demostrado la futilidad de responder a la violencia con violencia. Las miles de muertes de civiles y militares son prueba de ello. Por utópico que suene, puede ser más efectivo que los ciudadanos exigiendo que los gobiernos concentren sus energías y recursos en combatir la pobreza, la exclusión social y la desesperación en la que viven millones de personas en todo el mundo en la actualidad. Al mismo tiempo, podemos participar en la construcción de sociedades tolerantes que promuevan el entendimiento entre diferentes culturas. Sin renunciar a nuestras diferencias, es posible y necesario tender puentes que respondan a las exigencias de pluralidad en sociedades cada vez más heterogéneas. Para que podamos luchar. Y sin armas.
Algunos analistas políticos se han dedicado a identificar las diferentes causas detrás del fenómeno del terrorismo. Utilizando Internet y otras fuentes de información, escriba un informe que resuma los principales hallazgos de su trabajo. Comparta los resultados con sus colegas.
118
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. Desde finales de la década de 1970, la Unión Soviética ha atravesado una profunda crisis interna. Indique cuál de las siguientes NO es una causa directa de esta crisis: a. El impacto de los ciclos de recesión en la economía internacional. B. El desprestigio de las autoridades por la corrupción y la ineficiencia administrativa. C. El alto uso de recursos en la carrera armamentista. es decir, insatisfacción con la restricción de la libertad de los ciudadanos. y. Insatisfacción pública con el atraso tecnológico del país.
2. Las naciones más activas en las décadas de 1950 y 1960 en la lucha por mayores libertades dentro del Pacto de Varsovia fueron: a. Polonia, Hungría y Yugoslavia. B. Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. C. Polonia, Checoslovaquia y Lituania. a saber, Hungría, Checoslovaquia y Polonia. y. Bulgaria, Rumanía y Polonia.
3. Las medidas propuestas por Mijaíl Gorbachov para revitalizar el proyecto socialista y superar la crisis que asoló a la Unión Soviética y al bloque comunista incluyen: I. Transición gradual hacia una mayor descentralización económica y política. II. Mayores grados de libertad y respeto al pluralismo ideológico. tercero El reconocimiento de caminos alternativos en la construcción del socialismo. IV.Políticas de distensión y desarme en la Guerra Fría. V. Un cambio radical de la economía de libre mercado. un. I, II, III y V.b. I, II y III únicamente. C. I, II, III y IV solamente d. Solo I, II, IV y V.e. I, II, III, IV y V
4. El colapso de la Unión Soviética condujo al surgimiento de varios estados independientes en su antiguo territorio. Indique cuál de los siguientes países NO coincide con la descripción proporcionada: a. Lituania. B. Eslovenia. C. Armenia. es decir, Turkmenistán. y. Georgia.
119
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
5º presidente de los Estados Unidos, que forzó un giro conservador en el gobierno y, con un fuerte discurso antisoviético, reactivó la carrera armamentista en la última década de la Guerra Fría. La referencia corresponde a: a. Jimmy Carter. B. George W. Bush. C. Bill Clinton o Ronald Reagan. y. George H. Bush.
6. El hostigamiento y persecución sufrido por el pueblo de Kosovo durante el gobierno del presidente serbio Slobodan Milosevic culminó en: a. Los acuerdos de paz promovidos por el presidente estadounidense Bill Clinton. B. La intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. C. Operación Tormenta del Desierto. es decir, una invasión unilateral de los Estados Unidos. y. intervención de la OTAN.
7. Nombre con el que se conocen los países identificados por George W. Bush como enemigos declarados de Estados Unidos tras la invasión de Afganistán: a. eje del mal b. Imperio del Mal c. bloque de hierro es decir, coalición de voluntad. y. anillo de terror
8. Los conflictos actuales suelen ocurrir en territorios: a. Socialmente divididos por la pobreza y la injusta distribución de la riqueza. B. Sacudida por choques étnicos, religiosos y culturales. C. Expuestos a acelerados y traumáticos procesos de modernización. es decir, esto trae las consecuencias de una larga dependencia colonial. y. Todo lo de arriba.
9. Las dos regiones con los niveles más altos de conflictividad actual son: a. África y Asia. B. África y Medio Oriente. C. Asia y Medio Oriente. a saber, América y África. y. América y Medio Oriente.
a.9 ;e.8 ;a.7 ;e.6 ;d.5 ;b.4 ;c.3 ;d.2 ;e.1 :satseupseR
120
El Fin de la Guerra Fría y los Conflictos Contemporáneos Unidad 3
II. Comprensión y desarrollo de conceptos: 1. Completando la imagen: Guerras contemporáneas (1990-presente)
causas
La Guerra del Golfo (1990)
La guerra de los Balcanes (1998)
La invasión de Afganistán (2001)
La guerra de Irak (2003)
2. Describe el proceso de desmembramiento de la Unión Soviética y el colapso del bloque comunista. 3. Definir los conceptos de "neoconservadurismo" y "neoliberalismo" y aplicarlos a la economía estadounidense y mundial. 4. Presente brevemente sus propias ideas sobre el terrorismo y la violencia basándose en lo que aprendió en esta unidad.
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
“Primavera de Praga” Unión Solidaridad Relajación y Desarme “Eje del Mal” “Perestroika” y “Glasnot” “Tormenta del Desierto” Guerra contra el Terrorismo Multilateralismo Guerras Asimétricas
121
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Cierre del Bloque I
métodos
UN
j
tecnicas
La propaganda oficial como fuente
A mediados del siglo XIX, en plena Revolución Industrial, los países industrializados sintieron la necesidad de desarrollar nuevos mercados para sus productos en un momento de gran competencia comercial. Esta necesidad de dar a conocer y vender sus productos, que acumulaba en grandes existencias, derivó en la publicidad como medio de comunicación de masas. Más tarde, durante las guerras mundiales, apareció la propaganda con intenciones misioneras o políticas. Los países en conflicto utilizaron la propaganda oficial para sensibilizar y motivar a las masas, por un lado, y, por otro, para justificar y alentar el reclutamiento en los ejércitos y los costos de la guerra. Los carteles jugaron así un papel importante, ya que se convirtieron en un medio de comunicación de masas eficaz y directo, en el que la combinación de una imagen y un pequeño texto permitía que el mensaje fuera entendido incluso por quienes no sabían leer ni escribir. En El mundo del cartel, José Alcocer Garmendia nos guía por algunos aspectos relevantes de ese período: • La primera necesidad de un país envuelto en el conflicto era fomentar el alistamiento de ciudadanos en el ejército. Por eso, era común utilizar carteles cortos, donde el primer vistazo lo daba una mano apuntando con el dedo directamente al espectador, y el mensaje era simple y directo, como “Tu país te necesita”. . • Los carteles transmitían la imagen del concurso, en el que cada bando se definía como salvador y defensor de la libertad, la religión, la sociedad y la civilización. • La financiación de la guerra fue objeto de propaganda con carteles que pedían la entrega de metales preciosos, la venta de bonos de guerra o la entrega de ahorros. • El color claro se utilizó con la intención de neutralizar psicológicamente el aspecto sombrío de la catástrofe bélica.
A través de vallas publicitarias u otras formas de propaganda que realizan los regímenes políticos y los gobiernos, se pueden extraer datos importantes sobre las tendencias y objetivos de sus programas. Algunas de sus características básicas son: • El rótulo o cartel es una comunicación visual, un mensaje expresado gráficamente. En él se unen dos lenguajes: el icónico y el verbal. • El texto aclara y fija el sentido, refuerza el contenido o lo aclara en general. • La imagen debe estar muy bien elaborada para mantener la atención del espectador. La imagen fatiga tus ojos antes de leer las palabras. • La información contenida en el cartel se presenta de forma concisa y sencilla. • Los carteles tienen un formato relativamente grande, ya que están destinados al espacio urbano, lo que permite una visualización colectiva. Es un "grito en la pared".
Para su análisis es importante considerar los elementos técnicos del cartel como recurso estético y como recurso de comunicación. 122
Unidad I 3 El Fin de la Guerra Fría Histórica y el Orden del Conflicto Contemporáneo Bloque de Historia Mundial Actual
Evaluación
Von
Habilidades
• El análisis de imágenes proporciona información sobre los problemas experimentados, los objetivos y las intenciones de tratar el mensaje del cartel. Es necesario prestar atención al sujeto, tipos humanos, rostros y actitudes, así como elementos que no aparecen en la foto. • En el mensaje escrito se debe prestar atención al mensaje directo o explícito y al mensaje indirecto o implícito, es decir, lo que no se dice expresamente, sino que se sobreentiende. Es necesario considerar el objetivo específico de la publicidad y su relación tanto con los acontecimientos de la época como con los diversos actores de la sociedad. • El color juega un papel clave en las vallas publicitarias. Preste atención a qué elementos se asignan colores brillantes, llamativos o brillantes y qué elementos se asignan colores oscuros o opacos. • Si aparecen símbolos, es importante verificar su correspondencia con partidos políticos, ideologías o algún otro significado específico.
Actividad de aplicación Utilizando los conceptos teóricos y estéticos sobre las propiedades y el uso del cartel, haga una interpretación y comente los carteles que se presentan a continuación. Para cada uno de ellos, identifica el mensaje o mensajes que quieres transmitir con el texto, el posible contexto y la imagen que presentas. Póster de EE. UU., 1917. El texto dice: "Te quiero en el ejército de EE. UU. Toma un borrador la próxima temporada". Afiche soviético, 1920. El texto dice: ¿Ya te ofreciste como voluntario?
1.
2.
Póster mural soviético, del gobierno de Lenin.
3.
Cartel alemán, 1936.
4.
123
Bloco I
Antecedentes históricos del orden mundial actual
Cierre del Bloque I
Fuentes
de información
Así como la Segunda Guerra Mundial dio forma a la vida de millones de personas y destacó la fragilidad que los separaba de la muerte, también dejó su huella en el arte. Se argumenta que la pintura y la escultura de la posguerra expresaron el deseo de una nueva libertad y un espacio privilegiado para la individualidad, luego de años de dominio de la lógica militar y los sistemas totalitarios. Es también la época del existencialismo. En la década de 1960, en cambio, algunas corrientes artísticas recurrieron a la realidad como objeto de reflexión, a la vida tal como se expresa en lo cotidiano, en las cosas: para ellos, los objetos representaban la vida. Muchos artistas empezaron a buscar en su entorno inmediato las claves para entender el mundo: “Para entender una sociedad, primero visito las chatarrerías y los mercados de segunda mano. (...) Puedo ver el resultado de las ideas en el derroche de una cultura”, argumentaba el artista estadounidense Edward Kienholz en 1970 (Ruhrberg, Karl et al.: Art of the 20th Century (Vol. I and II). Colonia : Taschen, 2005). En los países desarrollados, algunos artistas llamaron la atención sobre el desperdicio y el consumo que observaron.
Actividad de Análisis 1. Recordar que el “Guernica” de Pablo Picasso data de 1937 y hace referencia al ataque aéreo sobre la población vasca de Guernica durante la Guerra Civil Española, salvando a Guernica de la contemplación. ¿esta pintura? ¿A qué dilema nos enfrentan las imágenes mostradas en Guernica? b) Considerando que Guernica no narra un acontecimiento como imagen de circunstancias o acontecimientos actuales, ni representa una escena específicamente localizada con aviones y bombas, sino que nos invita, desde un determinado lenguaje plástico, a llevar sus imágenes en dirección a un alboroto bordea: ¿Cómo crees que esta pintura se relaciona con el sufrimiento y los horrores de la primera mitad del siglo XX? 2. La obra Supermarket Lady (1969), del escultor Duane Hanson, se ajusta al hiperrealismo. En él, el autor dibuja una especie de caricatura de la clase media americana. Sus obras eran críticas con una sociedad en la que el consumo, la violencia o el ridículo a menudo primaban en la vida cotidiana. Observa atentamente la imagen y responde: a) ¿Qué aspectos de la sociedad estadounidense de la década de 1970 se reflejan en esta obra? b) Considerando que fue pintado en 1969, ¿crees que está vigente en Chile casi 40 años después? Mujer con carrito de compras.
124
Unidad I 4 América Latina: Global Su Actual País y Pueblo Bloqueo Antecedentes Históricos de la Orden
Evaluación
C
competiciones
Con esta actividad de evaluación, que cierra este primer bloque, pretendes demostrar una comprensión global de los contenidos y poner en práctica habilidades específicas.
En concreto, se trata de valorar el grado de consecución alcanzado en relación con el siguiente objetivo fundamental: “Los grandes procesos históricos de la segunda mitad del siglo XX La sociedad actual es el resultado de procesos históricos. Para ello, te sugerimos que explores las relaciones entre ciertos antecedentes históricos presentados en este bloque (particularmente en las Unidades 1 y 2) y las principales dinámicas y tendencias del mundo actual (tomando como referencia la Unidad 3). Todo esto relacionado con tres temas: derechos humanos, convivencia democrática y resolución pacífica de conflictos. Tema: Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos Expresiones Actuales Conclusiones
Tema: Convivencia democrática Antecedentes históricos Declaraciones actuales Conclusiones
Tema: Resolución pacífica de conflictos Antecedentes históricos Declaraciones actuales Conclusiones
Lo que se espera como resultado de cada uno de los ítems de las tablas es lo siguiente: • Antecedentes históricos: que se puedan identificar eventos o procesos importantes en la historia del siglo XX relacionados con cada tema, ya sea porque significaron: un problema o un gran avance en el campo que está analizando. • Oraciones actuales: para permitirle evaluar el estado actual de cada tema al mencionar eventos o procesos actuales. • Conclusiones: Indique brevemente cómo las declaraciones actuales sobre el tema se relacionan o no con su contexto histórico. 125
Bloque II
América Latina Contemporánea
América Latina Contemporánea Unidad 4
América Latina: su país y su gente Unidad 5
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 6
América Latina y Chile hoy
126
América Latina: su país y su gente Unidad 4
Vista
bloque sinóptico
mi
En este segundo bloque abordaremos diferentes aspectos de la realidad latinoamericana actual para profundizar en el conocimiento de la región, comprender mejor sus problemas y oportunidades, y reflexionar sobre la posición de Chile en el continente.
Las características geográficas de América Latina son importantes porque afectan sus oportunidades de desarrollo económico y social. De ahí el interés por conocer las características de su relieve, su clima, su población y la variedad de áreas geográficas que se pueden identificar en su territorio. Los complejos desafíos que enfrenta nuestra región pueden analizarse tanto en su entorno natural, que está siendo modificado por la actividad humana, como en las características de su población. De ahí la importancia que le daremos a la información demográfica en este bloque. Pero nuestros desafíos como latinoamericanos también están ligados a una historia centenaria compartida. En este bloque también será interesante conocer algunos hitos “recientes” en el devenir histórico de nuestro continente: La historia de América Latina en la segunda mitad del siglo XX es rica en interacciones entre realidades nacionales y regionales que, a su vez, , necesita ser analizado con un escenario internacional más amplio en mente. Finalmente, al inicio del siglo XXI, América Latina como región enfrenta importantes e interesantes desafíos: el fortalecimiento de los sistemas democráticos surgidos tras la era de las dictaduras y la garantía de condiciones para un desarrollo económico y social sostenible en el tiempo. La posibilidad de asegurar sociedades latinoamericanas más justas y libertarias depende en parte del abordaje satisfactorio de tales desafíos. Por cierto, Chile es actualmente parte y de manera especial el hub de América Latina.
127
Bloque II
América Latina Contemporánea
Conceptos principales Urbanización Este concepto se refiere al proceso de alteración espacial asociado a la formación o expansión de los centros urbanos, debido principalmente a necesidades demográficas o económicas. Desde finales del siglo XIX, América Latina ha experimentado una creciente concentración de residentes en relativamente pocos centros urbanos. Este fenómeno, muy ligado al proceso de industrialización del siglo XX, tuvo una manifestación sostenida en nuestra región, se prevé que para el 2015 la población urbana de América Latina sea del 80%. La explosiva migración rural-urbana y, en menor medida, las altas tasas de crecimiento natural llevaron a un proceso de urbanización improvisado. Este proceso, a su vez, trajo consigo un conjunto de nuevos y complejos problemas que se ven agravados por las características socioeconómicas de la región. La llamada "urbanización de la pobreza" ha venido acompañada, entre otras cosas, de un desamparo masivo, graves carencias en los servicios básicos, problemas de salud y altos índices de criminalidad.
Subdesarrollo Término controvertido derivado en parte de la noción de desarrollo con la que está asociado. En general, se entiende como una realidad íntimamente ligada a la existencia de un sistema económico planetario, en el que regiones que han atravesado un fuerte proceso de industrialización (a menudo denominadas “centrales”) con otras áreas menos industrializadas (las denominadas “centrales”) ) ) periferia")) coexisten. ), que juegan un papel subordinado pero indispensable en el contexto de una economía globalizada. América Latina, con su propia diversidad interna, sería parte del mundo subdesarrollado, manteniendo aún relaciones de dependencia con los centros económicos del mundo Los altos índices de pobreza (33% en 2008), la concentración del ingreso en una pequeña población y la falta de cobertura de servicios básicos son algunos de los aspectos responsables de esta realidad.
Indigenismo Este movimiento debe entenderse como un intento de reivindicación de los derechos fundamentales de los numerosos grupos indígenas repartidos por América Latina que, según los propios indigenistas, han sido históricamente discriminados y explotados por la burguesía latinoamericana. El indigenismo busca alguna forma de compensación para los pueblos indígenas por el daño histórico sufrido y busca superar el estado de pobreza y marginación en el que se encuentran la mayoría de ellos. Si bien su origen se remonta a la conquista española en el siglo XVI, fue recién a mediados del siglo XX que el indigenismo comenzó a tomar fuerza y vitalidad, comprometiéndose con la causa no solo de organizaciones independientes, sino también de innumerables estados de la región. . . Problemas como la distribución de las tierras que alguna vez les pertenecieron, la superación de la pobreza, la integración de los pueblos indígenas a la economía y la preservación de sus tradiciones son algunos de los temas que el movimiento indígena busca resolver.
128
Unidad II4 América Latina: su país y su gente Bloque América Latina Contemporánea
Identidad latinoamericana Lejos de expresar una sola realidad, América Latina tiene múltiples realidades en cuanto a valores, costumbres, tradiciones, lenguas, creencias, etc. historia un cambio constante. Sin perjuicio de lo anterior, también se puede percibir la existencia de vínculos y patrones culturales e intereses comunes en el espacio latinoamericano. Desde la colonización europea ha surgido una cierta identidad de la interacción, a veces más traumática, de los numerosos pueblos indígenas con los elementos europeos y africanos llegados al continente y de una experiencia histórica compartida. La independencia de los Estados latinoamericanos en la primera mitad del siglo XIX marcó el inicio de una búsqueda incesante de una identidad aún no del todo esclarecida. Hoy, la globalización representa un escenario nuevo y complejo en la búsqueda incesante de identidad en la región.
Populismo En las décadas de 1930 y 1940 surgieron en América Latina nuevas formas de gobierno, alejadas del tradicional sistema de partidos y en oposición directa a los intereses oligárquicos que hasta entonces dominaban la política nacional. Aunque la miríada de expresiones prácticas que ha demostrado el populismo dificulta cualquier intento de conceptualizar el término, existen ciertos patrones que guían una posible definición. La existencia de un líder carismático, o caudillo, capaz de atraer a las masas con promesas de satisfacción inmediata es una de las características fundamentales del populismo. Ante un creciente escepticismo de estos grupos en relación a las instituciones políticas, el caudillo les ofrece una participación activa en la toma de decisiones para acabar con el sentimiento de marginación en el que se encontraban. Si bien el populismo latinoamericano ha sido una práctica históricamente situada, actualmente son objeto de debate algunos gobiernos con políticas populistas que hoy llamaríamos “neopopulismo”.
Cambio social Como parte de la dinámica de las sociedades, el cambio social puede entenderse como cualquier cambio que tiene un efecto duradero en la estructura o funcionamiento de una comunidad y altera el curso de su historia. En este sentido, son cambios observables en el tiempo que alteran algunas dimensiones hasta ahora estables de la vida social. Así, con el tiempo, las instituciones y el colectivo experimentan un cambio permanente, dejando atrás parte de la realidad existente. Los valores culturales, los conflictos sociales, el progreso técnico, la infraestructura económica y la organización política son algunos de los factores que pueden provocar cambios relevantes en las sociedades. En el escenario latinoamericano, desde hace varias décadas, existe una urgente necesidad de cambios estructurales que permitan a la región crear las condiciones estructurales para el desarrollo y bienestar de sus pueblos.
129
Bloque II
América Latina Contemporánea
Unidad
4
América Latina: país y gente América Latina está moldeada por su
Para aliviar
Clima
por tener diferentes
por tu gran
La forma macro
diversidad
Disminución persistente de las tasas de fecundidad y natalidad
climático
gran latitud
Cadenas montañosas
antiguos macizos precámbricos
accidentes geográficos
disminución de la mortalidad por
determinado por
tierras altas principalmente
población
Tasa de crecimiento reducida en países con mayor crecimiento económico
altura de las montañas
Llanuras sedimentarias de reciente formación
Influencia del mar Transformación de la estructura de edad
emergen sus propiedades
Hijos
proceso de urbanización
geográficamente son
zona fronteriza
130
tierras altas tropicales
Llanuras de las Costas Pacífica y Atlántica
amazonas
cono en
conocimiento previo
América Latina: su país y su gente Unidad 4
Latinoamérica: alcanzando una identidad regional Cuando decimos “somos chilenos” o “somos chilenos” decimos casi automáticamente “somos latinoamericanos”. Nuestra identidad se forjó junto con la de otros pueblos y países latinoamericanos, pero no siempre somos conscientes de ello, no sabemos muy bien por qué y a veces incluso queremos diferenciarnos del resto de los países latinoamericanos de nuestra región. . ¿Hasta dónde llega nuestra “identidad regional”?
¿Por qué somos una región? Nuestro país está en la región de América Latina. Encuentre información adicional y utilícela junto con su conocimiento para crear una definición del término "región". Luego considere las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los elementos clave que definen una región? ¿Cómo se expresarían estos elementos en América Latina para etiquetarla como región? Para responder a estas preguntas, le sugerimos que mencione al menos siete de los elementos que, en su opinión, caracterizan a la región latinoamericana: 1.
Religión: Dominio del cristianismo coexistiendo con creencias indígenas en menor medida.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Clasificar los elementos llamativos según criterios económicos, geográficos, histórico-culturales o sociales. criterios económicos
criterios geográficos
Criterio histórico-cultural
criterios sociales
131
BloqueCII LatinoaméricaContemporâneoP Conocimientos revisados
¿Americanos y latinos? Llamar a América “América Latina” sirvió para defender a ciertos pueblos y naciones del Nuevo Mundo contra la creciente influencia de los Estados Unidos. Sin embargo, este término olvida que el latín excluye a los indígenas y los negros y que detrás del término se esconde una reivindicación neocolonial europea. La idea de América Latina surgió en Francia durante el régimen de Napoleón III, quien intervino militarmente en México entre 1861 y 1867 para liberar a las antiguas colonias españolas de la cada vez más poderosa influencia británica y estadounidense. Una de las circunstancias que dieron validez a este concepto fue la publicación en 1862 de un complet recueil des traités (...), cuyo autor Carlos Calvo (...) publicó su libro "Napoleón III gratitud de todos los pueblos de raza latina y porque “Su Majestad Imperial es el soberano que mejor comprendió la importancia de América Latina” (…), los americanos, descendientes genéticos y lingüísticos de españoles, portugueses e italianos. Bajo la hegemonía francesa, trató de construir una América que no fuera ni española ni anglosajona.
Fuente: Ricardo Salas (coordinación): Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos básicos. Santiago: Ediciones UCSH, 2005.
Con base en el texto anterior, discuta en grupos con sus compañeros las implicaciones de las siguientes afirmaciones: “Olvidamos que lo latino excluye lo indígena y lo negro”. “El concepto esconde un reclamo neocolonial europeo”. "Pueblos latinos, es decir, americanos genética y lingüísticamente descendientes de españoles, portugueses e italianos". "Una América que no fuera ni española ni anglosajona".
¿Identidad nacional o identidad latinoamericana? Entonces, ¿por qué hablar de América Latina? ¿Por qué mencionarlo cuando (deberíamos) preocuparnos primero por nuestra identidad nacional? La razón es simple: una parte importante de lo que estamos y estamos construyendo como chilenos es intrínsecamente latino y lo compartimos con otros más allá de nuestras fronteras. Pero además, hay otra razón de peso. Las identidades nacionales miran no sólo al pasado como reserva privilegiada donde se conservan sus elementos más importantes, sino también al futuro; (...) Ellos también son nuestro proyecto... Fuente: Jorge Larraín: ¿Identidad Nacional o Identidad Latinoamericana? Santiago: Foro Bicentenario, 2005.
Comenta la importancia que tiene para las relaciones de Chile con América Latina la afirmación del autor de que las identidades nacionales no sólo miran al pasado, sino también al futuro.
132
unidad 4
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
?
Importancia de la visión geográfica
Geografía significa no sólo conocer las cualidades descriptivas, qué diferencias tienen las de un espacio determinado, sino también, considerando que ese espacio, los asentamientos humanos, que son un producto histórico, articulado por la interacción entre personas, aparecen en las fotografías. y naturaleza Por lo tanto, muchas de nuestras especificidades sociales, culturales, económicas y políticas no pueden entenderse sin considerar oportunamente estos “elementos geográficos”. Lo mismo se aplica a muchos de los problemas particulares que caracterizan a nuestra región latinoamericana. La influencia de la geografía en el desarrollo social de una determinada comunidad se deriva de la interacción de las condiciones físicas -como el clima, la topografía y las cuencas hidrográficas- con la ocupación humana de ese espacio territorial. Las características físicas de un territorio inciden en su potencial de desarrollo económico y social a través de tres canales básicos:
• Calidad del suelo o productividad del suelo, es decir,
la riqueza de los recursos naturales y su disponibilidad. • La identificación de espacios más o menos aptos para la habitación humana y que constituyen los patrones de relación entre urbanidad y ruralidad que caracterizan a estos asentamientos. Las propiedades físicas del paisaje • Las relaciones de integración con otros espacios diversos determinan en gran medida el carácter de los asentamientos humanos. Facilidades y dificultades, tema de suma importancia en nuestro tiempo debido a las altas e intensas corrientes científicas. Las imágenes muestran el Valle de Elqui y la ciudad de Castro en Chiloé. tecnología e integración de mercado. Sin embargo, se debe tener cuidado de no interpretar esto como un “determinismo geográfico”, ya que muchos de estos canales pueden modificarse a través del diseño y aplicación de diferentes políticas que tengan en cuenta las elecciones históricas realizadas por diferentes grupos. De esta forma, conocer las características geográficas de nuestros territorios es un requisito básico para tomar decisiones sobre una política eficiente para el país y la región que queremos o imaginamos.
2
propiedades de relieve
Hay varias formas de caracterizar geográficamente a América Latina. Uno de ellos contempla su relieve e hidrografía, a partir de la cual se identificaron las siguientes unidades: a) Tierras Altas, representadas por las cordilleras. Espacialmente, estas cadenas tienen una extensión longitudinal a lo largo de todo el continente. A lo largo de la costa del Pacífico encontramos cadenas montañosas
v
esqueleto
América Latina: Desde el punto de vista lingüístico, corresponde al grupo de países que hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés. Incluye México, América Central y el Caribe y América del Sur, excluyendo a los hablantes de inglés y holandés. Desde un punto de vista geopolítico, Latinoamérica es el conjunto formado por todos los países que se extienden desde el Río Grande (norte de México) hasta Sudamérica. 133
Bloque II
v
América Latina Contemporánea
esqueleto
Subducción de placas: El hundimiento de una placa tectónica debajo de otra.
de origen más reciente (Terciario del Cenozoico), como las montañas de México y América Central y la Cordillera de los Andes. La distribución norte-sur de este tipo de relieve está relacionada con la subducción de la Placa del Pacífico por la Placa de América del Norte, lo que genera movimientos sísmicos permanentes y vulcanismo activo en la región.
Las Cordilleras de México y América Central son cadenas montañosas volcánicas formadas generalmente por procesos geológicos recientes, como el plegamiento terciario de la vertiente occidental del continente. Son conocidas en México como Sierra Madre Occidental y Oriental, Sierra Madre del Sur y Sierra de Chiapas, y en Centroamérica se les ha dado varios nombres. Tiene una gran importancia económica debido a la riqueza de sus suelos y las actividades agrícolas y forestales relacionadas. Sierra Madre, México.
En América del Sur, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, se desarrolla la cordillera de los Andes. Contiene la elevación más alta de América: el Monte Aconcagua a 6.959 m. En algunos tramos ya no forma una única cordillera e incluye parcialmente tierras altas como el Altiplano boliviano. Hacia el sur tiende a ser menos continuo debido a la presencia de numerosos valles transversales ocupados por ríos y lagos de origen glaciar. Cordillera de Huayhuash, Andes peruanos.
v
esqueleto
Plegado terciario: Deformación de las rocas sedimentarias en el Terciario (hace 65 millones de años), que provocó la formación de cadenas montañosas debido a las fuerzas de corte del interior de la Tierra. Bioma: corresponde a los ecosistemas que se desarrollan en las grandes extensiones territoriales del planeta. 134
Tanto las cordilleras de México y Centroamérica como los Andes ofrecen una gran variedad de climas y biomas debido a su gran evolución latitudinal. b) Antiguos macizos precámbricos. Se ubican en el este del continente, al igual que los macizos de Guayana, Brasilia y Patagonia. Estas formaciones corresponden a suelos que por su edad fueron sometidos a intensos y prolongados periodos de erosión, por lo que su fisonomía se asemeja a una meseta. Por tanto, son tierras muy ricas en diversos minerales que requieren un largo tiempo de composición, como por ejemplo: B. Diamantes. También es posible encontrar en ellos una gran cantidad de hierro y oro. La erosión del río da forma al paisaje, encontramos
América Latina: su país y su gente Unidad 4
Grandes cascadas utilizadas como fuente de energía hidroeléctrica. En el extremo sur hay yacimientos de petróleo y gas natural. c) Llanuras sedimentarias de formación reciente. Situadas en la zona central del continente, rodeadas de cadenas montañosas al este y oeste, se extienden por el continente americano y cambian de latitud en diferentes espacios locales, aunque tienden a ensancharse a medida que avanzamos hacia la latitud sur. Su fisonomía se caracteriza por la llanura creada por la erosión fluvial, que es un terreno propicio para la habitación humana y la práctica de actividades agrícolas y ganaderas. En términos espaciales, estas áreas ocupan casi un tercio del territorio, resultando en:
Patagonia.
La llanura del Orinoco que se extiende entre las montañas de Mérida y el curso del río Orinoco, que bordea el macizo de Guayan. Ocupan una gran depresión central rica en reservas de hidrocarburos. Tiene un clima tropical con lluvias en verano, caracterizado por altas temperaturas y una humedad que va disminuyendo a medida que nos alejamos de la selva ecuatorial. Su vegetación de sabana, en la que se alternan praderas y formaciones boscosas, permitió el desarrollo de la ganadería. Llanuras del Orinoco.
La llanura amazónica, atravesada por el río Amazonas y sus afluentes, es de gran importancia ecológica debido a su exuberante vegetación y se compone en gran parte de bosques vírgenes. Constituye una reserva natural de diversidad biológica, tiene un clima tropical húmedo con lluvias todo el año y una temperatura promedio superior a los 25ºC. Reserva Nacional Tambopata-Candamo en la Amazonía peruana.
La llanura del Chaco Pampen o Gran Chaco, que se divide en dos regiones en función de sus características climáticas. Por un lado, encontramos la llanura chaqueña, que se caracteriza por su rica silvicultura y cultivo de algodón con clima subtropical y estación seca. Del otro lado se extiende la llanura pampeana que, con un clima templado, es rica en producción agrícola, cereales y ganadería, principalmente bovina. Gran Chaco en Paraguay.
135
Bloque II
América Latina Contemporánea
Mapa físico de América Latina
El continente americano tiene una superficie casi tan grande como Asia: 42.035.238 km2. América Central y del Norte juntas 24.242.726 km2 América del Sur cubre 17.792.512 km2 Las elevaciones más altas del continente americano se encuentran a lo largo de la cadena de los Andes. Superan al Aconcagua (6.959 m), Cerro Nevado Ojos del Salado (6.879 m), Cerro Pissis (6.882 m) y El Mercedario (6.770 m). Fuente: Editorial Mapa.
Actividad de aprendizaje 1. Para practicar sus habilidades de interpretación de mapas, observe detenidamente el mapa de esta página y el mapa político de la página 193 y observe qué países corresponden a los principales accidentes geográficos y ríos de la región (principalmente los del texto). 2. En pequeños grupos, examine las características más específicas de los accidentes geográficos descritos (montañas, antiguos macizos precámbricos y llanuras sedimentarias recién formadas) y comparta sus hallazgos con la clase. 136
América Latina: su país y su gente Unidad 4
3
El clima de América Latina y el Caribe: factores que lo determinan
Es difícil no relacionar la diversidad climática del continente con su gran latitud, el papel relevante del relieve y la elevación, principalmente de la Cordillera de los Andes, y la influencia de los océanos en ambos taludes continentales. Cada uno de estos factores actúa en una dirección específica, generando impactos de gran importancia en los ecosistemas que afectan. Merecen nuestra atención:
v
esqueleto
Ecosistema: son sistemas dinámicos y autónomos de una comunidad natural con su medio físico.
Latitud Debido a que gran parte de América Latina y el Caribe se encuentra en latitudes bajas cercanas al ecuador, las temperaturas son bastante uniformes, con poca variación y poca diferencia entre estaciones. Al sur del Trópico de Capricornio, las temperaturas son más bajas y la influencia de los vientos del sur está más presente. El relieve y la cadena andina La cadena andina es la clave para entender la aridez o aridez extrema de ciertas regiones naturales. La existencia del Desierto de Atacama se explica en parte por la falta de lluvias capaces de atravesar la enorme barrera de la cordillera hacia el lado oeste. De la misma manera, pero esta vez desde el oeste, la existencia del ecosistema patagónico se explica en parte por el hecho de que la humedad proveniente del Pacífico drena principalmente en el sector centro-sur de Chile. Altitud Debido a la presencia de grandes cadenas montañosas, la altitud determina la presencia de diferentes ecosistemas. En las costas de México y América Central, hasta una altitud de unos 1.000 m, predominan las altas temperaturas y las fuertes lluvias. A partir de ahí hasta unos 2000 m ambos elementos disminuyen sus valores medios y finalmente hasta los 3000 m se acentúa el frío y hay una disminución relativa de las precipitaciones dependiendo de las condiciones locales. En América del Sur, la altitud también determina los suelos vegetales y los ecosistemas, especialmente en las laderas de los Andes. La influencia de los océanos Las corrientes oceánicas en México, Centroamérica y el Caribe son fundamentales para la formación de las condiciones climáticas. La Corriente del Golfo de México acentúa las precipitaciones y las temperaturas en la vertiente este, mientras que la fría Corriente de California tiene el efecto contrario, reduciendo las precipitaciones en el Pacífico. Esta disminución explica en parte la existencia de climas áridos y semiáridos en el norte de México. Un fenómeno similar se observa en América del Sur con corrientes como la de Humboldt en el Pacífico y la de Brasil en el Atlántico. Por otro lado, las aguas oceánicas que rodean la región más austral también ayudan a moderar las temperaturas que se generan en el continente. Una situación especial surge en el Caribe, donde los huracanes temidos arrasan gran parte de esta región a fines del verano del norte.
Considerando la cantidad de precipitaciones y temperaturas, los diferentes climas de la región se pueden sintetizar en zonas cálidas, áridas, templadas, frías, polares y de altura, incluyendo sus subtipos. El diagrama de la página siguiente ilustra esto: 137
Bloque II
América Latina Contemporánea
Clima
Localización geográfica
propiedades principales
ecosistemas conectados
Zona limítrofe con el ecuador entre los 10º de latitud norte y sur: parte de América Central, islas del Caribe, cuenca del Amazonas (norte de Brasil, Ecuador, norte de Perú, sur de Colombia, sur de Venezuela y Guyana).
Altas temperaturas todo el año. Precipitaciones abundantes todos los meses, más de 1.500 mm anuales.
Selva: bosque cálido y húmedo caracterizado por la abundancia y variedad de vegetación. También se encuentra en climas tropicales lluviosos.
Costa del Pacífico de Centroamérica, Caribe, Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay, Guyana, Bolivia y Perú.
Altas temperaturas todo el año. Abundantes precipitaciones entre 750 y 1.000 mm anuales, concentradas en la estación más calurosa.
Sabana: generalmente involucra la selva ecuatorial. Predomina la hierba alta, interrumpida por árboles y arbustos aislados.
Desierto
Suroeste de Estados Unidos, norte de México, sur de Perú, norte de Chile y Patagonia argentina.
Amplio rango de temperatura entre el día y la noche. Hay desiertos fríos y calientes. Precipitaciones inferiores a 200 mm anuales.
Desierto: La vegetación es muy escasa y consiste en arbustos escasos, espinas y cactus.
Stepariano
Centro de USA, poca precipitación en el norte, aunque estepa: en México predominan las gramíneas, mesetas interiores de más de 200 mm anuales. bajas, a menudo cubiertas de hierba, las Cordilleras, norte de Chile Hay estepas cálidas y frías. duro. en la latitud 33º S y Argentina.
subtipo
Clima cálido lluvioso ecuatorial
lluvia tropical
seco
Este de Estados Unidos, Argentina - Temperaturas moderadas. tina, Paraguay, Uruguay y precipitación del sur cerca de Brasil. 1.000 mm distribuidos a lo largo del año, principalmente en las estaciones más cálidas.
Pradera: Predominan los pastos, pero debido a la humedad abundan los pastos largos y verdes, formando las praderas o pampas.
California Occidental y Zona de Temperatura Moderada, Chile Central. Promedio anual de 15°C. Pretemplado - Precipitaciones moderadas entre 300 y 1.000 mm Tipo Llanuras al año, especialmente durante la estación más fría del Mediterráneo.
Bosque Mediterráneo: Predominan los arbustos, a veces muy altos, adaptados a condiciones estivales secas y calurosas.
culo caliente
Costa Oeste de Canadá, Centro y Sur de América Central Precipitaciones abundantes (más de 1.000 mm Chile por año) durante todo el año, pero especialmente en la estación más fría.
Bosque templado húmedo: bosque denso, predominio de especies caducifolias. También hay varios arbustos, hierbas, helechos y musgos.
frio continental
Norteamérica, principalmente Canadá Temperatura media anual. entre 0ºC y 10ºC. Precipitaciones entre 300 y 1.000 mm anuales.
Bosque boreal o taiga: dominan las coníferas perennes (cedro, abeto, etc.) que soportan las bajas temperaturas.
Zonas cercanas al Círculo Polar Ártico Temperatura media anual. por debajo de 0°C. Precipitaciones escasas (menos de 250 mm anuales) y en forma de nieve.
Tundra: Hielo y nieve la mayor parte del año, por lo que solo crecen musgos y líquenes. En la estación más calurosa, la tundra se cubre de flores.
De otros.
Vegetación de alta montaña con poca vegetación debido al permafrost (suelos helados).
Subtropical
frío y polar
clima de altitude
138
Tundra-Vlies
Temperaturas entre -8°C a 10°C. Precipitación media anual de 230 mm, que varía en función de la proximidad de fuentes de humedad.
América Latina: su país y su gente Unidad 4
De acuerdo con el cuadro anterior, las zonas climáticas de las Américas cuentan con cinco tipos climáticos y 10 subtipos con características que los identifican. Son verdaderas zonas bioclimáticas que han sufrido una intervención humana que muchas veces no ha sido beneficiosa. el clima de america
Tu sabías de eso ...
Fuente: Editorial Mapa.
El agua es un recurso vital para el mundo del siglo XXI. En este sentido, es impresionante saber que: • América del Sur alberga el sistema hidrográfico más grande del mundo, el Amazonas, con un caudal promedio de 230.000 m3/sy más de mil afluentes. La fuerza de su corriente es tan grande que el agua dulce se puede sentir hasta a 150 km de la costa. • La gran cantidad de lluvia que se produce en América del Sur debido al predominio de climas cálidos y lluviosos y la presencia de los Andes como fuente de recursos hídricos hace que el 26% de las reservas mundiales de agua se encuentren en el planeta • Los sistemas hidrográficos de los ríos Paraná, Uruguay y Orinoco forman importantes vías de comunicación y plataformas para el desarrollo económico de las regiones vecinas. • El Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná pretende conectar cinco países mejorando la conexión fluvial entre Puerto Cáceres (Brasil) y Nueva Palmira (Uruguay). De esta forma, se fortalecería el desempeño de los mercados regionales y se convertiría en una vía de desarrollo para el Mercosur. • La represa de Itaipu es la más grande del mundo y contiene las aguas del río Paraná, en la frontera Paraguay-Brasil. El lago resultante es uno de los más grandes que existen y ha provocado muchos cambios en los ecosistemas zonales.
Actividad de aprendizaje Para fortalecer tu capacidad de integración de conocimientos, realiza las siguientes actividades: 1. ¿Cómo se distribuyen las zonas climáticas en relación a las grandes unidades del relieve latinoamericano? Con los mapas de las páginas 136 y 139, cree una breve tabla de resumen que enumere países y regiones. 2. Crea un mapa conceptual que te permita integrar el relieve, el clima y la hidrografía de América Latina. 3. Examinar el concepto de desarrollo sostenible y aplicarlo a una realidad latinoamericana que aparece en la prensa actual. Explica si la aplicación del concepto es viable o no y proporciona los argumentos pertinentes. 139
Bloque II
América Latina Contemporánea
4
La población latinoamericana y su dinámica
Cada una de las áreas geográficas previamente caracterizadas también revela importantes diferencias cuando se incluye un factor constitutivo clave de la región, como es el caso de la población. De hecho, a lo largo de su historia, la población latinoamericana se ha asentado en distintas áreas geográficas, distintas en cantidad y características, registrando distintas dinámicas demográficas a lo largo del tiempo.
4.1. El desarrollo de la población latinoamericana en cifras
Niños de El Salvador. En su opinión, ¿cuáles son las principales características de la población latinoamericana en la actualidad?
?
Con un total de más de 580 millones de habitantes, la población latinoamericana representa actualmente alrededor del 9% de la población mundial y se distribuye de la siguiente manera: Población latinoamericana por país País
Población actual (millones de habitantes)
Tierra
Población actual (millones de habitantes)
Argentina
40,3
Haití
9,9
Bolivia
9,8
Honduras
7,4
Brasil
193,7
México
109,5
Chile
16,9
Nicaragua
5,7
Colombia
45,6
Panamá
3,4
Costa Rica
4,5
Paraguay
6,3
Por qué
11,2
Perú
29,1
Ecuador
13,6
República Dominicana
9,7
El Salvador
6,1
Uruguay
3,3
Guatemala
14,0
Venezuela
28,5
Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009.
La evolución de la población latinoamericana en las últimas décadas muestra una tendencia ascendente en todo el continente que continuará en el siglo XXI, como se muestra en el gráfico de la página siguiente. Tanto para la CEPAL como para varias organizaciones estadounidenses, los temas demográficos en América Latina (y el Caribe) han estado en el centro del debate y la investigación académica en curso, lo que ha producido resultados generalmente prometedores para la región en su conjunto. Así, la evolución de la población latinoamericana en las últimas décadas muestra una tendencia ascendente en todo el continente que continuaría a lo largo del siglo XXI, como se muestra en el gráfico. Sin embargo, los resultados de los estudios de tasas de crecimiento han mostrado una disminución sistemática de las tasas de crecimiento, es decir, una disminución sostenida de la mortalidad y 140
América Latina: su país y su gente Unidad 4
Crecimiento demográfico en América Latina y el Caribe 900 800 700 600
Año 2050 (808 millones)
50
30
40
20
20
10
20
20
20
00
20
20
19 8
19 7
19 5
19 6
población
Controlar la mortalidad y la fecundidad podría significar un progreso en términos de desarrollo económico 400 (166 millones) 300 para todos los países de la región en 1950 500 año 1950, pero sin 200 cabe señalar que no existe una correlación 100 absoluta entre el crecimiento de la población y el progreso 0 de la economía, pues si bien se observa que en las últimas décadas algunos países han reducido significativamente sus índices de pobreza, por lo que han reducido el ritmo de crecimiento (Uruguay, por ejemplo), varios países y grupos poblacionales importantes de la región presentan importantes y rezagos sociales, incluso cuando se estiman cifras que indicarían control de la mortalidad y la fecundidad. Un ejemplo de ello es Haití que, a pesar de su bajo IDH, mantuvo un crecimiento poblacional sostenido y una caída sostenida de la mortalidad hasta el terremoto de enero de 2010.
Año 2000 (531 millones)
19 9
(Millones de personas)
de la fecundidad, sólo se observan diferencias en la tasa de crecimiento por países, pero no en la tendencia a la baja.
Otra vez
Fuente: Población de América Latina y el Caribe. Centro Internacional de Agricultura Tropical, 2001. http://gisweb.ciat.cgiar.org/population/index_es.htm
Actividad de aprendizaje 1. Con base en los datos provistos en la tabla a continuación, y como una forma de practicar sus habilidades de análisis e interpretación de datos cuantitativos, complete las actividades a continuación. Población total por país (en miles) País
% de aumento en la población total población total de la población 1990 2009 1990-2009
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Posición en lista de países según IDH
Argentina
32.581
40.341
0,866
49
Chile
13.179
16.970
0,878
44
3.106
3.361
0,865
50
Brasil
149.690
193.785
0,813
75
Por qué
10.605
11.202
0,863
51
Bolivia
6.669
9.863
0,729
113
Haití
7.108
9.927
0,532
149
Uruguay
Fuentes: CEPAL, Perspectivas de la Población Mundial, Revisión 2006; CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009. Informe sobre Desarrollo Humano 2009. (PNUD). Escala para IDH: 1 desarrollo humano más alto / 0 desarrollo humano más bajo.
a) Calcula el porcentaje en que aumentó la población de cada país entre 1990 y 2009. b) Identifica los países con mayor y menor porcentaje de crecimiento demográfico entre 1990 y 2009 y esboza una hipótesis que explique esta diferencia. Busque información adicional para responder. c) Comprobar la hipótesis de que “a medida que mejoran las condiciones económicas y sociales de un país, disminuye el crecimiento de la población” relacionando los valores porcentuales de crecimiento recién calculados y el IDH. El fracaso de esta premisa en algunos o en todos los casos indica qué otros factores pueden estar influyendo en el fracaso de la hipótesis. Las tendencias de las últimas décadas también muestran que, desde principios del siglo XX, América Latina ha abandonado su carácter de región atractiva para la inmigración para convertirse en un área de atracción de población, principalmente pobre, hacia países y regiones con un desarrollo desarrollado. economía. 141
Bloque II
América Latina Contemporánea
4.2. Dinámica demográfica actual en América Latina: fecundidad, mortalidad y estructura por edades La dinámica demográfica que caracterizó la primera década del siglo XXI en América Latina es bastante clara y todo indica que se mantendrá en el futuro; son los siguientes:
a) Disminución continua de las tasas de fecundidad y natalidad Este es el cambio más relevante en la historia demográfica reciente de América Latina, colocando a la región por debajo del promedio mundial en términos de tasas reproductivas. Entre los factores que posibilitaron este cambio se pueden mencionar mejoras en la atención de la salud, inserción de la mujer en el mercado laboral, mayor tasa de urbanización y políticas públicas para el control de la natalidad, entre otros. Sin embargo, para comprender cabalmente este fenómeno demográfico, también es necesario tener en cuenta ciertas transformaciones culturales que se produjeron durante el proceso de modernización social y económica que se inició en algunos países de la región en la década de 1930 y en otros recién a partir de la década de 1930. 1960 B El cambio en los patrones reproductivos tradicionales provocado por la familia extensa, cada vez más percibida como desventajosa, reforzada por la apertura de espacios de educación, trabajo y opinión para las mujeres, que ampliaron y restringieron las opciones de vida de las mujeres Interés o posibilidad de tener más de dos o tres niños para muchas mujeres y parejas. Este proceso se refleja en la evolución de la última década y en la extrapolación de las tasas de fecundidad y natalidad, como se muestra en el siguiente cuadro: Tasa de fecundidad (número de hijos por mujer) y tasa bruta de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes) por período quinquenio (1990-2025) 1995 - 2000 país
142
2000 - 2005
2005 - 2010
2010 - 2015
2015 - 2020
2020 - 2025
F
norte
F
norte
F
norte
F
norte
F
norte
F
norte
Argentina
2.6
19.7
2.4
18,0
2.3
17.5
2.2
16.8
2.1
15.8
2.0
14.7
Bolivia
4.3
32,7
4.0
30.3
3.5
27.4
3.1
24,8
2.8
22,5
2.5
20,5
Brasil
2.5
21.6
2.3
19.8
1.9
16.4
1.7
14.2
1.6
12.9
1,5
11.8
Chile
2.2
18,0
2.0
15.7
1.9
15,0
1.9
14.5
1.9
13.7
1.9
13.1
Colombia
2.7
23.6
2.6
22,0
2.5
20.6
2.3
19,0
2.2
17.6
2.1
16.3
Costa Rica
2.6
21.5
2.3
19.1
2.0
16.7
2.0
16.6
1.9
15,0
1.9
14.1
Por qué
1.6
13.1
1.6
12.1
1,5
10.5
1,5
10.2
1.6
9.9
1.6
9.5
Ecuador
3.1
25.6
2.8
23.2
2.6
21,0
2.4
19.3
2.2
18,0
2.1
16.8
El Salvador
3.2
27.7
2.6
21,9
2.4
20.4
2.2
20,0
2.1
19.4
2.1
18.5
Guatemala
5.0
37.3
4.6
35,8
4.2
33.3
3.7
30,5
3.3
27.7
2.9
25,0
Haití
4.6
32,7
4.0
29,8
3.5
27,8
3.2
26,0
2.9
24.1
2.7
22.2
Honduras
4.3
33,5
3.7
30.1
3.3
27.7
3.0
25.4
2.7
23.1
2.4
20.7
México
2.7
23.7
2.4
21.3
2.2
19.2
2.0
17.1
1.9
15.3
1.9
14.3
Nicaragua
3.6
30.2
3.0
26.3
2.8
24,9
2.6
23.1
2.4
21,0
2.2
18.9
Panamá
2.8
24.1
2.7
22.7
2.6
20.8
2.4
19.1
2.3
17.8
2.2
16.7
América Latina: su país y su gente Unidad 4
Paraguay
3.9
29.3
3.5
26,9
3.1
24,8
2.8
22,9
2.5
21.1
2.3
19.3
Perú
3.1
25.4
2.8
23.1
2.6
21.3
2.4
19.4
2.2
17.9
2.1
16.6
República Dominicana
3.1
26,7
2.8
24.6
2.7
23,0
2.5
21.1
2.3
19.4
2.2
17.9
Uruguay
2.3
17,0
2.2
15.9
2.1
15.1
2.0
14.4
2.0
13.8
1.9
13.1
Venezuela
2.9
24,5
2.7
22,9
2.6
21.4
2.4
19.9
2.3
18.3
2.2
16.9
América latina
2.7
23.3
2.5
21.3
2.3
19.1
2.1
17.3
2.0
15.9
1.9
14.8
Caribe
2.7
21.6
2.5
20,0
2.4
18.8
2.3
17.9
2.2
16.9
2.2
15.9
Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009 (Estadísticas Sociales) En: http://webside.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2009/esp/default.asp
Actividad de Aprendizaje 1. Para entrenar tu habilidad para crear gráficos, sacar conclusiones a partir de datos estadísticos y aplicar los resultados a realidades conocidas, trabaja con los datos de la tabla anterior. a) Seleccione los tres países con las tasas de natalidad y fertilidad más bajas y más altas en 1995 y en la actualidad. Determinar si son iguales o han cambiado. b) Selecciona los tres países cuyas tasas de fecundidad caerán más entre 1995 y 2025. Determina si coinciden con los países con las tasas de natalidad más altas en 1995. c) Para confirmar las estadísticas y tu análisis, haz una encuesta simple con tu clase haciendo una tabla con el número de hermanos de sus compañeros, sus padres y abuelos. Luego, crea un gráfico que muestre el resultado usando como referencia las situaciones observadas en actividades anteriores. ¿Qué conclusiones sacas de esto?
b) Caída significativa de las tasas de mortalidad Lo que los expertos llaman el “proceso de transición demográfica” se inició en América Latina con una caída significativa de la mortalidad, debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población y especialmente a los avances de la medicina y la mayor cobertura de los servicios de salud. En la Región, estos cambios se iniciaron en la primera mitad del siglo XX y precedieron a cambios en la fecundidad, que combinados resultaron en un aumento de la esperanza de vida promedio de más de 20 años en los últimos 60 años. Así, para el período 2010-2015, este indicador muestra que hombres y mujeres en nuestro país pueden vivir un promedio de 74,5 años. Pero a pesar de la tendencia de aumento significativo y sostenido de la esperanza de vida, aún existen grandes contrastes a lo largo del continente, mostrando un margen de casi 17 años, que va desde los 79,4 años de esperanza de vida en Costa Rica a los 62,5 años en Haití. Entre los componentes de la tasa de mortalidad se destaca el continuo descenso de la mortalidad infantil, debido a los avances en el combate a las muertes por infecciones, parásitos y del aparato respiratorio, que afectan principalmente a los niños. El descenso de la mortalidad infantil pasó de más de 100 niños menores de un año (por mil nacidos vivos) en la década de 1950 a menos de 30 niños en la primera década del siglo XXI, con importantes variaciones locales. Observar las cifras de 1995 y extrapolarlas a 2020 muestra que la tendencia a la baja continúa:
La mayor cobertura de los servicios de salud y las campañas de prevención y vacunación han contribuido a la reducción de las tasas de mortalidad en América Latina.
v
esqueleto
Cambio demográfico: Proceso lento de cambio en la estructura de la población. Va desde un bajo crecimiento de la población debido a las altas tasas de mortalidad y fertilidad hasta un bajo crecimiento de la población debido a las bajas tasas de mortalidad y fertilidad. 143
Bloque II
América Latina Contemporánea
Tasa de Mortalidad Infantil* Región 1995 - 2000
T
H
METRO
América latina
31,8 35,4 28,1
Caribe
41,7 45,3
2000 - 2005 años
H
2005 - 2010
METRO
25,6 28,8 22,2
37,9 38,2 42,0 34,1
T
H
2010 - 2015
METRO
T
21,7 24,6 18,7 18,6 34,5
37,0
31,9
H
METRO
21,2
15,9
32,6 35,9
2015 - 2020 T
H
16,0 18,3
29,2 28,7
M 13,6
31,8 25,4
*: Por mil nacidos vivos; T: totales; H: hombres; M: mujeres. Fuente: CEPAL: Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2009. Anexo Estadístico Preliminar.
Según estudios de la CEPAL, se observan tasas de mortalidad infantil sistemáticamente más altas entre los niños que entre las niñas, en las zonas rurales y en las poblaciones cuyas madres tienen menor escolaridad. En este último caso, las tasas pueden triplicar las de las madres con educación secundaria y/o superior.
c) Caída significativa de la tasa de crecimiento y transformación de la estructura por edades de la población La caída de las tasas de fecundidad y natalidad, combinada con bajas tasas de mortalidad, explica la caída de las tasas de crecimiento de la población latinoamericana en las últimas décadas. Por ejemplo, América Latina ha pasado de una tasa de crecimiento de 2,7% en 1950 a un promedio de 1,1% en la actualidad. Sin embargo, estos promedios no deben ocultar diferencias notables entre distintos países de la región, como Guatemala con una tasa de crecimiento del 2,4% y Cuba con una tasa de crecimiento de poco menos del 0,0%. Los detalles por país para los años 1995-2025 son los siguientes: Tasas de crecimiento de la población total* por período de cinco años País
144
1995 - 2000
2000 - 2005
2005 - 2010
2010 - 2015
2015 - 2020
2020 - 2025
Argentina
1.1
0,9
1,00
0,93
0,83
0,72
Bolivia
2.3
2.2
1,77
1,58
1.39
1.22
Brasil
1,5
1.4
0,98
0,75
0,60
0,44
Chile
1.3
1.1
1,00
0,89
0,76
0,63
Colombia
1.7
1,5
1.46
1.29
1.14
0,99
Costa Rica
2.4
1.9
1.39
1.35
1.15
1.01
Por qué
0,3
0,2
0,03
0,02
-0,04
-0,09
Ecuador
1,5
1.4
1.06
1.10
1.07
0,99
El Salvador
2.0
1.8
0,44
0,60
0,72
0,82
Guatemala
2.3
2.4
2.46
2.38
2.20
2.01
Haití
1.8
1.6
1,64
1,58
1.47
1.34
Honduras
2.1
2.0
1,99
1,93
1,71
1.49
México
1.6
0,8
1.05
0,89
0,74
0,64
Nicaragua
1.8
1.3
1:30 de la tarde
1.22
1.07
0,93
Panamá
1.9
1.8
1,64
1.46
1:30 de la tarde
1.16
Paraguay
2.1
1.9
1,80
1.63
1,45
1.27
Perú
1.4
1.2
1.16
1.12
1.05
0,95
América Latina: su país y su gente Unidad 4
República Dominicana
1.7
1,5
1.38
1.21
1.04
0,90
Uruguay
0,5
0,02
0,28
0,34
0,37
0,39
Venezuela
1.9
1.7
1,66
1.49
1.31
1.14
América latina
1,5
1.3
1.15
1,00
0,87
0,75
Caribe
1,0
0,9
0,84
0,76
0,68
0,59
*: Precio medio anual por cada 100 habitantes. Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2007 y 2009.
Esta dinámica de bajas tasas de crecimiento de la población ha provocado un constante cambio en la estructura por edades, que se ha reflejado en cambios en los grupos de edad con mayor crecimiento, desde el predominio de niños y niñas a mediados del siglo XX hasta adultos entre los 30 y 40 años. , actualmente.
d) Envejecimiento progresivo de la población Esta es otra característica que se desprende de los cambios descritos anteriormente, y representa un aumento continuo en el número de personas mayores. En América Latina, el envejecimiento de la población es generalizado y sin precedentes históricos, lo que puede verse como un factor positivo para mejorar aspectos como la salud y la educación, dada la menor presión sobre el sistema. Sin embargo, los efectos de este proceso implican consecuencias en otros aspectos. En términos económicos, el envejecimiento de la población plantea nuevas demandas en términos de consumo, mercados de trabajo y necesidades y retos futuros de la población; y en materia de protección social, impacta en las necesidades de los diferentes países latinoamericanos. Servicios de salud y vivienda, entre otros.
Actividade de Aprendizagem 1. Considerando as quatro tendências populacionais regionais actuais e como forma de fortalecer a sua capacidade de traçar e comunicar as suas conclusões, conclua as seguintes actividades: a) Crie um gráfico de barras ou de dispersão para mostrar as variações na comparação da mortalidad infantil. Con sus colegas, busque razones que expliquen las tendencias presentadas. b) Seleccione seis países de la región, los de mayor y menor crecimiento demográfico. Determina si se repiten en otros indicadores. Como grupo, saquen conclusiones de estas observaciones y comuniquen sus conclusiones. c) Con los datos de esperanza de vida del cuadro adjunto, desarrolle una hipótesis que explique las diferencias que se dan entre los países de la Región.
Tierra
Esperanza de vida (en años)
Costa Rica
78,7
Chile
78,5
Uruguay
76.1
Argentina
75.2
Colombia
72,7
Brasil
72.2
Honduras
72,0
Guatemala
70.1
Guayana
66,5
Bolivia
65,4 Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2009.
El siguiente cuadro muestra los porcentajes que representa cada grupo de edad sobre el total de la población, observándose efectivamente el acentuado envejecimiento de la población: 145
Bloque II
América Latina Contemporánea
Estructura de la población por grupo de edad* 2005 país
0-14
2010
15-34 35-49 50-64
65+
0-14
2020
15-34 35-49 50-64
65+
0-14
15-34 35-49 50-64
Argentina
26,4 32,6
17,5 13,3 10,2 25,0 32,7 18,0 13,8 10,5
23,1 30,5 20,4 14,2
Bolivia
38.1
34.1
14.8
4.8
31,1 35,6
20,1 32,2 22,2
8.5
4,5 35,8 34,8
15.6
9,0
17,2 10,3
65+
11,9 5,8
Brasil
27.6
35.4
19.8
11.1
6,2 25,5 34,5 20,3
Chile
24,9
31,9 22,0
13.1
8,1 22,3
Colombia
30,8 34,7
Costa Rica
28,4 35,3 20,2 10,3
Por qué
19.4
29,7
24,7
15.6
Ecuador
32,6 34,7
17.1
9.8
5,9 30,6 34,0
17.7
11.1
6.7
26,1 33,5 18,5
13.1
8.8
El Salvador
35,1 33,2
15,5
9.7
6.6
31,5 34,6
16,4 10,2
7.3
27,2 35,3
17.1
11.7
8.7
Guatemala
43,2 33,6 18,8
7.2
4.3
41,5 34,5
12.4
7.2
4.4
37,0 36,0
14.6
7.5
5.0
35,9
19,3 10,2
12.8
6.9
15.9
9.6
31.8
21.7
15.1
9,2 20,2 29,6
19,8 18,3
12.2
5,1 28,8 34,3
19.5
11.9
5,6 25,4 32,3
19.6
14.7
8,0
35,7 20,0
12.5
6.5
21,9 32,6 20,6
15.9
9,0
27,0 26,9 16,5
12.3
5,8 25,3 10,7
17.3
14,8 25,5 20,4 23,0 16,3
Haití
38,0 35,8
14.2
7.9
4.2
37,0
14.5
8.3
4.4
32,1 36,2
17.2
9.6
5.0
Honduras
39,8 35,5
13.6
6.9
4,1 36,8 36,9
14.3
7.7
4.3
31,8 36,8
17,0
9.2
5.2
México
30,6 35,8
17.8
10,0
5.8
19.8
11.5
6,6 23,3
31.5
21.6
14.6
9,0
Nicaragua
37,8 36,8
14.4
6.9
15.1
8.2
4,6 30,2
35.4
18.1
10.4
5.8
Panamá
30,4 34,2
19,0 10,5
6.0
29,0 32,8 20,0
11.6
6,7 25,5
31.7
19.7
14.4
8.6
Paraguay
35,8
35,0
15,5
9,0
4,8 33,5
36.1
5,2 29,5 35,5
17,6 10,8
6.6
Perú
32,0
35,9
17.3
9.5
5.4
29,9
35,4 18,2 10,5
6.0
25,9 33,8
19.8
12.9
7.6
República Dominicana 33,2 34,9
17.1
9.2
5.7
31,4 34,5
6.1
28,1 23,3 18,3
12.8
7.6
18.7
14.5
13,5 22,5 29,3
19,0
15.3
13,9 20,5 28,7
19.5
16.4
15,0
35,1 18,3 10,3
5,0 29,5 34,8
18.6
11.5
5,6 26,3 32,8
19.5
13.6
7.8
6,9 23,6 32,3 20,6 14,5
9,0
27,9 34,2
4,1 34,5
37,7
15.4
9.8
17,5 10,5
Uruguay
23,8 29,5
Venezuela
31.3
América latina
29,9 34,9 18,5 10,6
6,2 27,7 34,2 19,2 12,0
Caribe
27,9 32,2 19,1 11,6
9,2 26,1 31,6 19,7 12,5 10,1 23,5 30,3 18,4 15,4 12,5
*: Porcentaje sobre la población total. Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009.
Extrapolando estos números, por ejemplo, para 2030, se muestra que las personas mayores de 60 años representarán solo el 12% de la población de los países de América Latina, excluyendo el Caribe. La edad media, por su parte, aumentará en ocho años entre 2000 y 2025, pasando de una media de 24,6 años a 32,5 años. Si bien este proceso afecta a toda la región, varía de un país a otro. Esta heterogeneidad permite entonces hablar de países en “fase de envejecimiento incipiente”, como Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, y de países en fase de envejecimiento avanzado, como Argentina, Cuba y Uruguay. En el medio, hay dos etapas más: “envejecimiento moderado” y “envejecimiento moderado avanzado”.
Actividad de aprendizaje 1. Algunos países se clasifican como 'envejecimiento temprano' y otros como 'envejecimiento avanzado'. Analice el año 2010 en la tabla (rango 65+) y determine el porcentaje utilizado como criterio para clasificarlo como tal. 2. Luego establece áreas para distinguir los otros dos niveles: “envejecimiento moderado” y “envejecimiento moderado avanzado” e identifica los países que podrían ubicarse en cada uno de estos niveles (6 cada uno), considerando que el promedio entre los dos corresponde a para el 6,5% de la población mayor de 65 años en 2010.146
América Latina: su país y su gente Unidad 4
4.3. Procesos migratorios En el contexto de las dinámicas poblacionales y sus implicaciones ya presentadas, se puede identificar otra característica sociodemográfica actual de la región: las transformaciones drásticas de su lógica migratoria. Estos cambios se han caracterizado por el aumento del número de destinos y la inclusión de nuevos actores sociales, en particular mujeres. Casi todos los países muestran un incremento en el número de sus emigrantes y se estima que alrededor de 20 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de su país de origen, una cifra sin precedentes en la historia, lograda gracias al fuerte incremento de la década de los 90, específicamente debido a la migración a los Estados Unidos. Así, este país concentra las tres cuartas partes de los migrantes y se ha convertido en el foco de los debates sobre migración e integración. Un aspecto importante de los procesos migratorios corresponde a los efectos macroeconómicos de estos movimientos de población. En algunos países, las fuentes de ingresos de las remesas familiares de los emigrantes latinoamericanos superaron la ayuda internacional en las mismas áreas. Sin embargo, a pesar de la importancia económica de las remesas, el problema generado por la emigración tiene un impacto significativo en la consolidación del capital humano, que puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social de su país de origen, y da lugar a numerosos problemas relacionados con la desprotección de los inmigrantes en los nuevos países que los reciben -principalmente Estados Unidos- quienes, como inmigrantes indocumentados, no tienen acceso a la protección social ni a una serie de beneficios que tienen los residentes legales. Cuando sumamos los nuevos problemas relacionados con la trata de personas, que ha creado negocios lucrativos a través del tráfico ilegal de mujeres, hombres y niños, el impacto de la inmigración se convierte en una prioridad urgente y abrumadora para la mayoría de los gobiernos.
4.4. Poblaciones urbanas y rurales Finalmente, otra característica importante de la población de América Latina, que se profundizó a lo largo del siglo XX, es la tendencia de la población a trasladarse a las ciudades y el crecimiento de la población urbana en detrimento de la población rural. De hecho, así fue durante la última década del siglo pasado, a principios del presente y en proyecciones futuras, aunque con cierta tendencia a la estabilización, como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Proporción de población urbana*rural
2000
2005
2010
2015
2020
2025
Argentina
89,6
91,8
93.1
94,0
94,7
95,6
Bolivia
61,8
64.2
66,4
68.3
70,0
71,5
Brasil
81.2
83,4
85,0
86.2
87,0
87,6
Chile
85,3
86,6
87,5
88,3
89,0
89,4
Colombia
74,5
76,6
78,5
80.1
81,5
82,6
Marcha Contra las Leyes de Restricción de Inmigración, Los Ángeles, California, 2006. Esto fue en respuesta a la Ley de Control de Inmigración, Anti-Terrorismo y Protección Fronteriza aprobada en 2005. Esta ley restringía la integración de las comunidades. Como resultado, son castigados y marginados por inmigrantes, incluso a través de controles fiscales y restricciones laborales.
Sabías que... América Latina tiene uno de los mayores desequilibrios en la distribución general de la población. Las grandes zonas del interior están prácticamente deshabitadas, mientras que la mayor parte de la población se concentra en lugares a menos de 100 km de la costa. • Hay cuatro megaciudades en la región, es decir, ciudades con más de 10 millones de habitantes: Ciudad de México, São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro. • La región tiene una de las tasas de población urbana más altas. Según cifras de 2010, ocho de cada diez latinoamericanos viven en ciudades. 147
Bloque II
v
América Latina Contemporánea
esqueleto
Superpoblación: Término relacionado con la presión que ejerce una población y la capacidad del espacio para acomodarla adecuadamente, resultante de una combinación de densidad de población, recursos naturales y tecnología.
Costa Rica
58,7
62,6
66,0
68,8
71,0
72,7
Por qué
74,8
76.2
77,4
78,6
79,6
80,6
Ecuador
60,4
62,8
65,0
67,0
68,7
70.3
El Salvador
55.2
57,8
60,3
62,6
64,7
66,6
Guatemala
43,0
50,0
57.2
63,6
68,7
72.3
Haití
38,0
41,7
45.3
48,5
51.3
53,8
Honduras
45.3
47,8
50,5
53.1
55,7
58.2
México
74,8
76,5
78,0
79,4
80,7
81,8
Nicaragua
55,5
57,0
58.3
59,6
60,8
62,0
Panamá
62.3
65,8
68,7
71.2
73.1
74,6
Paraguay
55,4
58,5
61.4
64.1
66,5
68,6
Perú
71,9
72,7
73,4
73,9
74,5
75.1
República Dominicana
61,7
65,5
68,6
71.1
73.1
74,6
Uruguay
91,3
91,9
92,4
92,8
93.1
93,4
Venezuela
90,9
92,8
93,6
94,0
94,3
94,4
América latina
75,8
77,8
79,5
80,9
82,0
82,9
Caribe
61,6
64,3
66,9
69.3
71,5
73,6
*: Porcentaje sobre la población total. Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009.
Dentro de esta dinámica de crecimiento de la población urbana, cabe destacar una tendencia dominante que se manifiesta en la concentración de esta población en las grandes ciudades. Así, existe una primacía de los centros urbanos superpoblados, lo que genera numerosos problemas como la prolongación de los tiempos de movilización, el aumento de la contaminación, el desarrollo de cinturones de pobreza urbana, la falta de integración espacial y, en general, un deterioro que mejora significativamente la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Esta concentración se da en un escenario de crecimiento en ciudades de 100.000 o más habitantes. Todas las transformaciones descritas en el punto 4 llevaron a concluir que América Latina atraviesa un proceso de transición demográfica, con características homogéneas en su conjunto, pero heterogéneas en su distribución espacial.
Actividad de aprendizaje 1. Para practicar su capacidad de interpretar fuentes estadísticas y difundir sus resultados, le recomendamos que realice las siguientes actividades utilizando la tabla de población urbana anterior: a) Encuentre los dos países con mayor y los dos con mayor población urbana. .baja entre 2000 y 2025. b) Construya un gráfico de dispersión utilizando la información anterior más la evolución del total para América Latina y el Caribe. Haz un análisis escrito de lo que puedes ver en el gráfico. 2. En pequeños grupos, reflexionar críticamente sobre las siguientes afirmaciones: a) La mayor parte de la pobreza en América Latina se origina en el campo. b) El desarrollo de los grandes centros urbanos en América ayuda a superar los problemas económicos.
148
América Latina: su país y su gente Unidad 4
5
Niños geográficos en América Latina
La integración del factor demográfico en las características geomorfológicas y climáticas de nuestra región facilita la comprensión de algunas diferencias entre las distintas zonas de América Latina. Estas diferencias son importantes para entender las diferentes formas de desarrollo económico y social en nuestro subcontinente. Teniendo en cuenta estos elementos (geomorfología, clima y población), el informe del BID de 2000 "Progreso económico y social en América Latina" designó siete grandes áreas geográficas para la región: Frontera, Tierras Altas Tropicales, Tierras Bajas de la Costa del Pacífico, Tierras Bajas del Costa Atlántica, Amazonía, Cono Sur Templado y Cono Sur Seco. Los límites geográficos de estas áreas se muestran en el mapa de la página siguiente. La zona fronteriza corresponde al área que marca la frontera entre México y Estados Unidos. Debido a su latitud, aquí prevalece un clima predominantemente seco y árido, lo que crea un área no apta para el asentamiento humano y, por lo tanto, una densidad de población reducida. Sin embargo, a pesar del duro clima, es una zona de gran dinamismo económico, generando un PIB per cápita muy alto en comparación con el resto de México y la región latinoamericana en su conjunto. Las tierras altas tropicales corresponden a los espacios territoriales de las tierras altas de América Central, Colombia, Ecuador y Bolivia. Esta zona se caracteriza por una importante densidad de población, lo que se explica históricamente, ya que fue donde se ubicaron los principales asentamientos indígenas antes de la llegada de los españoles al continente. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de personas que concentra, es una zona con problemas de integración con el resto de la economía regional, por lo que su crecimiento económico es bastante bajo, lo que agrava la pobreza entre la población considerada excluida del bienestar mínimo. experimentó la discriminación étnica como una persistencia histórica a largo plazo. Las tierras bajas de las costas del Pacífico y del Atlántico son predominantemente tropicales, aunque también son posibles las ecozonas áridas. Corresponde a zonas de alta densidad poblacional, aunque existe disparidad entre las costas de ambos océanos, donde la costa atlántica supera con creces la densidad del lado pacífico. Por su ubicación estratégica, ambas costas son áreas que se han integrado muy fluidamente a las redes de comercio internacional, generando un gran dinamismo económico y posicionándose así como las más prósperas de todo el espacio regional.
v
esqueleto
Zonas Geográficas: De acuerdo con la clasificación del BID, las zonas geográficas se definieron de acuerdo a las características climáticas y de relieve, pero también tomando en cuenta otros factores geográficos asociados con las actividades económicas y la distribución de la población en cada región.
Alrededor de Mexicali, en el norte de México.
Dorf Cruz Loma, Bolivia.
Playa Grande, cerca de la ciudad de Caracas, Venezuela.
149
Bloque II
América Latina Contemporánea
Especial mención merece la región amazónica, que, enclavada en las tierras bajas, tiene una dinámica diferente. Este espacio territorial se caracteriza por un clima tropical predominante y una baja densidad de población. La naturaleza relativamente inhóspita de la zona ha generado una dinámica de crecimiento económico basada en la explotación de recursos naturales como el caucho, que tiende a concentrar una población predominantemente masculina sin familia. Una casa en el corazón de la Amazonía brasileña.
Valle de Colchagua en la región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile. Forma parte del cono templado sur.
¿Sabías que...? Un informe de Greenpeace International informó sobre la deforestación del Amazonas que se está produciendo para cultivar soya y cómo esa soya finalmente se exporta para alimentar al ganado que finalmente alimenta a las cadenas de supermercados y supermercados. Información en: http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/devorando-la-amazonia. pdf
Fuente: Adaptado de Radiador y Radiador, 1992.
150
Finalmente encontramos las áreas del cono sur que muestran importantes diferencias entre zonas áridas y templadas. Así, mientras que la zona templada se caracteriza por una alta densidad de población y un importante dinamismo económico, la zona árida se caracteriza por una escasa densidad de población y un crecimiento económico relativamente bajo. A pesar de que en ellas se concentra una gran población, sus tasas de crecimiento son inferiores a las de las tierras bajas. Áreas geográficas de América Latina
América Latina: su país y su gente Unidad 4
6
Comprender las claves de los desarrollos diferenciados
Los datos del capítulo anterior permiten concluir que la ubicación territorial y espacial es un elemento esencial para comprender los desarrollos diferenciados en el continente. De hecho, en general, el grado de desarrollo económico de los distintos países latinoamericanos corresponde a su densidad de población (a mayor densidad de población, mayor productividad y viceversa). Todo esto nos lleva a cuestionar los patrones históricos de poblamiento y cómo influyeron en el desarrollo económico y social del espacio geográfico. En cuanto a la distribución de la población en los diferentes territorios latinoamericanos, es importante entender que esta distribución responde a procesos históricos de larga data. Los factores geográficos también afectan las dimensiones sociales del desarrollo.
6.1. Distribución de la población desde el punto de vista histórico El acontecimiento histórico más importante en este sentido fue sin duda el descubrimiento y colonización de los territorios americanos por parte de los españoles. De hecho, la llegada de los europeos al “Nuevo Mundo” cambió significativamente los patrones de distribución espacial de los principales centros de población indígena. Si antes de la llegada de los españoles predominaban los asentamientos en los cordones andinos o en las zonas centrales, luego de su establecimiento se privilegiaron las zonas costeras, siendo los lugares más propicios para los vínculos comerciales con el viejo continente. Otro factor que alteró significativamente la población existente a la llegada de los españoles fue, por un lado, el impacto demográfico provocado por las enfermedades europeas contra las que los indígenas no desarrollaron defensas naturales; y, por otro lado, la sobreexplotación del trabajo a que fueron sometidos los habitantes nativos como súbditos de la corona española. Por ejemplo, los primeros asentamientos españoles en las islas del Caribe diezmaron a la población natural y la reemplazaron con esclavos negros de los territorios africanos. Asimismo, la prospección de oro y otros recursos minerales ha influido significativamente en los patrones de asentamiento, creando áreas mineras como enclaves o utilizando asentamientos indígenas, como la Ciudad de México y Cuzco en Perú. Junto a lo anterior, la consolidación de la colonización española permitió un rápido mestizaje en la mayoría de los espacios latinoamericanos que, de la mano de otros elementos culturales y geográficos propios de América Latina, produjo una interesante diversidad cultural que ha llegado hasta nuestros días. Por otro lado, sin embargo, el mismo proceso histórico generó una estructura social caracterizada por el predominio de la población blanca, herencia de los europeos, que tendió a separar a la población mestiza y en especial a la indígena, creando una concentración de poder político y económico. poder que era difícil de superar por completo.
Sabías que... Según los decretos dictados por Felipe II en 1573, para el asentamiento de nuevas ciudades, se recomendaba elegir lugares donde se observara a los ancianos; personas y animales sanos; Frutos de buen tamaño que garantizan el abastecimiento; Abundancia de árboles para proveer leña y cerca de fuentes de agua para consumo y riego. Lugares donde el aire era puro, el cielo claro, el clima templado y cerca de los pueblos indígenas para evangelizarlos. No deben estar en lugares muy altos o bajos, prefiriendo las ciudades del interior cerca de un río.
151
Bloque II
América Latina Contemporánea
6.2. Distribución de la población en perspectiva geográfica Con alrededor de 900.000.000 de personas, América es el segundo continente más poblado del mundo después de Asia. Esta población se encuentra repartida por más de 40 países de este vasto continente, pero su distribución es muy desigual debido a varios factores. Uno de los más importantes corresponde a las características físicas del territorio, ya que el entorno natural de las densidades de población de las Américas puede presentar elementos que faciliten o dificulten la habitación humana. También influye la disponibilidad de recursos, su accesibilidad, las actividades económicas que allí se desarrollan, la atracción que ejerce sobre la población, así como la historia de su ocupación, que ya hemos visto. La desigual distribución se puede apreciar en el mapa que aquí se presenta, el cual refleja las siguientes tendencias: • Las densidades de población más bajas se encuentran generalmente en el interior del continente, en las altas montañas de las zonas templadas y en los territorios adyacentes de altas latitudes. • Las mayores densidades de población, a su vez, corresponden a sectores de las costas este y oeste de los Estados Unidos en la zona templada, las áreas alrededor de los Grandes Lagos de América del Norte, la Meseta Mexicana, sectores de la costa atlántica de América del Sur, las montañas de las regiones tropicales y la zona central de Chile. En ellas se encuentran las ciudades más pobladas, algunas con más de 6 millones de habitantes.
Fuente: Mapa editorial, utilizando datos basados en Atlas, Instituto Geográfico Militar, 2008.
Actividad de aprendizaje Para desarrollar tus habilidades para integrar conocimientos y comunicar tus propias opiniones: 1. Como actividad de síntesis, en grupos de cinco estudiantes, discute y reflexiona sobre los principales problemas o dificultades que enfrenta hoy en día la región y que impiden una mayor integración. según , que fue estudiado a lo largo de la unidad. Puedes ordenarlos por criterios: económicos, étnicos, históricos, geográficos, etc. 2. Identifique las soluciones que propondría para superar estas dificultades. 152
unidad 4
apropiación de conceptos
América Latina: ¿qué oportunidades ofrece a sus mujeres? A continuación presentamos información estadística sobre la inserción económica de las mujeres en los distintos países de América Latina, así como sobre su nivel educativo y la calidad de sus salarios en relación a los hombres. Como verán, analizaremos y vincularemos información económica, educativa y sociodemográfica para comprender mejor uno de los mayores desafíos de América Latina: cómo avanzar hacia mayores niveles de desarrollo, inclusión de toda la población con criterios de equidad y equidad. . Participación en la fuerza laboral y tasa de alfabetización, por sexo Participación en la fuerza laboral* País
Ambos
hombres
población analfabeta**
Mujeres
Ambos
hombres
Mujeres
Argentina
62,6
74,6
51.4
2.4
2.5
2.4
Bolivia
72,0
81,7
62,7
9.4
4.8
13.8
Brasil
70.3
82.2
58,9
9.6
10,0
9.3
Chile
58.3
73,8
43.4
2.9
2.8
2.9
Colombia
69,7
82,0
58.1
5.9
6.1
5.7
Costa Rica
62.2
79,7
44.3
3.2
3.3
3.0
Por qué
52,8
66.2
39,6
2.1
1.9
2.2
Ecuador
66,8
83.3
50,6
5.8
4.7
6.9
El Salvador
65,0
81.2
49,8
16.6
14.4
18.6
Guatemala
62,9
82,5
45.2
25.2
18.3
32.1
Haití
65,7
70,9
60,7
41.1
39,8
42.3
Honduras
62,5
84.1
41.4
19.4
20,0
18.8
México
61,7
80,4
44.2
6.2
4.8
7.6
Nicaragua
66,8
85,7
48,9
30.3
30.7
29,9
Panamá
64.1
79,9
48.2
6.0
5.4
6.6
Paraguay
67.3
82.3
52.1
4.7
4.1
5.3
Perú
70,6
80,5
60,9
7,0
3.5
10.3
República Dominicana
67,0
80,5
53,6
12.9
13.2
12.6
Uruguay
63,5
75,0
53,0
1.7
2.1
1.3
Venezuela
58,8
73,8
43,9
4.8
4.8
4.9
América latina
66,0
80,0
52,8
8.3
7.7
8.8
* Porcentaje de la población ocupada de 15 y más años sobre el total del mismo grupo de población. ** Porcentaje de población de 15 y más años. Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009.
Identifica y clasifica los 5 países donde hay mayor y menor participación de la mujer en las actividades económicas. Identifique y clasifique los 5 países que tienen los porcentajes más altos y más bajos de analfabetismo entre la población femenina.
153
apropiación de conceptos
Relación salarial entre los sexos, aprobada por años de estudio País
Proporción del salario medio de las trabajadoras urbanas en relación al salario de los hombres de las mismas características. Datos de los años 2004 a 2008. Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009.
Cursos académicos aprobados 0-5
6-9
10-12
13 años o más
Argentina
63,6
63,8
77,0
77.3
Bolivia
70,8
70,0
67,8
74,6
Brasil
70,0
66,0
65,9
67,9
Chile
80,4
79,6
78.2
73,0
Colombia
85,0
85,9
81,7
79,4
Costa Rica
71,8
74,0
73,6
80.1
Ecuador
80.2
79.1
76.2
80.1
El Salvador
85.2
73,4
79,3
87,7
Guatemala
103.3
73,8
83,6
61,5
Honduras
82.1
75,7
86.2
82,5
México
73.1
72.1
78.2
75.1
Nicaragua
80.1
76,8
82.2
71,8
Panamá
54,5
66,0
79,8
79,6
Paraguay
72.2
68,0
67.2
78,8
Perú
68.2
68,8
73.1
66,7
República Dominicana
64,4
66,6
73.2
69,4
Uruguay
65.1
65,4
70,9
67,0
Venezuela
79,8
80.3
81.3
86,5
Identifica y clasifica a los cinco países con mayor equidad salarial de género; Lo mismo ocurre con los cinco países con mayor desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
Con los datos recopilados y la información sobre el crecimiento económico que se presenta a continuación, responda las siguientes preguntas:
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Por qué*
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
PBI
Argentina
Crecimiento del producto interno bruto en 2008
6.5
6.1
5.1
3.2
2.4
2.6
4.1
6.5
2.5
4.0
1.3
4.0
1.3
3.2
10.7
5.8
9.8
5.3
8.9
4.8
*Datos preliminares. Fuente: CEPAL: Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2009.
154
¿Existe un vínculo entre la participación de las mujeres en la fuerza laboral y las tasas de crecimiento económico? ¿Por qué? ¿Existe un vínculo entre la educación de las mujeres y las tasas de crecimiento económico? ¿Por qué? ¿Existe una conexión entre la igualdad de salarios y las tasas de crecimiento económico? ¿Por qué?
América Latina: su país y su gente Unidad 4
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. Cuando se habla de clima cálido se hace referencia a: I. Regiones con mucha precipitación. II. Lugares con altas temperaturas. tercero Vegetación predominantemente musgos y líquenes. un. solo Ib Sólo II.c. sólo III. es decir, sólo I y II.e. I, II y III.
2. Geográficamente en este mapa encontramos: a. El área de influencia de la Corriente del Golfo. B. Las Antillas Menores y Mayores. C. La Península de Yucatán. es decir, el Golfo de México. y. Todas son correctas.
3. Las planicies sedimentarias de formación reciente se caracterizan por: a. Tienen una altitud media de 2.000 metros. B. Su formación fluvial y su riqueza agrícola. C. Antiguos relieves desgastados por la erosión. es decir, su origen volcánico y zelandés. y. Su escasa importancia económica y escasa posibilidad de ser habitada.
4. Uno de los factores que incidió en la caída de las tasas de fecundidad en América Latina es: a. Las dificultades económicas de las familias rurales. B. La mejora de los sistemas educativos. C. La mejora de las condiciones de trabajo. es decir, mejorar la salud de los niños. y. Estrategias públicas de control de la natalidad.
5. En cuanto a los índices demográficos en América Latina, se puede afirmar que: a. La mortalidad infantil se ha reducido drásticamente. B. La esperanza de vida está aumentando. C. La tasa de natalidad está cayendo rápidamente. es decir, todos apuntan a un envejecimiento de la población. y. Todo lo de arriba.
155
Bloque II
América Latina Contemporánea
6. De las cadenas montañosas que componen el relieve de América Latina puede decirse lo siguiente: I. No son más que antiguos macizos. II - Presentan movimientos sísmicos recurrentes. tercero Tienen una extensión longitudinal por todo el continente. un. solo Ib Sólo II.c. Solo I y III. es decir, sólo II y III. y. I, II y III.
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el proceso migratorio en la región latinoamericana? un. Existe una protección total de los inmigrantes por parte de los países desarrollados. B. En ocasiones, las remesas de los emigrantes a sus familiares tienen importantes repercusiones macroeconómicas en sus países de origen. C. Europa concentra las tres cuartas partes de los migrantes latinoamericanos. es decir, la mejora en la calidad de vida en América Latina ha atraído a muchos inmigrantes extranjeros. y. Todo lo de arriba.
8. ¿Cuál de los siguientes NO está relacionado con la influencia de los europeos en la población de América Latina? un. Las poblaciones de las islas del Caribe fueron las menos afectadas por la llegada de los españoles a América Latina. B. Las enfermedades europeas fueron un factor importante en el declive de la población indígena. C. Los centros mineros se convirtieron en centros de población. es decir, tras la llegada de los europeos, las costas cobraron importancia como nuevas zonas de asentamiento. y. La población blanca exacerbó las divisiones entre los diversos grupos raciales del continente.
9. ¿Cuál de los siguientes factores determina el clima regional de América del Sur? un. presión del aire. B. Humedad ambiental. C. Cordillera y relieve de los Andes. es decir, el frente polar. y. Arroyo de California.
10. Entre los elementos que caracterizan a la población latinoamericana hoy, social y étnicamente, se consideran correctos: a. Gran segregación y falta de integración. B. Gran respeto por los indios y por la inclusión racial y social. C. La población indígena se convirtió en un grupo dirigente. es decir Presencia de una gran mayoría indígena. y. Casi nula presencia mestiza en su composición.
a.01 ;c.9 ;a.8 ;b.7 ;d.6 ;e.5 ;e.4 ;b.3 ;e.2 ;d.1 :satseupseR
156
América Latina en Perspectiva Histórica 5 América Latina: País y Gente Unidad 4
II Comprender y desarrollar conceptos: 1. Describir las principales características que conforman América Latina. 2. Nombre y explique las unidades auxiliares más importantes de América Latina. 3. Completa la tabla que muestra las tasas decrecientes de natalidad y mortalidad en América Latina. la tasa de natalidad cae
hechos o criterios
la mortalidad disminuye
Considere una familia numerosa una desventaja. Apertura de espacios de trabajo para mujeres.
Control de muertes por causas infecciosas.
Aumento de la cobertura de los servicios de salud.
4. ¿Cuáles son las ciudades con mayor concentración urbana de América Latina?
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
ecosistema. nivel de sedimentos. tasa de natalidad. Tasa de mortalidad. Estructura por edades. Área geográfica. cuota de participación. Producto Interno Bruto.
157
Bloque II
América Latina Contemporánea
Unidad
5
América Latina en Perspectiva Histórica América Latina
1930 y 1940
Pro
ejercido
Populismo
prácticas autoritarias
ellos se referían a
se destaca no
década
Von
1950
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
modernización del estado
Pro
puesta de sol
Populismo
Pro
Estímulo
avances materiales
Inicio Efectos de la Guerra Fría
Estado de bienestar
Profundización de la democracia representativa
como en
Chile
El socialismo y el camino revolucionario
como en
revolución cubana
contra
quiso decir
Doctrina de Seguridad Nacional
Alianza para el Progreso Influencia e Intervención de Estados Unidos en América Latina
1960 y 1970
Inclusión de la mujer en el sistema político
cerca de
Pro
Seguridad Nacional Dictadura Militar
Forma que toma la Guerra Fría en América Latina
Guerra
fueron moldeados por
Violaciones masivas de los derechos humanos.
reducir la intervención del gobierno en la actividad económica
década
Von
1980
Proceder
158
Pro
Modelo de exportación de materias primas
Sea anticomunista y consiga el apoyo de EE.UU.
consecuencias sociales
Crisis
a ditadura
Militar-
rendirse
Comienzo
procesos de
democratización
conocimiento previo
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
Actores y procesos en la América Latina contemporánea Una de las facetas más conocidas de la historia latinoamericana contemporánea es la de su desarrollo político. Varios procesos y personajes están grabados en su memoria porque identificaron o protagonizaron momentos importantes de su historia. A continuación, nos gustaría invitarte a evaluar cuánto sabes sobre la historia de América Latina. En grupos de cinco, miren las fotos a continuación y traten de identificar a quién o qué representan las personas o los eventos representados. En el recuadro verde encontrarás algunos consejos para que la tarea no sea tan difícil, y en la página siguiente los nombres de los personajes y procesos a los que se alude en estas páginas. presidente argentino, sobre quien, junto a su esposa, se construyó uno de los mitos fundamentales de la historia política de este país.
La señal: _________________________________
Máximo líder de la Revolución Cubana.
La señal: _________________________________
junta militar chilena.
Cair: ________________________
Gran encuentro de la Iglesia Católica que marcó el destino de la institución en la segunda mitad del siglo XX.
Cair: ________________________
El proceso, iniciado en 1959, marca la historia política de América Latina y, en particular, la nueva naturaleza de las relaciones con Estados Unidos.
Cair: ________________________
Guerrillero argentino que fue uno de los ideólogos y líderes de la Revolución Cubana.
La señal: _________________________________
159
BloqueCII LatinoaméricaContemporâneoP Conocimientos revisados
Revolución Centroamericana de 1979.
Presidente de Brasil en la década de 1930 Su gobierno populista implementó un importante proyecto de modernización.
Cair: ________________________
La señal: _________________________________
Revolución Cubana • Domingo Perón • Golpe de 1973 en Chile • Fidel Castro • Revolución Sandinista • Concilio Vaticano II • Che Guevara • Getulio Vargas
Al final del ejercicio, pide a tu profesor las respuestas correctas y puntúa tú mismo, teniendo en cuenta 2 puntos por cada respuesta correcta. Evalúa tu puntuación según la siguiente tabla: Puntuación 0-4
nivel de desempeño
Indicador
Nivel muy bajo de Esto significa que debes estudiar los contenidos de esta unidad de forma intensiva y preferentemente adquirir conocimientos. al contenido de la clase.
5-8
Nivel medio de conocimiento.
Si bien tiene algún conocimiento del contenido que se cubre en la unidad, para completar con éxito el trabajo de la unidad, debe resaltar aquellos que no conoce.
9 - 12
Alto nivel de conocimiento.
Tienes mucho conocimiento sobre nuestra historia y la región latinoamericana, por lo que esta unidad te ayudará a profundizar más.
13 - 16
Le resultará fácil procesar los eventos y procesos discutidos en esta unidad a un nivel muy alto. Usa este beneficio para practicar habilidades de conocimiento. más complejo y ayudar a sus colegas.
Después de dividir los grupos, mantenga una discusión abierta con toda la clase y trate de averiguar: ¿Qué cree que estas imágenes pueden decirnos sobre la historia de nuestro continente desde la década de 1950 hasta hoy? ¿Qué hechos o procesos explorados durante la segunda y tercera mitad se relacionan con algunos de estos personajes y procesos de nuestra historia latinoamericana? Recuerden que en el segundo semestre estudiaron historia de Chile y el año pasado estudiaron historia universal, principalmente de occidente.
160
parte 5
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
Del populismo a la idea de revolución
Entre las décadas de 1930 y 1960, América Latina vivió un complejo proceso de democratización y desarrollo económico y social, que se expresó particularmente en el populismo. El fracaso de estos movimientos populistas y la desconfianza en la democracia liberal tradicional dieron paso a movimientos que abogaban por un cambio “revolucionario”.
1.1. Efectos de la crisis de 1929 América Latina sufrió mucho los efectos de la crisis económica internacional de 1929. El deterioro de las balanzas comerciales como consecuencia de la caída de la demanda europea y norteamericana de materias primas para la exportación llevó al colapso casi total de varios economías de la región. Eran débiles economías monoexportadoras que en cuestión de meses vieron cerrarse los mercados que sustentaban su principal ingreso nacional. El PIB notoriamente contraído y la inflación descontrolada, agravada por el desempleo masivo, agudizaron los problemas sociales existentes, producto de profundas diferencias internas. La crisis económica no duró mucho para provocar fuertes protestas sociales de sectores medios y populares, que vieron acrecentada su vulnerabilidad. La cuestión social y urbana se profundizó, dando lugar a un clima de inestabilidad política que desafió la hegemonía de las oligarquías nacionales. El proyecto oligárquico, construido a lo largo del siglo XIX tras las guerras independentistas y basado en el modelo primario-exportador, entró en una profunda crisis que culminaría con su derrumbe. Tanto los sectores medios como los populares señalaron a la oligarquía terrateniente, mercantil y minera como la principal culpable de la crisis. Los sectores medios sucumbieron a una profunda crítica al modelo primario-exportador y oligárquico y sentaron las bases de un poderoso movimiento nacionalista en el que los militares jugaron un papel central. En este clima, los militares llegaron al poder a través de golpes de Estado o elecciones democráticas y supusieron un discurso de cohesión social. A nivel económico, abogaron por transformaciones económicas profundas que permitieran fortalecer las economías y protegerse de los embates cíclicos del capitalismo. De esta forma, los militares, solos o en alianza con las clases medias y sus representantes políticos, articularon estrategias para salir de la crisis. Es en este marco que se constituye el proyecto político conocido como “populismo” en América Latina. Un proyecto reformista que intentó navegar políticamente entre el capitalismo y el socialismo; que tuvo especial acogida en los sectores populares urbanos; y que buscaba la "paz social" mediante la conciliación de los intereses de las distintas clases sociales.
? ¿En qué sentido y por qué la crisis mundial desatada en 1929 afectó profundamente a Chile?
En la foto una reunión de familias desempleadas. Chile, 1932.
v
esqueleto
Populismo: corriente o movimiento político caracterizado por grandes movilizaciones de masas encabezadas por un líder carismático, exponente de una retórica demagógica con discursos antioligárquicos, antiimperialistas y fuertes críticas a los partidos políticos tradicionales; económicamente, promotor de políticas nacionalistas y desarrollistas.
161
Bloque II
América Latina Contemporánea
1.2. El populismo atraviesa el continente En la década de 1930, Getúlio Vargas tomó el poder en Brasil, cuyo proyecto de modernización permitió al país reactivar su economía en apuros. También en México, las figuras de Plutarco Elías Calle, pero especialmente de Lázaro Cárdenas, forman parte de una corriente populista. En Argentina, el máximo representante del populismo, Juan Domingo Perón, asumió el gobierno a mediados de la década de 1940, y en Cuba, Fulgencio Batista, un militar semipopulista, tomó el poder tras derrocar a Ramón Grau San Martín en 1934, en 1940. , para ser elegido Presidente por voto popular. Experiencias populistas en América Latina
Getúlio Vargas (1930-45 y 1951-54)
Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Janio Quadros (1961)
José Maria Velasco Ibarra (1934-35, 1944-46, 1952-56, 1960-61 e 1968-72)
João Goulart (1961-1964)
Victor Paz Estenssoro (1952-56 e 1960-64)
Juan Domingo Perón (1946-1955)
Fuente: Editorial Mapa.
Todos los gobiernos populistas se caracterizaron por su proyecto reformista, en el que el Estado se convirtió en un actor dinamizador de la integración social. La mayoría optó por un proyecto económico dirigido al mercado interno que aumentara el empleo y, por ende, la capacidad de consumo de la población a través de la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). Su estrategia fue implementar reformas sociales que garantizaran los derechos de los trabajadores sin alterar significativamente la estructura de poder de la vieja oligarquía terrateniente. 162
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
Para los populistas, se trataba de mantener unida a la nación. La crisis económica de principios de la década de 1930 golpeó a una sociedad que parecía al borde de la disolución. Para evitar la revolución social, el populismo se convirtió en la mejor alternativa. En política, los populistas utilizaron una retórica de inclusión social que ponía a los trabajadores en el centro. Intentaron construir su legitimidad a partir de la movilización social y la ocupación del espacio público. Las violentas concentraciones de grandes multitudes que ocuparon las principales calles de las capitales nacionales le dieron un marco de legitimidad que ningún movimiento político había descubierto hasta entonces. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos populistas, particularmente los de Vargas y Perón, recayeron en prácticas políticas autoritarias.
Entrega gratuita de flores en un cementerio como parte del programa.
El autoritarismo fue tolerado en la medida propia de la integración social de la Fundación Eva Perón, creada en 1948, para que los gobiernos pudieran atender las numerosas demandas de la sociedad. El Estado se convertiría en el principal instrumento que... la integración a través de la legislación y un poderoso y costoso bienestar social. Un floreciente estado de bienestar articulado frente a una nación cuyas mayorías marginadas le dieron un sólido apoyo. Sin embargo, el Perón, mientras Evita Dirifin de la Segunda Guerra Mundial comenzaba a mostrar las debilidades de esta gía la base que utilizó el régimen debido al nuevo deterioro económico que le dio nombre, se repartieron los límites del proteccionismo, que pretendía impulsar la industrialización. La necesidad de altos ingresos públicos en las nuevas escuelas era fundamental para mantener el sistema de sílabas de protección social, por eso cuando se agotaron leyeron con un libro llamado Evita me quiere. El populismo vio mermada su principal fuente de legitimidad.
Actividad de aprendizaje 1. Lea atentamente la siguiente fuente, que es un extracto de un discurso del presidente argentino Juan Domingo Perón. Para practicar la comprensión lectora y las habilidades de análisis de fuentes, discuta el contenido del documento en pequeños grupos y luego identifique los tres temas centrales del populismo peronista en Argentina. “Estas son las veinte verdades fundamentales del justicialismo peronista. quise reunirlos para que cada uno de ustedes pudiera grabarlos en su mente y en su corazón; para que se propaguen por doquier como mensaje de amor y de justicia; para que sea honrado y los practique fielmente, para que viva felizmente de acuerdo con ellos, y también, si es necesario, muera felizmente en su defensa. “Las Veinte Verdades: 1. La verdadera democracia es aquella en la que el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un único interés: el del pueblo. (...) 4. Para el peronismo sólo hay una clase de personas: las que trabajan. 5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho y un deber porque es justo que todos produzcan al menos lo que consumen. (...)
163
Bloque II
América Latina Contemporánea
8. En la acción política, la escala de valores de todos los peronistas es la siguiente: primero la patria, luego el movimiento, luego los hombres. (...) 10. Las dos armas del peronismo son la justicia social y la asistencia social. Con ellos damos a las personas un abrazo de justicia y amor. (...) 11. El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Quiere héroes, no mártires. 13. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por tanto, el peronismo tiene una doctrina política, económica y social: el justicismo. 14. El judicialismo es una nueva filosofía de vida, sencilla, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista. 15. Como doctrina política, el judicialismo equilibra los derechos del individuo con los de la comunidad. 16. Como teoría económica, el judicialismo persigue la economía social poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar social. 17. Como doctrina social, el judicialismo realiza la justicia social que otorga a cada persona su derecho en un rol social. (...) 18. Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. 19. Formamos un gobierno centralizado, un estado organizado y un pueblo libre (...)”. Juan Domingo Perón, 17 de octubre de 1950. Extraído de: http:www.galeon.com/doctrinaperonista/album623155.html
(Consultado el 8 de septiembre de 2010)
2. Después de seleccionar las tres piezas de contenido, cree un eslogan de campaña que pueda resumir y representar lo que se discutió.
1.3. Alcances y límites del período populista Los avances materiales de estos gobiernos fueron, sin embargo, considerables. En la mayoría de los casos, el Estado se modernizó mediante el establecimiento de nuevos ministerios y oficinas públicas, lo que demuestra la amplitud de la actividad estatal en la regulación económica y social. Las ciudades se han urbanizado rápidamente, creando nuevas presiones para habitar estos espacios. De esta forma, ya en la década de 1950, en muchos países latinoamericanos, como Chile o Argentina, se logró emparejar la población urbana con la población rural. También se mejoraron los servicios de salud, mejorando la esperanza de vida y el saneamiento de la población más pobre.
Durante la década de 1950, el trolebús reemplazó al antiguo tranvía eléctrico en varias ciudades latinoamericanas, lo que refleja el avance material y la expansión de muchas ciudades latinoamericanas durante este período. En la foto, un trolebús de la marca francesa Vetrá, que circulaba por la Avenida Bernardo O'Higgins, en Santiago de Chile, en la década de 1950.
164
El proyecto de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y Agricultura por Sustitución de Importaciones (ASI) dejó un importante legado: la configuración de una incipiente clase empresarial, o burguesía, que hasta entonces no existía en la mayoría de los países agroexportadores de América. Según los historiadores Skidmore y Smith, “Los miembros de este grupo en Chile procedían principalmente de familias terratenientes de élite. En México y Argentina comprendían diferentes tipos sociales, representando así un potencial desafío a la hegemonía de las élites gobernantes tradicionales” (Thomas Skidmore y Peter Smith: Historia Contemporânea de América Latina. Barcelona: Crítica, 1996). Otro cambio significativo fue la inclusión de la mujer en el sistema político. En la mayoría de los países latinoamericanos, las mujeres conquistaron el derecho al voto entre las décadas de 1930 y 1950, coronando una intensa lucha de los movimientos sufragistas femeninos que luego permitió la inclusión de la mujer en el mercado laboral y en los espacios públicos como parte de los procesos de urbanización.
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
sufragio femenino en america latina
año en que lo consiguieron
Tierra
año en que lo consiguieron
Ecuador
1929
Chile
1949**
Brasil
1932
Costa Rica
1949
Uruguay
1932*
Haití
1950
Por qué
1934
Bolivia
1952
El Salvador
1939
México
1953***
República Dominicana
1942
Honduras
1955
Guatemala
1945
Nicaragua
1955
Panamá
1945
Perú
1955
Argentina
1947
Colombia
1957
Venezuela
1947
Paraguay
1961
* En el caso de Uruguay, la constitución de 1917 otorgó a las mujeres plenos derechos civiles y electorales, pero fue la ley de 1932 la que reguló estos derechos. ** En el caso de Chile, las mujeres obtuvieron derecho de voto parcial en las elecciones locales de 1934, lo que se puso en práctica en 1935. *** En México, a partir de 1947 se reconoció el sufragio femenino en las elecciones municipales.
Fuente: Skidmore y Smith: Historia Contemporánea de América Latina. Barcelona: Crítica, 1996.
La década de 1950 parece contradictoria, por un lado muestra una época de rápido progreso social y modernización urbana y por otro lado muestra algunos de los límites del proyecto populista. Entre las limitaciones más visibles estaba una industrialización incompleta, incapaz de reemplazar la tecnología y los bienes manufacturados por otros más sofisticados. Además, las industrias protegidas por el estado eran ineficientes y poco competitivas en el mercado, lo que encarecía los productos. Por otro lado, el mercado interno de consumo también mostró sus debilidades, ya que la expansión del consumo se redujo a los sectores laborales insertos en el proceso de industrialización, dejando fuera importantes sectores urbanos menos especializados y la aún importante agricultura, todo ello ocasionado por la falta de consumidores un techo para el crecimiento de la industria nacional. Finalmente, la tercera de las limitaciones fue consecuencia de las anteriores: la industria latinoamericana, por no contar con un pool creciente de compradores, también limitó su propio crecimiento. Esto significaba que la posibilidad de pleno empleo era una quimera; por lo tanto, la industrialización no logró aumentar de manera sostenible la oferta de mano de obra.
Una mujer representante de los procesos vividos en Chile en relación a la búsqueda de la igualdad de género fue Amanda Labarca.
1.4. El declive del populismo y sus alternativas El último de los populistas “clásicos” en ser derrocado fue Juan Domingo Perón, obligado a exiliarse en 1955 tras el golpe militar que lo derrocó. El fracaso de la propuesta populista y las señales de una nueva crisis económica revivieron los viejos conflictos, y de este horizonte político latinoamericano surgieron dos alternativas. Por un lado, estaba la posibilidad de profundizar una democracia electoral representativa en la que los distintos sectores de la sociedad se disputaban el acceso al poder político a los partidos existentes. Un ejemplo de esta opción fue Chile. La otra era una propuesta alternativa al capitalismo y la democracia liberal representativa, vista como 165
Bloque II
América Latina Contemporánea
posible en un continente donde la desigualdad social era profunda y aguda. Así, el socialismo y la revolución se ven cada vez más como una posibilidad de desarrollo y progreso. Sin embargo, no será hasta fines de la década de 1950 que la alternativa "revolucionaria" pueda incorporarse con éxito. En 1959, un grupo de jóvenes encabezados por Fidel Castro invadió La Habana y liberó a Cuba de la opresión política de Batista y el imperialismo estadounidense, culminando en un proceso que se alargó durante al menos una década.
Fulgencio Batista llegó al poder en Cuba en septiembre de 1933. En la foto conduce su automóvil por las calles de La Habana, marzo de 1952.
? ¿Qué impacto tuvo la Revolución Cubana en otros países latinoamericanos? ¿Cómo está la situación en Cuba hoy?
La Revolución Cubana es sin duda el episodio más significativo en el ámbito político de la década de 1950, no sólo por la importancia del proceso de liberación nacional de la isla de su protector norteamericano, sino también por el impacto que tendrá en el resto. del continente Con la Revolución Cubana se instaló en América un agudo clima de Guerra Fría, cuyas consecuencias se manifestaron groseramente en las décadas siguientes.
2
la revolución cubana
La Revolución Cubana puede leerse desde dos perspectivas. Por un lado, fue una revolución decidida a acabar con el régimen de corrupción política liderado durante 25 años por el militar Fulgencio Batista; por otro lado, representó la ideología nacionalista en contraste con el dominio norteamericano sobre la isla. Sin embargo, fue el contexto de la Guerra Fría el que le dio a este movimiento el carácter antiimperialista y socialista con el que se consolidó en la historia latinoamericana.
2.1. Cambio de Platt
Las fuerzas rebeldes de Fidel Castro ingresan liberadas a Santa Clara antes de tomar el poder en La Habana en diciembre de 1958.
Cuba se independizó de España en 1898 con la ayuda de los Estados Unidos. Unos años más tarde (1901) los estadounidenses convirtieron a la nueva nación en un protectorado. Dudando de la capacidad de autogobierno de los cubanos, Estados Unidos los obligó a incluir en su constitución la llamada Enmienda Platt, según la cual el gobierno del Norte asumía el derecho de vigilar la economía cubana (que en gran parte estaba en manos estadounidenses). intereses), así como violar normas internacionales para vetar acuerdos y monitorear e intervenir en la política interna. Con este cambio, la libertad y la autonomía de Cuba se vieron muy limitadas, creando un clima nacionalista en la situación.
166
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
crecer con el tiempo. La precaria condición de la clase trabajadora, especialmente de aquellos que trabajaban en las plantaciones de azúcar, creó un clima cada vez más antiestadounidense. De esta manera, la intersección de la corrupción política interna y el sentimiento antiyanqui permitió el surgimiento de grupos nacionalistas, en su mayoría estudiantes universitarios y profesionales de clase media, que apoyaron la posterior Revolución Cubana de 1959.
2.2. Fidel, el Che y los demás combatientes Una de las características de quienes lideraron el proceso de la revolución cubana fue la marcada diferencia generacional entre sus líderes. Fidel Castro era un joven abogado, hijo de inmigrantes españoles, que hizo su carrera política a través de los grupos nacionalistas a los que pertenecía en la universidad. Después de graduarse, viajó por América Latina, explorando los problemas comunes que atravesaban la región. Se dice que uno de los eventos que dieron forma a la vida de Fidel ocurrió en 1948, cuando se encontró en medio de una movilización social masiva en Colombia tras la muerte del carismático líder izquierdista Jorge Eliécer Gaitán. La afluencia de gente a las calles, que desestabilizó al gobierno colombiano de la época, hizo que Fidel Castro Fidel, Raúl y el Che, líderes de la revolución de 1959, cambiaran de opinión política. A su regreso a Cuba, Castro reorientó sus actividades políticas. La mejor prueba de ello fue el destrozado ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, en el que 165 jóvenes nacionalistas intentaron irrumpir en el cuartel militar para conseguir armas y material de guerra que les ayudaran a combatir a Batista. El resultado fue desastroso, con la mitad de los atacantes heridos, muertos o detenidos, entre ellos Fidel Castro y su hermano Raúl, condenados a 15 años de prisión. En este juicio, Fidel pronunció su mítico discurso, que finalizó con la frase "La historia me absolverá". La presión nacional e internacional llevó a Batista a cambiar la sentencia de exilio contra los hermanos Castro. Luego ambos fueron a México, donde comenzaron a reorganizar el movimiento para liberar a Cuba de la dictadura. Fue en este país donde conocieron y se relacionaron con Ernesto Che Guevara. Desde allí organizaron su regreso a Cuba en el barco Granma con el objetivo de realizar un desembarco sorpresa y obligar a Batista a renunciar. Al fracasar la operación, el náufrago Granma huyó a la Sierra Maestra, desde donde libró una larga guerra de guerrillas con la ayuda de los ganaderos locales. Esta es la foto de los argentinos. Una guerra irregular puso en jaque al ejército de Batista y desacreditó a Ernesto Guevara, conocido como el Che. su capacidad militar y el propio gobierno.Confundido, Batista decidió convocar elecciones, que, sin embargo, carecían de legitimidad. El dictador buscó la ayuda estadounidense, pero fue en vano; El presidente Eisenhower se negó a apoyar a los militares cubanos, no por simpatía hacia los líderes guerrilleros, sino porque entendió que Batista no estaba
Bloque II
América Latina Contemporánea
podría garantizar los intereses económicos de su país. En ese contexto, Batista decidió huir y los rebeldes entraron en La Habana el 1 de enero de 1959, cuando comenzaba la revolución.
Fidel y los revolucionarios ingresan a La Habana, enero de 1959.
Cuando los jóvenes guerrilleros invadieron la capital de Cuba, tenían una pesada tarea sobre sus hombros. No solo tenían que tratar de reconstruir una institución política acorde con el carácter independiente de la isla, sino que también tenían que lidiar con los importantes conflictos sociales y económicos que se acumulaban después de años de gobierno estadounidense. Al principio, no había claridad sobre las acciones a tomar, pero era necesario implementar con urgencia algunas reformas sociales que le dieran legitimidad política al nuevo gobierno.
Actividad de Aprendizaje 1. Presentamos un extracto del discurso de Fidel Castro mencionado anteriormente. A partir de las preguntas de esta fuente se practica la comprensión lectora, el análisis y las conexiones contextuales. “(…) No se puede negar que el sistema de gobierno impuesto a la nación es indigno de su tradición e historia. (...) (...) El derecho de rebelión contra el despotismo, señores magistrados, ha sido reconocido desde la más remota antigüedad hasta nuestros días por hombres de todas las doctrinas, de todas las ideas y de todas las convicciones. (...) Creo haber justificado suficientemente mi punto de vista: (...) ¿Cómo se puede justificar la presencia de Batista en el poder, que vino contra la voluntad del pueblo ya través de la traición y la violencia contra las leyes de la revolución? ¿Cómo se puede llamar revolucionario a un gobierno que combina personas, ideas y los métodos más atrasados de la vida pública? ¿Cómo puede considerarse válida la alta traición de un tribunal que tenía como misión defender nuestra constitución? ¿Qué derecho tiene usted de enviar a prisión a ciudadanos que vinieron a dar su sangre y su vida por la decencia de su país? (...) Pero hay una razón que nos ayuda más poderosamente que ninguna otra: somos cubanos y ser cubano es un deber, no cumplirlo es un crimen y una traición. Vivimos con orgullo la historia de nuestro país; Aprendemos en la escuela y crecemos con libertad, justicia y derechos. Desde temprana edad se nos enseñó a reverenciar el glorioso ejemplo de nuestros héroes y
nuestros mártires. (...); Nos enseñaron a amar y defender la hermosa bandera de la Estrella Solitaria ya cantar todas las tardes un himno cuyos versos declaran que la vida en cadenas es vida en insulto y vergüenza oculta y que morir por la tierra es vivir. Todo esto lo aprendimos y no lo olvidaremos, aunque hoy en nuestro país se asesina y se encarcela a personas por practicar las ideas que les fueron inculcadas desde la cuna. Nacemos en una tierra libre que nos legaron nuestros padres y primero la isla se hundirá en el mar antes de aceptar ser esclavos de alguien. Parecía que el Apóstol (Martí) iba a morir en el año de su centenario, que su memoria sería borrada para siempre, ¡tal era el insulto! Pero vive, no murió, su pueblo es rebelde, su pueblo es digno, su pueblo es fiel a su memoria. (...) (...) En cuanto a mí, sé que la prisión será dura como nunca lo ha sido para nadie, llena de amenazas, desprecio y crueldad cobarde, pero no temo, ni sé cómo Temed la ira del miserable tirano, cuya vida quitó la vida a setenta de mis hermanos. Condéname, no importa, la historia me absolverá.” Fidel Castro, Discurso ante el juicio por el ataque al Cuartel Moncada, 16 de octubre de 1953. Extraído de: www.nodo50.org/isi.articles
2. A su juicio, ¿cuáles son las razones que esgrime Fidel para justificar su ataque al cuartel Moncada? ¿Hay indicios del carácter socialista que asumiría la Revolución cubana en 1959? ¿Por qué?
168
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
23. De la Revolución Nacional a la Revolución Socialista El fuerte discurso nacionalista antiestadounidense puso rápidamente al nuevo gobierno cubano en conflicto con el país del norte. Las medidas económicas inevitablemente afectaron los intereses del capital estadounidense. La reforma agraria fue la primera medida, seguida de la nacionalización de otras áreas como la electricidad, la minería y la telefonía. Los estadounidenses respondieron con un embargo a las exportaciones de azúcar cubana y un bloqueo económico que continúa hasta el día de hoy. La radicalidad del enfrentamiento tomó matices inesperados. El contexto imperante de la Guerra Fría hizo que los líderes cubanos tendieran a buscar el apoyo del enemigo declarado por EE.UU., la URSS. Así, comenzó a formarse una alianza entre la URSS y el nuevo régimen cubano, que les permitió comprar petróleo refinado de sus propiedades y acceder a un gran mercado para la exportación de azúcar.
? ¿Cómo se acercó Cuba a la URSS?
Entre 1959 y 1961, un número importante de exiliados cubanos huyó a Estados Unidos, donde organizaron una importante oposición al régimen castrista. Una de las acciones políticas más importantes de los exiliados fue el intento frustrado de desembarcar en Bahía de Cochinos para destruir el régimen castrista, a pesar del consentimiento de los norteamericanos. Después de la invasión de Bahía de Cochinos, Cuba finalmente selló su alianza con los soviéticos. En 1961, Fidel Castro declaró que la Revolución Cubana era una revolución socialista y que él era marxista-leninista. De esta forma, la amenaza comunista quedó a pocos kilómetros de la costa norteamericana, lo que transformaría la relación de ese país con el resto de América Latina. En efecto, la experiencia cubana demostró, por primera vez en la historia latinoamericana, que las injusticias sociales y económicas pueden tener repercusiones a nivel político e institucional y, de no ser reconocidas y enfrentadas, pueden conducir a cambios profundos en las relaciones América-América. . En ese sentido, la Revolución Cubana fue un llamado de atención para los grupos que tradicionalmente habían estado en el poder en los países latinoamericanos y para Estados Unidos, que estaba interesado en mantenerlos en el poder.
En la foto, el líder cubano Fidel Castro y el líder soviético Nikita Khrushchev (enero de 1964). Cuba y la Unión Soviética mantuvieron una estrecha cooperación durante décadas, hasta que se disolvió.
Así, la Guerra Fría en nuestro continente tiene un antes y un después de la Declaración de Cuba de 1961.
3
La Guerra Fría en América Latina
Este conflicto, la Guerra Fría, que marcará las relaciones políticas internacionales en la segunda mitad del siglo XX, se vivió de manera especial en América Latina. Después de que el mundo se dividiera en dos bloques, nuestro continente quedó bajo la influencia de América del Norte. La firma del Tratado Interamericano de Asistencia Mutua (TIAR) el 2 de septiembre de 1947 y la formación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 30 de abril de 1948 definieron la política de Estados Unidos hacia nuestra región. 169
Bloque II
América Latina Contemporánea
Sin embargo, fue a mediados de la década de 1950 cuando la presión estadounidense sobre el continente se volvió más prominente y constante. La participación norteamericana en el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 fue el primer indicio de cómo se viviría el conflicto, aunque solo fuera con el inicio de la Revolución Cubana y la declaración de Castro en 1961. La Guerra Fría abarca la continente entero. Edificio principal de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Washington DC, Estados Unidos.
? ¿Qué relación se puede establecer entre Estados Unidos y las dictaduras militares de seguridad nacional latinoamericanas?
En la foto, Richard Nixon (presidente de Estados Unidos de 1969 a 1974) le da la mano a Anastasio Somoza (dictador de Nicaragua). Durante la administración Nixon se reforzó la idea del “enemigo interior”.
170
3.1. El camino revolucionario en América Latina y la política para frenarlo El establecimiento de un régimen socialista a pocos kilómetros de la costa norteamericana fue visto como una amenaza en un continente con una estructura social desigual y de profundos contrastes, orientado a la exportación y la economía y la vulnerabilidad con una institucionalidad política débil, lo que hacía propicio que la revolución germinara rápidamente en su seno. Por otro lado, la Revolución cubana es leída por un sector de la izquierda como una oportunidad para romper con el imperialismo estadounidense y como una forma de acabar con un tipo de capitalismo que producía pobreza, vulnerabilidad y subdesarrollo. Alarmados, los estadounidenses desarrollaron dos conjuntos de estrategias para contener el crecimiento de semillas revolucionarias en América Latina. Por un lado, decidieron impedir militarmente cualquier ascenso al poder en Centroamérica de gobiernos que se identificaran con el socialismo. Por otro lado, en la década de 1960, EE.UU. trazó una política de intervención indirecta a través de la Alianza para el Progreso y la propagación de la Doctrina de Seguridad Nacional. La Alianza para el Progreso, encabezada por John Kennedy, era un fondo común destinado a financiar gobiernos no comunistas para que pudieran llevar a cabo algunas reformas sociales urgentes para disminuir el creciente conflicto político triple. Al mismo tiempo, se creó la Escuela de las Américas para adoctrinar a los soldados latinoamericanos en la Doctrina de Seguridad Nacional, que luego sirvió como base ideológica para futuros golpes de estado en el continente. Esta doctrina implicaba la creencia de que el enemigo de las fuerzas armadas nacionales ya no eran solo las potencias extranjeras que podían amenazar la soberanía nacional, sino también la ideología comunista que minaba a la sociedad en su conjunto hasta su desintegración. En este contexto, el comunismo se convirtió en el principal enemigo de los militares, también un enemigo “interno”, ya que había grupos que lo promovían en cada país. El impacto de la Revolución cubana en el continente fue enorme, especialmente para la izquierda, que llegó a valorar el camino violento hacia el poder. Así, surgieron numerosos grupos guerrilleros, tratando de imitar el ejemplo cubano y tratando de usar la fuerza para derrocar gobiernos que consideraban ilegítimos. De esta manera, el valor de la democracia comenzó a decaer tanto por parte de la izquierda como de la derecha y de los militares, quienes creían que la existencia legal de la izquierda podía crear espacios para el desarrollo de una revolución.
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
3.2. Demandas contra la injusticia La revolución empieza a estar en boca de todos. Unos querían acabar con ella y otros la animaban, independientemente de las formas de hacerlo. Relacionado con esto están los cambios que experimentó la Iglesia católica latinoamericana en la década de 1960, en la búsqueda de caminos para construir sociedades más justas y legítimas en un continente marcado por la desigualdad y la pobreza.
? ¿Cuál fue la posición de la Iglesia sobre la "revolución"?
Las discusiones dentro de la iglesia incluyeron reflexiones sobre la revolución y el socialismo como opciones válidas en un momento de cambio necesario. Algunos sacerdotes han criticado duramente el papel de la Iglesia Católica como institución en la sociedad latinoamericana, levantando voces que reclaman una Iglesia para los pobres y con los pobres. El Concilio Vaticano II estableció posiciones que algunos sectores católicos avanzados sentían cercanas al socialismo, lo que permitió que dejara de ser visto como una amenaza. El Papa Juan XXIII señaló en la encíclica Pacem in Terris de 1963 que hay elementos de análisis en el marxismo que pueden ser considerados por la Iglesia. El mismo Papa afirmó dos años después que “el verdadero socialismo es el cristianismo plenamente vivido en la justa distribución de los bienes y en la fraterna igualdad de todos”. En 1967, el nuevo Papa Pablo VI, sucesor de Juan XXIII, indicó en su encíclica Populorum progressio que se debía combatir la desigualdad, la codicia, el racismo y el egoísmo de las naciones ricas. Si bien la violencia ha sido descartada como un medio para acabar con la injusticia, se puede entender "cuando se manifiesta una tiranía perdurable que viola los derechos personales básicos y puede dañar peligrosamente el bien común del país". En el mismo año, se formó en América Latina el "Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo", que afirmó en su manifiesto fundacional, refiriéndose al socialismo, que "la Iglesia sólo puede alegrarse por el surgimiento de otro sistema social en la humanidad, el la moral de los profetas y el evangelio está menos alejada del mundo". Finalmente, un año después, se realizó en América Latina la Conferencia de Medellín, ejemplo en el que se fortalecieron estas nuevas ideas eclesiales. El guerrillero colombiano Camilo Torres afirmó: "El deber de todo católico es ser revolucionario".
En la foto Juan XXIII, que escribió ocho encíclicas insistiendo en los derechos y deberes que se derivan de la dignidad del ser humano como criatura de Dios.
Esto abrió un amplio campo de confluencia entre diferentes sectores sociales y políticos que compartían un diagnóstico: las desigualdades e injusticias que atravesaban el continente debían ser superadas mediante un proceso de profundas transformaciones. Grupos progresistas de América Latina con diferentes inclinaciones ideológicas convergieron hacia posiciones cada vez más radicales que encontraron un horizonte común en la idea de “revolución”. Sin embargo, los caminos o caminos para llegar hasta allí han sido objeto de debate. Así, este clima de radicalización política coexistió con otros procesos de cambio social y cultural que harían de la década de 1960 una década convulsa, marcada por profundos cambios a todos los niveles. 171
Bloque II
América Latina Contemporánea
Actividad de aprendizaje 1. Para practicar sus habilidades para analizar e interpretar fuentes iconográficas y comunicar sus hallazgos, mire las siguientes imágenes y reflexione sobre los procesos sociales y culturales que pueden representar:
2. Menciona al menos tres procesos de cambio que se puedan vincular a las imágenes presentadas y que se iniciaron en el período que analizamos y escribe un breve texto que se refiera a ellos. Señala su importancia para el desarrollo posterior de las sociedades latinoamericanas. 172
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
4
Sociedad y cambio en la década de 1960
La década de 1960 es una década de cambios profundos. En Europa, el estado del bienestar y un capitalismo que incluía a los trabajadores en el consumo se consolidaron a través de un pacto social que redujo significativamente los conflictos sociales clásicos. Pero, a pesar de este avance, hubo críticas e insatisfacción, principalmente de los jóvenes. Para el historiador Eric Hobsbawm, esta insatisfacción provenía de una crisis de hegemonía en un sistema capitalista que ofrecía beneficios cada vez más accesibles, pero que no prometía una utopía que diera sentido a la existencia individual. En los países más desarrollados, estas revueltas juveniles se convirtieron rápidamente en movilizaciones y protestas urbanas, expresando una crítica a las políticas democráticas liberales y representativas, las mujeres en la escuela a fines de la década de 1960, el mundo adulto y los valores occidentales, otras manifestaciones de los jóvenes en la vida pública y política. En América Latina, los jóvenes también participaron de este fenómeno de transformación y crítica, pero en un contexto de desigualdad, exclusión y pobreza. Esta combinación llevó a muchos de ellos a abrazar el ideal socialista y revolucionario. La utopía y los ideales encauzados por la Revolución cubana ganaron cada vez más adeptos en el continente. Otra importante transformación social de aquellos años tuvo que ver con la irrupción de la mujer en el espacio público. En décadas anteriores, las mujeres latinoamericanas habían ganado el derecho al voto; Ahora se han ido asimilando paulatinamente al ámbito laboral, principalmente en las zonas urbanas, provocando cambios importantes en la composición de la familia. La década de 1960 trajo el control de la natalidad a través de la planificación familiar y la anticoncepción. Esto también revolucionó el papel de la mujer en la sociedad, hasta entonces básicamente relegada al ámbito privado. La radio y la televisión comenzaron a extenderse por América Latina, revolucionando la comunicación y la noción de espacio. Por otro lado, la urbanización acelerada junto con el crecimiento de las ciudades ha creado nuevos problemas en las ciudades. Así, se consolidó una creciente marginalidad urbana, compuesta por nuevos migrantes en busca de mejores condiciones de vida en la ciudad. Sin embargo, las respuestas a sus demandas fueron lentas e inadecuadas, lo que generó un creciente descontento social.
? ¿Qué derechos básicos reciben las mujeres durante este período? ¿Que significa eso? ¿Cuál es la situación de la mujer en Chile hoy?
El advenimiento de la píldora anticonceptiva tomó el control de los ciclos de fertilidad de las mujeres.
En un contexto de desigualdad, injusticia y exclusión, se generó un clima de importante polarización social, política e ideológica, en el que se intensificaron los enfrentamientos y conflictos. Cuando las posibles y actuales soluciones significaron la pérdida de privilegios para grupos que los habían ostentado durante siglos, los militares entraron en política contingente, dando lugar a un período de opresión y autoritarismo que marcó las décadas del 70 y 80, que en América Latina caracterizará. 173
Bloque II
América Latina Contemporánea
5 Sabías que... La Operación Cóndor corresponde a una acción articulada entre los servicios secretos de los diferentes países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y, en cierta medida, Perú) cuyo objetivo era el intercambio de información sobre presuntos subversivos que viven en los distintos países involucrados y colaboran para localizarlos, arrestarlos, desaparecerlos y/o asesinarlos. Muchos detalles de esta operación de inteligencia se conocieron a raíz de la desclasificación de documentos oficiales en EE.UU. oa través de procesos de derechos humanos en los respectivos países durante el proceso de redemocratización.
La época de las dictaduras en América Latina
La presencia de los militares en la política latinoamericana ha sido más o menos permanente a lo largo de su historia. Su importante papel desde el proceso de independencia les ha convertido en protagonistas de la arena política. Sin embargo, incluso antes de la Revolución Cubana, la presencia de los militares en el poder estatal se caracterizó por: • Intervenciones esporádicas en contextos de crisis social o económica. • Se comprometieron con una ideología nacionalista, reformista y antiimperialista, especialmente en el contexto de la crisis de los años treinta. • En general, no representaban a instituciones militares, ni comprometían a todas las fuerzas armadas.
5.1. Las dictaduras de seguridad nacional A partir de la década de 1950, pero especialmente en las de 1960 y 1970, las invasiones militares cambiaron su carácter político. De hecho, comenzó a surgir una cierta coherencia ideológica que, bajo la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional, propugnaba la destrucción del comunismo, entendido como un enemigo interno que ponía en peligro la cohesión misma de la nación. Las dictaduras militares latinoamericanas son, pues, la forma particular que tomó la Guerra Fría en nuestro continente; Por tanto, no pueden entenderse de forma aislada del papel de Estados Unidos como protagonista del conflicto. Este carácter ideológico común también se expresó en el ejercicio del poder por parte de los militares, marcado por la violencia, la tortura, las detenciones políticas y las desapariciones. La lucha contra el percibido "enemigo interno" tomó la forma de una "guerra sucia" contra las organizaciones de izquierda, revolucionarias o no, que terminó por engullir a todas las sociedades. Grandes operaciones de inteligencia y represión dieron lugar a acciones comunes en las dictaduras latinoamericanas. Uno de los casos más cercanos, cómo estuvo en juego nuestro país, se refiere a la Operación Cóndor. Las violaciones masivas a los derechos humanos son uno de los rasgos más característicos de las dictaduras militares de seguridad nacional, por encima de sus otras transformaciones sociales, económicas y políticas. Sin embargo, según los informes de las distintas Comisiones de la Verdad, Justicia y Reparación instaladas en distintos países, existen diferencias importantes en la masificación y alcance que alcanzaron, por iniciativa de las madres de los detenidos y desaparecidos durante la dictadura argentina de Jorge Rafa Videla.
174
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
Los países latinoamericanos tras el retorno a la democracia. Entre el caso de Brasil, donde el número de víctimas no supera las 700 personas, y los casos de Guatemala y Perú, donde el número de víctimas supera las 30.000, existe un amplio espectro en cuanto al número de muertes, desapariciones y torturas. También se pueden observar otras diferencias regionales importantes. En Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, por ejemplo, las dictaduras fueron relativamente selectivas en el trato con sus víctimas, y la represión afectó principalmente a los militantes de los partidos de izquierda, principalmente a los jóvenes de las ciudades. En Centroamérica, así como en Guatemala y El Salvador, se han producido violaciones de derechos humanos en el contexto de más de 20 años de guerras civiles, en las que los pueblos indígenas y los campesinos pobres han sido las principales víctimas. En estos países, incluido el Perú, la represión tuvo un fuerte carácter étnico o racial.
5.2. Transformaciones económicas y costos sociales Otras similitudes entre las dictaduras latinoamericanas se pueden encontrar en el campo de las decisiones económicas. En la mayoría de los casos, con diferencias en su extensión, amplitud y radicalidad, inician un proceso de reducción de la intervención estatal en la actividad económica. Así, las empresas públicas que pasan a manos privadas se privatizan para hacerlas más competitivas y eficientes. La reducción de la actividad estatal tuvo consecuencias sociales en el mediano y largo plazo, ya que su acción se ha convertido en el instrumento más importante de integración social desde la década de 1930. Como resultado, los índices de pobreza han aumentado significativamente, al igual que las desigualdades en la distribución del ingreso. El discurso dictatorial se instauró bajo la égida de una retórica modernizadora que reclamaba la reforma estructural del Estado, la apertura a los mercados internacionales y la búsqueda del progreso urbano que cambiaría el rostro de los países latinoamericanos. Para llevar a cabo las obras de transformación y modernización, el endeudamiento externo ha sido una de las herramientas más utilizadas. Sin embargo, la deuda contraída pasó por su cuenta y las dictaduras se debilitaron considerablemente con la crisis económica de 1982. La dictadura en Argentina cayó en 1983 y la de Brasil meses después. Las transformaciones económicas, sin embargo, no solo afectaron a los más pobres, sino que también destruyeron la vieja élite empresarial que se había formado bajo el ala proteccionista del Estado. El fin de las industrias textil y metalmecánica, entre otras, se produjo con el crack de principios de la década de 1980, cuando la mayoría de los países latinoamericanos aceptaron nuevamente un proyecto de exportación de materias primas, lo que resultó en una acelerada desindustrialización, principalmente en los países donde así sucedió. , no tuvo avances significativos, como en los casos de Chile o Uruguay. En el caso de los países de Centroamérica, las transformaciones que los gobiernos dictatoriales pudieron realizar, dado el contexto de la guerra civil, fueron
Después de varias semanas de intensos combates que causaron numerosas bajas entre los sandinistas y la Guardia Nacional de Anastasio Somoza, el 19 de julio de 1979 los sandinistas celebraron el triunfo de su revolución en Nicaragua.
v
esqueleto
Proceso de democratización: iniciado en la década de 1980 y reemplazó a dictaduras militares desgastadas y deslegitimadas. Estos procesos de redemocratización dieron lugar al establecimiento de regímenes democráticos que marcarían la década de 1990 en nuestro continente. Normalizar la vida política, proteger la libertad y resolver las profundas fracturas sociales provocadas por las numerosas y masivas violaciones a los derechos humanos fueron sus principales desafíos, junto con los clásicos problemas de desigualdad, justicia social, pobreza y subdesarrollo.
175
Bloque II
América Latina Contemporánea
más pequeño, tanto en profundidad como en extensión. Con economías en perpetua crisis, con violentas rupturas sociales y políticas, los desafíos de la transición democrática debían centrarse en la reconstrucción e integración de naciones casi desintegradas. En conjunto, las principales transformaciones que tuvieron lugar en las esferas económica, social y política durante el período autoritario cambiaron en parte el rostro de América Latina. Sin embargo, los procesos de democratización que siguieron a las dictaduras (ver vocabulario en la página anterior) tuvieron que lidiar tanto con las heridas sufridas como con los nuevos y viejos conflictos que azotan a nuestro continente. En la foto, Patricio Aylwin asume la presidencia. Aylwin se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente de Chile después de 17 años de dictadura militar.
Actividad de aprendizaje 1. Para demostrar su capacidad de sintetizar y comunicar su conocimiento, cree un mapa conceptual que incorpore los principales procesos discutidos en esta unidad. Aquí hay algunos conceptos clave para incluir, aunque también puede incluir otros:
176
crisis oligárquica
Fin del modelo de exportación primaria
Transformaciones sociodemográficas
crecimiento urbano acelerado
populismo
Industrialización por sustitución de importaciones
subdesarrollo y pobreza
transformaciones culturales
Revolución
a ditadura militar
redemocratización
Crisis ISI por ASI
parte 5
apropiación de conceptos
Los derechos humanos en América Latina Aunque la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos data de la década de 1940, no hubo una conciencia generalizada sobre la importancia de respetar estos derechos en América Latina hasta antes de la época de las dictaduras. Tuvo que soportar las duras experiencias de violaciones sistemáticas y masivas de los derechos fundamentales de las personas para poder apreciarlos. Corresponde a la memoria colectiva de nuestro continente ya cada uno de nosotros lograr que algo así no vuelva a ocurrir. A continuación, presentamos extractos de dos testimonios de violaciones de derechos humanos ocurridas en Argentina y Guatemala. Léalos cuidadosamente. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), hito fundamental en el largo camino hacia el reconocimiento de los derechos humanos en el mundo.
Tortura en Argentina “El 5 de abril de 1978, el Dr. Liwsky alrededor de las 10 de la noche en su domicilio de la colonia Flores, capital federal:
Que me sacaran del auto hasta el inicio de la primera sesión de "prod" tomó menos tiempo del que me toma contar.
“Tan pronto como comencé a poner la llave en la cerradura de mi apartamento, me di cuenta de lo que estaba pasando porque tiraron de la puerta y me hicieron tropezar. Salté hacia atrás como si fuera a correr.
Durante días estuve expuesta a descargas eléctricas aplicadas en mis encías, pezones, genitales, abdomen y oídos. Sin querer logré irritarlos porque, no sé por qué, con el “empujón”, aunque me hicieron gritar, saltar y temblar, no me desmayaron. Luego comenzaron a golpear sistemática y rítmicamente la espalda, las nalgas, las pantorrillas y las plantas de los pies con palos de madera. Al principio el dolor era muy fuerte. Entonces se volvió insoportable. Eventualmente, se perdió la conciencia del cuerpo y el área afectada quedó completamente insensible. El dolor, insoportable, reapareció al cabo de un rato de finalizar el castigo. Y aumentó cuando me arranqué la camiseta que estaba pegada a las heridas para llevarme a una nueva “sesión”. (...) En los intervalos entre las sesiones de tortura, me colgaban de los brazos en ganchos pegados a la pared del calabozo, donde me arrojaban.
Dos balas (una en cada pierna) frustraron mi intento. A pesar de ello, durante varios minutos resistí violentamente y con todas mis fuerzas para evitar que me esposaran y encapucharan. Al mismo tiempo, grité a todo pulmón que esto era un secuestro y pedí a los vecinos que avisaran a mi familia. Y también para que no me lleven. Ya reducido y descuartizado, quien parecía ser el jefe me informó que mi esposa y mis dos hijas ya habían sido capturadas y “mamadas”. (…) Entonces me tomaron a la fuerza y me tiraron al piso de un auto, posiblemente un Ford Falcon, y comenzó el viaje. Me sacaron del auto (...) y me tiraron sobre una mesa. Me esposaron las manos y los pies en las cuatro esquinas. (...) Todo estaba mareado. Ya que
Fuente. Informe Nunca Más, Argentina, 1984. En: http://nodo50.org/exilioargentino/1999_2002/hasta_diciembre2001/nuncamas/26.html (consultado en marzo de 2010).
177
apropiación de conceptos
Masacre de Seguachil, Alta Vera Paz, Guatemala “El 19 de noviembre de 1981, alrededor de las cinco de la mañana, decenas de militares llegaron a Seguachil provenientes del área militar de Cobán, apostados temporalmente en la ciudad de Chisec. Los residentes locales, al notar la llegada de los soldados, intentaron huir a las montañas cercanas. Sin embargo, no pudieron escapar, “intentaron escapar, pero no les fue posible por los propios niños, porque estaban gritando y llorando, entonces los escucharon y no pudieron escapar”. Según otra versión, miembros de la guerrilla alertaron a la población sobre la llegada del ejército. "...Sólo se fueron los hombres, dejando atrás a las mujeres y los niños, pensando que no pasaría nada...". Al llegar al pueblo, el oficial ordenó a los soldados que trajeran a las mujeres y las reunieran en el campo de fútbol. “…Los soldados vinieron a registrar todas las casas y acorralaron a las mujeres. Preguntaron por los hombres...'. Allí violaron a las mujeres. Posteriormente, las mujeres y los niños fueron llevados a una de las casas más grandes de la comunidad, donde continuaron violando a las mujeres: “…Llegaron las mujeres, las golpearon y patearon, empezaron a violar a las niñas, había gente que se iba de la ciudad [Chisec], los apresaron y los juntaron en una casa. Los soldados entraron a las casas y violaron a las mujeres en las casas ya las patojas en el monte. Cerca de la iglesia también violaron…”.
Se les preguntó sobre el paradero de sus maridos y sus actividades. "...Las mujeres dijeron que íbamos a trabajar buscando cardamomo...". (...) Luego de interrogar y violar a las mujeres, los militares quemaron todas las casas de la región, excepto aquella donde habían concentrado a las víctimas. Alrededor de las once de la mañana, ejecutaron a las mujeres y los niños: “…primero les dispararon, los mataron y, cuando ya estaban muertos, todos quemaron la casa… y luego se fueron… Seis otras personas fueron ejecutadas en otro lugar (...) Los mataron en dos lugares, en un lugar mataron a mi esposa y a mis hijos, [ahí] mataron a seis personas, en un lugar más abajo, no sé exactamente cómo los mataron, pero lo que yo escuché fue una lluvia de tiros, una nube de tiros, los niños gritaron, las señoras gritaron fuerte (...)'. La CEH señaló que 47 personas fueron ejecutadas el día de la masacre, la mayoría de ellos mujeres y niños Fuente: Comisión para el Reconocimiento Histórico, Guatemala, 1994. En: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/anexo1/vol1/no2.html (consultado en marzo de 2010).
Los documentos anteriores forman parte de informes emitidos por comisiones que investigan violaciones de derechos humanos. Los diversos testimonios allí contenidos son relevantes para la reconstrucción de la memoria histórica de un país, pues son fuentes de sus protagonistas. En este sentido, proponemos que se reúnan en grupos de cinco alumnos y analicen los testimonios presentados, prestando especial atención al contenido de los relatos, teniendo en cuenta los siguientes elementos: a) Semejanzas y diferencias. b) Condiciones que hicieron posible estos hechos en su momento. c) Impacto social a medio y largo plazo. ¿Qué medidas correctivas propondría para estos casos bajo los regímenes democráticos actuales? ¿Cómo podría aceptar una cooperación directa para fortalecer el respeto por los derechos humanos en su comunidad escolar?
178
América Latina en Perspectiva Histórica Unidad 5
Autoevaluación I. Lee las siguientes preguntas y elige la alternativa correcta: 1. Ya conoces las profundas consecuencias de la crisis de 1929 en América Latina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se aplica a estos episodios? un. El escenario poscrisis favoreció el surgimiento del populismo. B. La oligarquía formó un poderoso movimiento nacionalista. C. Hubo protestas violentas de grupos medios y populares. es decir, hubo fuertes críticas al modelo primario-exportador. y. Los militares abogaron por transformaciones económicas radicales.
2. Entre los avances de los gobiernos populistas surgidos en América Latina se encuentran: a. La mujer fue aceptada en el sistema político. B. Ha habido una urbanización importante. C. Se apoyaron procesos de urbanización. es decir, la salud ha mejorado. y. Todo lo de arriba.
3. Tras la caída de los populistas latinoamericanos, surgieron nuevas alternativas para la política en la región. ¿Los bienes? I. Sistemas de partidos democráticos. II.Sistemas administrados por altos mandos militares. tercero Sistemas revolucionarios y socialistas. un. Sólo II.b. I y II solamente c. II y III solamente. es decir, solo I y III. y. I, II y III.
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de aplicar la Enmienda Platt en Cuba? un. Siguió un fuerte sentimiento antiyanqui y surgieron movimientos nacionalistas. B. Hubo un gran auge económico en toda la región. C. Surgió una especie de alianza sincera entre Estados Unidos y América Latina. es decir, Cuba era libre de intervenir en la región y alentar la formación de guerrillas. y. Ninguna de las anteriores.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto al gobierno instalado tras la revolución encabezada por Fidel Castro en Cuba? un. Las medidas tomadas afectaron los intereses estadounidenses en Cuba. B. Estados Unidos no mostró interés en responder a la acción cubana. C. Cuba buscó el apoyo de la URSS. es decir, se llevó a cabo una reforma agraria en la isla. y. Se nacionalizaron las industrias eléctrica, minera y telefónica.
179
Bloque II
América Latina Contemporánea
6. ¿Qué acontecimiento condujo a la alianza definitiva entre Cuba y la URSS? un. El éxodo masivo de cubanos contra EE.UU. b. La Revolución Cubana selló una alianza inmediata entre los dos estados. C. La alianza entre opositores internos al régimen castrista y EE.UU. d. El desembarco en Bahía de Cochinos de los disidentes cubanos. y. El comienzo de la Guerra Fría unió a Cuba con la URSS.
7. La Revolución Cubana fue un hito en la política latinoamericana. En ese sentido, ¿cuál de las siguientes opciones representa mejor el simbolismo que tuvo la revolución para la región? un. Manera segura de romper con el imperialismo estadounidense. B. Posibilidad de expansión de la guerrilla a toda América Latina. C. No toda América Latina estaba del lado de Estados Unidos. es decir, Estados Unidos ahora tenía un enemigo en su propio continente. y. Los militares podrían aliarse con Cuba para detener a EE.UU.
8. ¿Qué papel jugó la Escuela de las Américas? un. Formar grupos guerrilleros en toda América Latina. B. Adoctrinar a los militares latinoamericanos en temas económicos socialistas. C. Inculcar la doctrina de la Seguridad Nacional en las Fuerzas Armadas latinoamericanas. eso es educar al pueblo latinoamericano sobre la Revolución Cubana. y. Educar al pueblo latinoamericano sobre los males del comunismo.
9. ¿Qué posición tomó la Iglesia católica latinoamericana frente a los problemas sociales a partir de la década de 1960? un. Actos más opuestos como la Revolución Cubana. B. La Iglesia buscó un diálogo entre quienes postulaban el capitalismo como modelo y quienes defendían el socialismo. C. Sostuvo que el conformismo y el asistencialismo son la mejor manera de combatir la pobreza y la desigualdad en América Latina. es decir, para la iglesia, el camino de la violencia era el único camino hacia una sociedad justa. y. Hay que encontrar la manera de construir sociedades más justas y legítimas.
10. Sobre los cambios que sufrieron los países latinoamericanos durante el período de las dictaduras militares, se puede afirmar lo siguiente: a. Numerosas empresas privadas fueron nacionalizadas. B. La injerencia del Estado en los asuntos económicos ha disminuido. C. Se aplicó el modelo de sustitución de importaciones. es decir, hubo una fuerte industrialización. y. Las tasas de pobreza se redujeron significativamente durante el período.
b.01 ;e.9 ;c.8 ;a.7 ;d.6 ;b.5 ;a.4 ;d.3 ;e.2 ;b.1 :satseupseR
180
América Latina y Chile hoy Unidad 5 6 América Latina en perspectiva histórica
II Comprensión y desarrollo de términos: 1. Explicar en pocas líneas la crisis económica de 1929. Su origen y consecuencias. 2. Dibujar un mapa de América Latina e indicar las principales experiencias políticas de populismo. países y gobernantes. 3. Socialismo-Capitalismo. Revolución reformista. Explica estos conceptos aplicados a los sistemas económicos y políticos existentes en América Latina e ilustra la situación específica de algunos países latinoamericanos en el período de estudio. Tener una idea: ideología/política
Aplicación y contextualización del concepto
socialismo capitalismo revolución reforma
4. Explicar algunos efectos de la Revolución Cubana en América Latina.
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
Operación Cóndor Modelo ISI Guerra Fría Seguridad Nacional Doctrina OEA Populismo Alianza para el Progreso Enmienda Platt
181
Bloque II
América Latina Contemporánea
Unidad
6
América Latina y Chile Hoy América Latina
En verdad
se destaca en la zona
Económicamente
Políticamente
redes sociales
Pro
surgimiento de un nuevo estado
hacia la democracia
1980
restaurar las libertades
Falta de integración de las minorías Construcción de legitimidad institucional
182
Ante una nueva forma de presencia norteamericana caracterizada por un mayor control a través de la vía económica
en desarrollo
Poca credibilidad pública en ellos.
Mantener un papel de liderazgo en la situación de los problemas más estructurales
Lidiando con viejos problemas de pobreza
por
fiestas
tiene menos poder
Sanar las heridas de las violaciones de los derechos humanos
Y si
dirigido por regímenes políticos que tenían que
Reconstrucción del sistema político
Integración
El político
Es caracterizado por ...
abdominales
Desacreditar
Reducir la intervención política directa Mostrar una presencia compartida por otros países
Pro
Von
reconciliación
sus causas son
Demanda judicial
economía mundial para
proceso de globalización
han aprobado
motivado
Surgimiento de propuestas neopopulistas
Integración regional en materia económica, productiva y comercial
Los conglomerados se endurecen ante las nuevas demandas sociales, comparten espacios con nuevos sujetos que reclaman sus derechos
relacionado a
Ventajas comparativas surgimiento de movimientos sociales
conocimiento previo
América Latina y Chile hoy Unidad 6
Chile y América Latina: el todo y sus partes Al ser parte de una misma región con otros países, Chile se fusiona con una historia común, un presente común y un futuro común; Todo esto está muy relacionado con América Latina. El objetivo de esta unidad es hacerse una idea de algunos aspectos de la realidad actual de América Latina y cuestionar cómo se vincula Chile con ella: en cuáles de estos aspectos se reconoce y en cuáles se diferencia. Esto se hace más claro en ciertos momentos de la historia de la región y sus países. Como introducción al trabajo de esta unidad, repasaremos algunos momentos importantes de la historia de América Latina y nos preguntaremos sobre la situación de Chile en ese momento y qué lo acercó o lo alejó del resto de la región de tal manera. circunstancias especiales.
El proceso independentista Uno de los rasgos homogéneos que presenta América Latina en el ámbito político institucional es la historia común de luchas por la independencia. De hecho, la mayoría de los países latinoamericanos obtuvieron su independencia en un período común ya través de procesos similares y relacionados. Sin embargo, esta historia compartida no debe impedir que se reconozcan las especificidades de cada país. • En grupos de cinco estudiantes, con base en su conocimiento sobre el período de la independencia de Chile, completen la siguiente tabla: Proceso de Independencia
Puntos en común en América Latina
similitudes
Peculiaridades del proceso en Chile
Síntesis comparativa
diferencias
• Revise y complete su hoja de trabajo, compárela con otros grupos y discuta cualquier pregunta o falta de información con el maestro. 183
BloqueCII LatinoaméricaContemporâneoP Conocimientos revisados
La crisis económica internacional de 1929 Más de cien años después de las guerras de independencia, América Latina enfrentó los efectos de la gran depresión económica que golpeó al capitalismo internacional en 1929. Comenzando en Estados Unidos, la crisis se extendió al mundo capitalista más avanzado. , que se está llevando consigo a las principales economías europeas. Sin embargo, debido a la estrecha vinculación de nuestras exportaciones con las diversas economías en este momento de crisis, su impacto no tardó en llegar a nuestro continente. Dependiendo de las características y estado de las economías de los distintos países latinoamericanos, también se pueden identificar consecuencias o efectos comunes a nivel regional, así como importantes diferencias locales o nacionales. • Recuperemos, pues, los conocimientos que tenemos sobre esta importante coyuntura económica y, reunidos en los mismos grupos anteriores o en nuevos, completemos la siguiente matriz: Crisis Internacional de 1929
Consecuencias que aplican para toda América Latina
similitudes
Consecuencias específicas en Chile
Síntesis comparativa
diferencias
• Como en el ejercicio anterior, revisa y completa tu hoja de trabajo, compárala con las de los otros grupos y pregunta al profesor si hay dudas o falta de información.
¿Y hoy qué...? • Después de razonar de manera similar a los casos anteriores, hable abiertamente con toda la clase, guiado por el docente, sobre la situación actual en América Latina y la situación relacionada en Chile: qué tan lejos o qué tan cerca estamos del resto de nuestra región y por qué. . • Registre los puntos principales de la discusión en 'rotafolios' o en una presentación de power point para que puedan referirse a estas conclusiones a medida que trabajan en el contenido de la unidad. De esa manera, pueden medir qué tan cerca o qué tan lejos estaba su opinión de la realidad en este caso. 184
Unidad 6
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
América Latina: Globalización e Integración
Desde la década de 1980, el panorama de América Latina ha sido moldeado tanto por procesos de redemocratización como por viejos y nuevos problemas y desafíos que la ponen en riesgo como región. Las “nuevas democracias” iniciaron un camino complejo con importantes rupturas sociales y profundos cambios en la sociedad, la economía y la cultura. En el fondo, un amplio proceso de globalización ha hecho más complejo el desafío de la integración nacional en cada país.
1.1. Procesos de Globalización La globalización puede entenderse como un conjunto de transformaciones en las actividades humanas que son particularmente evidentes y observables en las actividades financieras, económicas y de comunicación y se caracterizan por estar conectadas en tiempo real ya escala global bajo una red de flujos funcionales. Este proceso complejo estuvo representado por la idea de un mundo contemporáneo que funciona como una 'aldea global' donde todo y todos están conectados.
? En su opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de Chile frente al proceso de globalización?
Hay diferentes posiciones y conceptualizaciones. Para el sociólogo Manuel Castells, por ejemplo, la globalización actual se materializaría en una especie de capitalismo "informativo, desregulado y competitivo" que operaría a través de los estados-nación, con una gran capacidad para articular y conectar los segmentos económicos más dinámicos de las sociedades a nivel planetario. escala. , mientras que los grupos que no tienen esta dinámica son separados y marginados. También se destacó la confluencia entre dos tipos de globalización; uno virtual, creado por la revolución de las nuevas tecnologías de la información, y uno real, que se expresaría en forma de procesos productivos. Este segundo tipo de globalización incluiría fenómenos como el aumento de las tasas del comercio internacional, la internacionalización de los procesos productivos de las empresas transnacionales y la existencia de importantes flujos migratorios. Los fenómenos asociados a la globalización, ya sean virtuales, mediáticos o reales, se expresan en diferentes ámbitos de la vida de las personas y sociedades. Por ejemplo, a nivel cultural se difunden patrones de consumo, modas y expectativas, que a nivel económico y comercial encuentran en el mercado una producción internacionalizada de acuerdo a necesidades y demandas casi universales. En el plano económico y financiero, la globalización –en el marco del neoliberalismo– impone límites a las políticas públicas de los Estados, principalmente al reducir su capacidad para regular los procesos económicos, condicionar los equilibrios macroeconómicos e influir en los niveles de producción y oferta de empleo.
Internet creció exponencialmente a fines de la década de 1990, pasando de 16 millones de usuarios en 1995 a 850 millones a principios de 2005. En América Latina, la cifra llegó a 129.325.500 usuarios en 2007, lo que representa el 22% de la población total.
185
Bloque II
América Latina Contemporánea
1.2. Globalización e Integración Regional en América Latina En América Latina, la experiencia de la globalización muestra tanto sus lados claros como sus lados oscuros. Por un lado, nos permitió conectarnos con culturas, con mundos antes distantes de nuestra experiencia histórica, concretamente a través de la integración económica. Sin embargo, por otro lado, ha creado una serie de problemas, particularmente entre los grupos que tienen más dificultades para integrarse al capitalismo financiero y comercial contemporáneo. Foto oficial de la XL Cumbre del Mercosur. Esta cumbre tuvo lugar en Foz de Iguazú, Brasil, en mayo de 2010 y contó con la presencia de jefes de Estado y países asociados del Mercosur. Entre los últimos Chile.
v
esqueleto
Zona Franca: consiste en un acuerdo o régimen comercial que establece la exención de derechos o impuestos aduaneros para todos o algunos de los productos objeto de comercio entre los países signatarios, de conformidad con las normas establecidas en los acuerdos internacionales de comercio exterior. Unión Aduanera: Corresponde a un área de libre comercio que además establece una política aduanera común para el comercio con estados no miembros de la unión. Sus miembros deben aplicar "derechos de aduana y otras reglamentaciones comerciales de hecho idénticos" al comerciar con terceros países. En la práctica, esto presupone la existencia de un espacio económico común y una política comercial común.
186
Durante las últimas dos décadas, nuestro continente se ha embarcado en un importante y fundamental proceso de integración a la economía mundial, en el que dos conjuntos de políticas son primordiales. Por un lado, se ha intentado, desde una perspectiva multilateral, configurar una economía regional que promueva un mercado integrado en mercados internacionales desarrollados como el MERCOSUR; y, por otra parte, se han celebrado numerosos acuerdos comerciales bilaterales con diferentes países o grupos económicos. Desde la década de 1990, se han firmado más de veinte acuerdos, que van desde zonas de libre comercio hasta uniones aduaneras. Para el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, la actual ola de integración regional que vive América Latina puede entenderse como una continuación de intentos históricos entre países que comparten factores comunes. A su juicio, las interdependencias humanas, económicas y políticas entre países en determinadas áreas subregionales se fortalecen tanto por el espacio geográfico común como por la existencia de lazos históricos y culturales. Sin embargo, estos factores naturales que los impulsan a reunirse han entrado en muchas ocasiones en conflicto con otros factores más políticos o coyunturales, como cuestiones de soberanía, la búsqueda de una acción más independiente o algunas reformas económicas y políticas, que explican en parte el auge y profundidades se puede observar en los procesos de integración regional. América Latina vive así un nuevo momento en su historia en el que debe buscar articular legítimas y naturales tendencias nacionales a través de esfuerzos colaborativos que refuercen una forma coherente de enfrentar los desafíos que comparte. Si bien América Latina ha experimentado una integración regional intermitente desde sus procesos de independencia, el regionalismo observado actualmente tiene algunas peculiaridades que merecen ser destacadas. La dinámica de la integración regional hoy:
América Latina y Chile hoy Unidad 6
• • • • • • •
Son un instrumento, una estrategia para el crecimiento económico y el desarrollo. Favorecieron la liberalización del comercio. Ampliaron el alcance del comercio y los bienes exportables. Reforzaron la cooperación regional. Permitieron importantes cambios económicos y productivos. Generaron compromisos relacionados con los regímenes democráticos. Se han convertido en un nuevo instrumento de la geopolítica. Adaptado de: Enrique Iglesias: "Doce lecciones de cinco décadas de integración regional en América Latina", 2000.
v
esqueleto
Geopolítica: Ciencia que estudia la causalidad espacial de los hechos políticos y su impacto futuro a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia.
Como se puede apreciar, las dinámicas de integración se ubican principalmente en el ámbito económico, productivo y comercial. Sin embargo, es importante señalar que la base política de la cooperación es el compromiso con los procesos de redemocratización que vive la región desde fines de la década de 1980 y principios de la de 1990. Esto no es irrelevante, ya que los sistemas económicos vigentes en muchos países se implantaron en contextos autoritarios; Son más difíciles de gestionar en contextos democráticos por la necesidad de gestionar las implicaciones sociales de su implementación y de conciliar los avances en derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales necesarios para garantizar lo que quieren en las democracias para recuperar su credibilidad y legitimidad. En general, las estrategias de integración económica, tanto regional como internacional, se han desarrollado en América Latina a partir de la teoría de las “ventajas comparativas”. Esto explica cierta tendencia a retomar una senda primario-exportadora en detrimento de la industrialización basada en el fortalecimiento de nuestros mercados internos. Los pros y los contras de cada una de estas opciones y las implicaciones generales del proceso de globalización son objeto de constante debate, y las posiciones dependerán, en muchos casos, de la perspectiva desde la que se mire el proceso.
Actividad de Aprendizaje 1. Para practicar su habilidad de buscar, ordenar y analizar información, averigüe los nombres completos de las siguientes siglas, en qué consisten estas asociaciones comerciales y quiénes las componen: NAFTA
MERCOSUR
ALK
SICA
CARICOM
BAJO
ALADI
ECO
COMUNIDAD ANDINA
2. Ordenarlos cronológicamente por fecha de fundación. 3. Determinar si corresponden a alianzas regionales, subregionales o hemisféricas. 4. Identifique las más importantes para Chile y explique por qué.
187
Bloque II
América Latina Contemporánea
2
El drama de la pobreza reduce las oportunidades de desarrollo de las personas.
Sabías que… El estudio Panorama Social de América Latina 2010, presentado por la CEPAL, encontró: - Incremento del PIB per cápita en la región. - Mantenimiento de los salarios reales gracias a la baja inflación y medidas para evitar el aumento del desempleo. - Leve mejora en la distribución del ingreso. - Mantener una tendencia positiva en el acceso a servicios básicos y educación. A pesar de lo anterior, la pobreza disminuyó muy levemente en la región (0,1% con respecto a 2008), manteniendo la tendencia general y sin mostrar cambios significativos entre países. 188
Un viejo problema: la pobreza y la exclusión
Como región, América Latina tiene un nivel preocupante de pobreza y marginalidad urbana, particularmente evidente en las principales ciudades latinoamericanas. Esta realidad es fuente de constante tensión, tanto en términos de procesos de integración social como de índices de violencia y criminalidad urbana. En cuanto al concepto de pobreza, su medición siempre ha estado ligada al concepto de subsistencia, es decir, la capacidad de satisfacer las necesidades humanas más básicas. En los países de América Latina, una persona es considerada “pobre” si el ingreso de su hogar está por debajo de la línea de pobreza o del monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades básicas. Esta línea se constituye con base en el valor de una canasta de bienes y servicios, que se determina en cada país en moneda nacional, tomando en cuenta los hábitos de consumo, la disponibilidad real de alimentos y sus precios relativos. De este valor se deriva la “línea de pobreza”, que corresponde al mínimo necesario para satisfacer las necesidades nutricionales de la población; y la “línea de pobreza”, que se calcula sumando al valor de la canasta básica el monto que las familias necesitan para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias. (CEPAL, 2009).
2.1. Persistencia de la pobreza Según un estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea, a principios del siglo XXI América Latina presentaba las siguientes paradojas: En los últimos 100 años... Ingreso per cápita en América Latina se quintuplicó, pero hoy es más pequeña que hace un siglo en relación a los países industrializados, tanto en Europa como en países no europeos. América Latina ha ampliado significativamente tanto su infraestructura nacional como su industria, pero ha reducido a la mitad su participación histórica en el comercio mundial. Aunque la esperanza de vida ha aumentado en América Latina y el analfabetismo se ha reducido significativamente, la pobreza sigue siendo un problema crítico y no se ha reducido. Fuente: CEPAL: "La pobreza en América Latina. Nuevos escenarios y desafíos políticos para el hábitat urbano". Serie Población y Desarrollo, No. 54, 2004.
Según la CEPAL, América Latina es la región más desigual del mundo en comparación, siendo la desigualdad una de las características perdurables de su historia. Según este organismo, la persistente desigualdad se manifiesta en una distribución del ingreso que sigue descendiendo, a pesar de los importantes cambios económicos y productivos del siglo XX.
América Latina y Chile hoy Unidad 6
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más importantes de América Latina en la actualidad, afectando a las sociedades en su conjunto y haciéndolas vulnerables en sus objetivos de integración social y nacional. En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas iniciativas de organismos públicos, privados e internacionales para reducir la pobreza en la región; Sin embargo, los resultados obtenidos - notables en algunos países - no han podido resolver un problema "histórico" que en ocasiones parece agravarse.
2.2. Pobreza y marginación urbana Uno de los elementos más complejos de la pobreza contemporánea en América Latina es su alta concentración urbana. Hasta la década de 1960, la mayoría de los pobres que vivían en esta región eran agricultores. Hoy, sin embargo, debido a los fenómenos de urbanización acelerada de las últimas cinco décadas, las poblaciones latinoamericanas pobres se concentran en las ciudades, transformando la marginalidad urbana en exclusión espacial, territorial y cultural. Una de las razones de ello es que las grandes ciudades siguen siendo focos de atracción y tienden a concentrar los servicios más importantes, el mercado laboral y la administración pública.
Favela Rocinha, Río de Janeiro, Brasil.
América Latina: Población pobre y necesitada 1980 – 2008 (en millones de personas y porcentaje) Población bajo la línea de pobreza* año
población total
Áreas Urbanas Generales
áreas rurales totales
Población bajo la línea de pobreza Población total
Áreas Urbanas Generales
áreas rurales totales
1980
135,9 (40,5%)
62,9 (29,5%)
73,0 (59,8%)
62,4 (18,6%)
22,5 (10,6)%
39,9 (32,7%)
1990
200,2 (48,3%)
121,7 (41,4%)
78,5 (65,4%)
93,4 (22,5%)
45,0 (15,3%)
48,4 (40,4%)
1997
203,8 (43,5%)
125,7 (36,5%)
78,2 (63,0%)
88,8 (19,0%)
42,2 (12,3%)
46,6 (37,6%)
1999
211,4 (43,9%)
134,2 (37,2%)
77,2 (63,7%)
89,4 (18,7%)
43,0 (12,1%)
46,4 (38,2%)
2002
221,4 (44,0%)
146,7 (38,4%)
74,8 (61,8%)
97,4 (19,4%)
51,6 (13,5%)
45,8 (37,8%)
2006
193,5 (36,3%)
127,2 (31,0%)
66,3 (54,0%)
70,6 (13,3%)
34,7 (8,5%)
35,9 (29,2%)
2007
183,9 (34,1%)
121,0 (28,9%)
62,9 (52,1%)
67,9 (12,6%)
33,9 (8,1%)
34,0 (28,1%)
2008
180,4 (33,0%)
118,3 (27,6%)
62,1 (52,2%)
70,7 (12,9%)
35,7 (8,3%)
35,0 (29,5%)
* La pobreza incluye a las personas por debajo de la línea de medios. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tablas de encuestas de hogares específicas de cada país, 2009.
Como se puede observar en el cuadro anterior, aunque la proporción de pobreza ha disminuido, la distribución de la población pobre y necesitada continúa concentrándose en las ciudades. En términos generales, más de un tercio de toda la población latinoamericana viviría en la pobreza, es decir, alrededor de 180 millones de personas. De esa población, aproximadamente 120 millones serían urbanas y 60 millones serían rurales. De ahí que se asevere que la pobreza y la carencia en América Latina es un problema que se da principalmente en las ciudades: en ellas vive alrededor del 66% de la población pobre. 189
Bloque II
América Latina Contemporánea
La pobreza en nuestro continente históricamente ha estado directamente relacionada con opciones y modelos de desarrollo económico y social comúnmente caracterizados como estructuralmente desequilibrados y excluyentes. La pobreza se asocia a menudo con las condiciones de trabajo y los sistemas de protección social. En el contexto actual, donde prevalecieron reformas tendientes a flexibilizar el trabajo y se liberalizaron los mercados para incentivar la inversión privada nacional y/o extranjera, se agudizaron algunos de estos factores asociados a la pobreza.
La pobreza es una enorme deuda que América Latina aún tiene con millones de sus habitantes.
Por ello, es necesario abordar las características e impacto de la globalización de los mercados y las transformaciones productivas que se han dado en América Latina en las últimas décadas y su relación e impacto en lo que se ha denominado “la nueva cara” de la pobreza urbana. Americano. Los estudios sistemáticos que los países, así como organismos internacionales como la CEPAL, vienen realizando periódicamente desde hace varios años, permiten vislumbrar la dimensión del problema y los avances para superarlo.
Actividad de Aprendizaje 1. Consultar el documento “Panorama Social de América Latina 2009” disponible en el sitio web de la CEPAL (www.cepal.org), especialmente el primer punto del Capítulo I relacionado con “Pobreza y desigualdad hacia el año 2008” (p. 51 -69). (Si va a la página principal, puede acceder al informe directamente desde la sección "Documentos recomendados". Desde allí, haga clic en el enlace "Descargar documento".) 2. En el texto, identifique los factores asociados con el mantenimiento de los niveles de pobreza. por encima de las que permitieron afrontar y reducir con éxito el problema. 3. Escribir un ensayo breve (entre 2 y 3 páginas) sobre el siguiente tema: "Condiciones que permitirían la superación de la pobreza en América Latina". 4. Organizar un foro de debate en el aula que les permita dar a conocer las diferentes opiniones que han desarrollado sobre el tema.
3
América Latina: Estado y Democracia
Tras el fin de las dictaduras, los regímenes democráticos que dieron vida a los procesos de transición debieron afrontar la tarea de reconstruir el sistema político, restaurar las libertades y tratar de curar las heridas de las violaciones a los derechos humanos y los problemas de la pobreza, que adquirieron un nuevo cariz. dimensión carácter en el contexto de la globalización Aceptaron.
3.1. Expectativas y desconfianza política Luego de los procesos de recuperación democrática, América Latina enfrenta el desafío de establecer una legitimidad institucional que pueda ser vista como apoyo político al nuevo régimen. Sin embargo, la nueva institucionalidad democrática aún no está totalmente consolidada y en algunos países, como Chile, conserva rasgos autoritarios de la época de la dictadura. 190
América Latina y Chile hoy Unidad 6
Los problemas sociales derivados de las violaciones masivas de los derechos humanos, así como el desprestigio sistemático de la actividad política, los problemas de integración social y, sobre todo, las dificultades para garantizar un bienestar justo, socavaron la pertenencia de los ciudadanos a la nueva América Latina. gobiernos americanos. Volviendo a un escenario democrático, las expectativas de los ciudadanos se encontraban en un Estado cada vez menos instrumental en la intervención en la vida social y económica, como resultado de los profundos cambios experimentados en las últimas décadas; cambios lógicos que pretendían modernizar y racionalizar los aparatos estatales considerados sobredimensionados e ineficientes.
Raúl Alfonsín, representante del Partido Radical, ganó las elecciones presidenciales de 1983 que pusieron fin a años de dictadura militar en Argentina.
Un marco político, entonces, caracterizado por la pérdida de legitimidad de los sistemas políticos nacionales, con fuerte desprestigio de los partidos políticos y de la institucionalidad del Estado, lo que generó nuevos conflictos de hegemonía en distintos países de la región. Porcentaje de población que confía en los partidos políticos País
Confianza (%)
Argentina
10
Bolivia
11
Brasil
8
Chile
14
Colombia
12
Ecuador
7
Guatemala
25
México
14
Panamá
quince
Perú
9
Venezuela
quince
En este escenario, los partidos políticos se vieron obligados a renovar sus prácticas, sus discursos y su liderazgo en un intento por mantener el antiguo poder. Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos, los partidos políticos gozan de poco reconocimiento y poca credibilidad entre los ciudadanos. En una región donde los partidos políticos históricamente han sido un actor clave en la vida democrática, este desprestigio es un tema importante a abordar. Más aún cuando algunos analistas reconocen la existencia de propuestas neopopulistas. Fuente: Barómetro Iberoamericano de Gobernanza, 2009. Consorcio Iberoamericano de Investigación y Asesoría de Mercados, 2008. Bogotá, Colombia, 2009.
v
esqueleto
Neopopulismo: Un movimiento o corriente política inspirado en los líderes carismáticos del populismo de mediados del siglo XX, ya sea tecnocrático (neopopulismo de 'derecha') o más orientado al bienestar (neopopulismo de 'izquierda').
3.2. Partidos políticos y movimientos sociales Una de las causas de este deterioro de la legitimidad política de los partidos políticos radica en la dificultad que tienen estos conglomerados para absorber rápidamente las nuevas demandas sociales de grupos y movimientos que antes no eran considerados sujetos políticos. Los reclamos de ciertos grupos -como indígenas, discapacitados, ambientalistas y homosexuales- no encajaban en el marco ideológico de los partidos tradicionales, lo que dificultaba su integración en el marco político vigente. Los ecologistas protestan contra la contaminación de las aguas subterráneas. 15 de mayo de 2005, Buenos Aires, Argentina. 191
Bloque II
América Latina Contemporánea
Este fenómeno ha provocado el surgimiento de nuevos partidos políticos, mucho menos ideológicos y más pragmáticos, que han ido reemplazando a los tradicionales, pero carecen de proyectos nacionales integrados, por lo que la polarización tiende a ser más pronunciada. En este contexto, el Estado latinoamericano ha sido reiteradamente presionado por movimientos sociales que aún esperan de él soluciones para la vida cotidiana. Sin embargo, la presión en general no responde al limitado marco de intervención que tienen hoy los Estados latinoamericanos, debido a las reformas estructurales que sufrieron en la década de 1980, que redujeron significativamente tanto sus facultades como sus herramientas de intervención en el ámbito económico y social. De esta manera, el inicio del siglo XXI creó una América Latina en la que los partidos políticos tradicionales y el Estado tienen que compartir espacios con los nuevos sujetos, de otro modo asociados, que el exdiputado cocalero, Evo Morales, reivindicó en los últimos días. elecciones elecciones presidenciales en bolivia. gene y ejercen sus derechos de manera diferente a como lo hicieron. Morales es el primer presidente latinoamericano en el pasado. Este fue el caso de los piqueteros en Argentina, que provienen de una etnia indígena. Entre otras cosas, cocaleros bolivianos, vagabundos en Paraguay.
3.3. La controversia sobre el control del Estado Mientras la política global y continental entraba en una profunda crisis y perdía el papel central que tuvo en los siglos XIX y XX, particularmente como vector de desarrollo y diálogo social, la globalización del Estado, que priva a los ciudadanos de su legitimidad y los subordina a las decisiones económicas. Sin embargo, la disputa por el Estado sigue siendo central en América Latina. El mejor ejemplo son los esfuerzos de varios grupos por llegar a gobiernos y conducir estados desde allí, incluidos representantes de nuevos movimientos sociales que no solo lograron desafiar a los sectores dominantes, sino que en ocasiones incluso los derribaron del poder. Los problemas estructurales de América Latina, como la pobreza, el subdesarrollo y la falta de integración de minorías de todo tipo, continúan siendo un aspecto político central; Por ello, no es de extrañar que en los últimos años hayan llegado al poder grupos que han propuesto estrategias diferentes para solucionar estos problemas estructurales que las que prevalecieron en las últimas décadas. Se discute si esto corresponde a un proceso de “enlace” latinoamericano por el aumento de gobiernos que se identifican con esta orientación; Sin embargo, es difícil identificarlos con una ideología, ya que los hay de raíz más indígena, otros que recuerdan experiencias previas con los populismos latinoamericanos y, finalmente, los que se pueden encasillar en una corriente de izquierda más clásica. El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue reelegido a finales de 2009 para un nuevo mandato de cinco años.
192
América Latina y Chile hoy Unidad 6
América Latina y el Caribe: Ingresos Netos de Inversión Extranjera Directa por País de Origen (en millones de dólares). Argentina (2004) Holanda. .................................................... .......983 Estados Unidos . ................................... 618 Francia .......... . .................................................... .......389 Alemania . .................................................... 336 pimienta . .................................................... ........ ............... 171 Otros . .................................................... ............... ....1777
México (2008) Estados Unidos. ............................. 8938 España ............... . .. . .......................... 4322 Canadá .......... .. . ... ....................................... 2361 Gran Bretaña . ............................................. 1387 Holanda . ..........................................1158 Otros . .................................................... ............... ....3785
Perú (2008) Chile. .................................................... ..................... .....591 Italia............... ....... ... . ... .................................. 414 Sudáfrica............ . ..... .......................405 Noruega............... . ... ... ................276 Francia ................................ ......... ... .. .......................148 Otros........ ... ... . .................................................... .......... .......... 311
Bolivia (2004) Estados Unidos. .................................... 131 Países Bajos . ....................................... 53 España ..... .. .. .................................................. ................ . .... ......... ....40 Reino Unido ....................... .. ..... ..... 27 Colombia .................. .... ...... ......... 26 Otros . .................................................... ...........86
Nicaragua (2008) México .......................................... ........ . . ..127 Canadá ............................................ .. . . ............. 110 Estados Unidos . .................................................... .......90Venezuela ...... . .. ................................76 Guatemala . .................................................... 75 otros. .................................................... ...... .......116
República Dominicana (2008) Reino Unido. ....................................... 598 Canadá ...... . ... ............................................................. .... 384 Estados Unidos. ....................................... 192 España ....... ... ............................................................. .... . .. 59 Países Bajos . .................................................... .. 57 Otros . .................................................... ............... ....1064
El Salvador (2008) Panamá .......................... ........ . 321 Estados Unidos. .................................................... ....129 Italia ....... ... .................................. .................. . .............. 32 Nicaragua ............... . . . ............. .... 10 Brasil .......................... ..... . .. ...................9 Varios . .................................................... ............. 39
Panamá (2005) Argentina. .................................................... .............. 19 Colombia ................................... ............................... -283 Costa Rica ............... ........ ..... . .................. 13 Ecuador ................ ................ ...... ....... ............ ......... .....3 México ....... . ..... ...................... ...............-28 Otros . .................................................... ... .....1185
Uruguay (2005) Argentina .....397 Brasil ..............203 Panamá .............. ....106 Paraguay .. .................... 35 Bahamas ................................ .................. .. 29 Otros . .................................................... ......... 78
Honduras a (2008) Estados Unidos. .................................................... ....339 Irlanda ....... ... .................................. ........... 214 Reino Unido ............................... ........ .... ..... 71 Guatemala . ..........................................40 Canadá .................................................... ...... ...... 37 Otros .................................... . .. .................... 93
Paraguay (2007) Estados Unidos. ..........................84 Países Bajos . .................................................... .-32 Reino Unido .............................................. ...... ...... . ..9 Japón .................................. ................... ...... ... .... ....... -14 Uruguay ........ ................... ...... ... ..............2 Varios . .................................................... ...... .......131
Venezuela (2008) España .............................................. ... . ... .. ............237 Países Bajos........................... . .. ................84 Panamá ............................. .. .. . ..................... 29 Colombia ...................... ............... . .....................3 Otros ................... ........ ..... ................................. 1363
Brasil (2008) Estados Unidos. .............................7047 Luxemburgo . ............................. 5937 Holanda . ....................................... 4639 Japón ....... .. .............................................4099 España . .................................................... ................ . .. ............ 3851 Otros.................................... . .. .... .......18884 Chile (2008) Canadá ........................ ..... .. ................2012 Estados Unidos . .......................................523 España ....... ... ............................................................. .... .455 Japón ........................................... .......................... . ... ............... ...368 México ................... .... .. .. ..... ..........163 Otros . .................................................... ...... .......802 Colombia (2008) Estados Unidos . ....................................... 1745 Panamá ....... .... . . ...................................760 España ........ . .................................................... ... 564 México .. ........ . .................................................... ................ ...... ...412 Reino Unido. ....................................... 200 Otros . .................................................... ............... 1650 Costa Rica (2008) Estados Unidos . ...................................1263 México ........... .. ....................................... 110 España ...... . ... .. ............................................. ........................... 74 Alemania. .................................................... .............. .66 El Salvador . .................................................... 62 Otros . .................................................... ..........................441 Ecuador (2008) México............ ... ... .... ...... ................... 303 España ............. ... ... .. .. ................127 Panamá ..... ....... .......... ... ....... ...... 71 chino ........ ........ ................ ... ....... .............. 49 Canadá ...................... ... .......... ..... ......... ............... 43 Otros . .................................................... ...... .......367
Fuente: CEPAL, “Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”. Publicación ONU, Santiago, 2009. Extraído de: http://cepal.org/publicaciones/xml/1/36091/LCG240ef.pdf 193
Bloque II
América Latina Contemporánea
Finalmente, otro fenómeno que caracteriza la situación de la región está directamente relacionado con las nuevas formas que ha asumido la presencia de Estados Unidos en la región. Después del final de la Guerra Fría, cambió la forma en que Estados Unidos se relacionaba con América Latina, con menos intervención política directa y mayor control corporativo a través de inversiones privadas con capital de ese país. Esto ha dado como resultado que la estabilidad democrática posterior a la dictadura esté fuertemente protegida por Estados Unidos, ya que salvaguarda sus intereses económicos, tanto públicos como privados. Sin embargo, la presencia norteamericana en la región tuvo que ser compartida con otros países europeos y asiáticos que también invirtieron en América Latina para fortalecer la presencia de nuestra región en el nuevo escenario global. Los desafíos y limitaciones de esta nueva forma de integración permanecen ocultos, y resolverlos será clave para mantener la estabilidad democrática que tanto costó restaurar.
Actividad de Aprendizaje 1. Investiga las orientaciones políticas e ideológicas de los presidentes de Bolivia y Perú, considerando que Evo Morales sigue un sesgo de izquierda mientras que Ollanta Humala representa el nacionalismo cuando llegó al poder a través de un acuerdo con partidos de izquierda. 2. Con base en lo anterior, escribe un ejemplo que muestre cómo los programas de gobierno de Evo Morales y Ollanta Humala reflejan sus orientaciones políticas.
? ¿Cuál es la situación actual de los pueblos indígenas en Chile?
4
Movimientos sociales: identidad y resistencia
Las desigualdades estructurales que permearon la historia latinoamericana se mantuvieron relativamente constantes a lo largo de los siglos de su vida independiente. Su inserción en el nuevo espacio global no modificó este escenario, dejando fuera del proceso de modernización e integración económica a amplios sectores sociales y territoriales. En este contexto, el continente ha visto en las últimas décadas el surgimiento de identidades sociales que resisten estos procesos de transformación. Los movimientos indígenas son quizás los más visibles dentro de un amplio espectro de movimientos cuyo factor unificador es la condición de exclusión de diversos actores del sistema global y regional latinoamericano. Así, estos movimientos sociales se encarnan en grupos excluidos del sistema social, político, económico y cultural dominante en cada país e incluyen tanto movimientos indígenas y vecinales como grupos antiglobalización que surgieron en el escenario latinoamericano en la Manifestación Indígena de la década de 1990. para exigir el reconocimiento y respeto de los pueblos indígenas. Santiago, Chile, octubre de 2006.
194
América Latina y Chile hoy Unidad 6
4.1. Movimientos Indígenas Desde la época colonial, la historia de la región ha estado marcada por la desigualdad y exclusión que enfrentan los pueblos indígenas y afrolatinos. Actualmente, esta realidad se expresa en las condiciones en que vive la mayoría de estos pueblos en América Latina, afectados por la pobreza, las desigualdades en el acceso a la educación, la salud y la tecnología, situaciones de injusticia y desprotección de sus recursos naturales (informe “La Situación de los Pueblos Indígenas del Mundo”, Naciones Unidas, 2010). Latinoamérica: país de población indígena
Gente. indígena
% Gente. indígena
3.045.172
5.008.997
62,2
Brasil
167.932.056
734.128
0,4
Chile
14.424.243
692.192
4,7
3.649.128
63.876
1,8
11.326.190
830.418
6,7
Guatemala
6.626.756
4.610.440
41,2
Honduras
5.648.942
427.943
7,1
México
88.528.459
6.101.632
6,5
Panamá
2.553.944
285.229
10,2
Paraguay
5.074.669
88.529
1,8
Venezuela
21.548.687
506.341
2,3
Bolivia
Costa RicaEcuador
población no nativo
Fuente: CELADE, División de Población de la CEPAL. Sistema de indicadores sociodemográficos de las poblaciones y pueblos indígenas. En: http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ (consultado en agosto de 2010).
Se argumenta que en la construcción de nuestros estados-nación, los nativos americanos fueron doblemente excluidos: por un lado, fueron excluidos de la construcción política y, por otro lado, fueron excluidos de los beneficios de la inserción capitalista. De esta forma, los indígenas sumaron a su carácter de pueblo diferente y no reconocido la pobreza rural y luego urbana, lo que acrecentó su marginación y exclusión.
? ¿Cree que este tipo de convenciones y encuentros entre los diferentes movimientos indígenas latinoamericanos permite avanzar en la reivindicación de los derechos de estos pueblos? ¿Yo como? ¿Qué otros factores serían necesarios para agilizar estos procesos de reclamos?
Segunda Cumbre Continental de Pueblos Indígenas y Nacionalidades Abya Yala realizada en Quito, Ecuador, en julio de 2004.
Pobreza indígena en América Latina (porcentaje de la población bajo la línea de pobreza) País
nativos
no nativo
Bolivia
74,0%
53,0%
Ecuador
87,0%
61,0%
Guatemala
74,0%
38,1%
México
89,7%
46,7%
Perú
62,8%
43,0%
Quelle: Guilette Hall y Harry Anthony Padrinos: Pueblos Indígenas, Pobreza y Desarrollo Humano 1994 - 2004. Weltbank, Mayol Editions.
En el contexto del proceso de globalización, que amenaza sus propias raíces e identidades culturales, varios movimientos indígenas se han manifestado contra los estados y sistemas políticos y se han sumado a 195
Bloque II
América Latina Contemporánea
integración real y, en algunos casos, la necesidad de romper con estados que no los reconocen como legítimos o representativos. Simbólicos en este sentido son los movimientos indígenas en México (Chiapas), Ecuador y Bolivia. En este último país, fue elocuente que un movimiento indígena liderado por el líder campesino cocalero, Evo Morales, mantuvo en jaque al gobierno boliviano, obligando a la renuncia del presidente Carlos Meza tras varios meses de movilización social. Luego, en las elecciones de diciembre de 2005, Evo Morales fue elegido primer presidente indígena de América Latina, recién reelegido con el 60% de los votos por otros cinco años, con un discurso que llamó a la reconstrucción de la nación boliviana.
4.2. Otros movimientos sociales En el contexto de la globalización actual, han surgido con fuerza los denominados “nuevos movimientos sociales”. La principal característica de estos movimientos es el mantenimiento de una crítica a la regulación capitalista, así como una crítica al proyecto socialista de emancipación, tal como lo incorporó el marxismo dominante del siglo XX.
Marcha feminista por los derechos de las mujeres en Ecuador.
Estos nuevos movimientos sociales son diversos, interclasistas y heterogéneos. Identifican nuevas formas de opresión que no se derivan sólo de la opresión de clase social y de la estructura productiva, sino que se extienden a todo el ámbito de la vida social, teniendo en cuenta aspectos como la contaminación, el sexismo o el racismo, reclamando en conjunto nuevos paradigmas de integración. basada en la cultura y la calidad de vida. Desde el punto de vista sociológico, se destacaba otra característica de estos nuevos movimientos sociales, que correspondería al carácter “presentista” de su lucha. En efecto, según el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, las luchas de estos movimientos contra las diversas formas de opresión no se libran necesariamente con la idea de una sociedad futura o con la idea de un “futuro mejor”. Por el contrario, el objetivo por el que luchan sería la transformación de la vida cotidiana de las personas en el presente y no la emancipación en un futuro lejano. El ecologismo, el feminismo, pero también grupos de población de la periferia de las ciudades, como las "favelas" brasileñas o los "Pueblos Jóvenes" peruanos, entran en la categoría de nuevos movimientos sociales y marcan las nuevas formas de lucha social que se están gestando. en nuestro continente y reclaman más justicia social, inclusión, transformación de las estructuras opresivas y un mayor nivel de igualdad, bienestar y felicidad.
Las mujeres han tomado el espacio público para reclamar sus derechos. La imagen corresponde a una manifestación en Argentina.
196
Estos nuevos movimientos sociales se caracterizan también por el hecho de que ponen a su servicio las redes tecnológicas y comunicativas que la propia globalización ha extendido, por lo que su resistencia suele tener una repercusión mediática mucho mayor que en el pasado una protesta aislada del movimiento obrero. .
América Latina y Chile hoy Unidad 6
clásico. Como resultado de la globalización y las transformaciones estructurales de la sociedad latinoamericana en las décadas de 1970 y 1980, estos nuevos movimientos sociales desafiaron la legitimidad política y la vigencia del Estado-nación latinoamericano. A continuación se presenta un conjunto de “Hechos y Cifras” relacionados con las condiciones de vida de los pueblos indígenas en América Latina, recopilados por las Naciones Unidas: Pobreza “extrema y generalizada”: • Las tasas de pobreza entre los pueblos indígenas son mucho más altas que entre las demás poblaciones en varios países latinoamericanos: Paraguay, 7,9 veces; Panamá, 5,9 veces; México, 3,3 veces; y Guatemala, 2,8 veces. • Los trabajadores indígenas ganan, en promedio, la mitad del salario de los trabajadores no indígenas, en gran parte debido a factores como la discriminación y la calidad de la educación. Las mayores disparidades de ingresos (...) se encuentran en Bolivia. Disparidades educativas clave: • En Guatemala, más del 50% de los jóvenes indígenas entre las edades de 15 y 19 años no han completado la escuela primaria, en comparación con casi un tercio de los jóvenes no indígenas. • Hay una diferencia notable entre el número de años de escolaridad de los niños no indígenas y los indígenas. (...) Los niños no indígenas en el Perú se educan 2,3 años más que los niños indígenas, cifra que llega a los cuatro años en Bolivia. Despojados de tierras y recursos: • En Colombia, miles de indígenas han sido desplazados en las últimas tres décadas debido a las actividades militares del Estado y la presencia de grupos armados involucrados en el cultivo y tráfico de drogas en áreas indígenas. (...) • El 90% de la madera aprovechada en la Amazonía peruana es extraída ilegalmente y proviene de áreas protegidas pertenecientes a comunidades indígenas. (...) Estadísticas de salud alarmantes: • En Guatemala la diferencia de esperanza de vida entre indígenas y no indígenas es de 13 años, en Panamá 10 años y en México 6 años. • La mortalidad infantil sigue siendo un 70% más alta entre las comunidades indígenas. • La desnutrición entre los niños indígenas es el doble que entre los niños no indígenas. En Honduras, alrededor del 95% de los niños indígenas menores de 4 años sufren de desnutrición. • En Venezuela (...) la tasa de mortalidad infantil es de 43,9 por 1.000 nacidos vivos, frente a un promedio nacional de 19 por 1.000. • En Ecuador (...) el porcentaje de cáncer entre las comunidades indígenas que viven en los campos petroleros es treinta veces el promedio nacional. Fuente: Basado en el informe “El Estado de los Pueblos Indígenas del Mundo” publicado por la ONU en enero de 2010. Extraído de: http://www.un.org/esa/socdey/unpfii/documents/SOWIP_fact_sheets_ES .pdf
Actividad de aprendizaje 1. Sobre las condiciones de los pueblos indígenas en América Latina recopilada por la ONU, analice la información presentada, identifique las posibles causas y consecuencias y cree una tabla que las resuma. 2. Sugiera cinco acciones que los gobiernos de la región podrían tomar para superar la situación descrita. Justifica tu sugerencia. 197
Bloque II
América Latina Contemporánea
5
Chile en el contexto latinoamericano
A mediados de la década de 1990, mientras Chile crecía de manera sostenida y acelerada, surgió una metáfora que generó un ruidoso debate: decían que éramos los “jaguares” de América Latina. Esta metáfora enfatizó particularmente la exitosa combinación de estabilidad democrática y crecimiento económico, que parecía diferenciarnos del resto de la región y ponernos a la par de los llamados "tigres" asiáticos. Sin embargo, detrás de esta imagen de país exitoso, Chile mantuvo varios puntos de unificación con el resto del continente. Si bien nuestro país cuenta con un sólido sistema político institucional y una gran estabilidad democrática, aparecen síntomas esporádicos de insatisfacción ciudadana en temas muy sensibles, como en 2006 relacionado con la calidad de la educación y en 2007 relacionado con el transporte público en la ciudad de Santiago o 2010 en con motivo del terremoto que azotó el centro-sur del país. Marcha estudiantil pide educación de calidad. Valparaíso, mayo de 2006.
En nuestro país, en los últimos años, no ha habido amenazas a la estabilidad democrática ni movimientos sociales que desafíen a los gobiernos democráticos; Sin embargo, a nivel socioeconómico persiste una importante desigualdad en la distribución del ingreso. Aunque la pobreza ha disminuido gracias a las políticas sociales, sigue siendo una dura realidad. Así, Chile comparte avances y problemas comunes con el resto de América Latina.
5.1. Desarrollo económico desde la década de 1990
v
esqueleto
Crecimiento económico: Indica el crecimiento en la producción de bienes y servicios finales producidos por una economía durante un año base. Se mide por el aumento cuantitativo del producto interno bruto (PIB) durante un período anterior.
Económicamente, la década de 1990 fue un período de rápido y vertiginoso crecimiento para Chile; sin embargo, alrededor de 1998 esta tendencia mostró los primeros signos de debilitamiento estructural. Si bien el modelo neoliberal implantado por la dictadura dio sus mayores frutos en los años de la transición a la democracia, llegando incluso a alcanzar un crecimiento económico superior al 7% anual, la "crisis asiática" golpeó duramente nuestra economía a fines de la década. El PIB se contrajo rápidamente, el desempleo aumentó y, aunque la inflación se mantuvo bajo control, los altos niveles de endeudamiento provocaron un deterioro significativo en la calidad de vida de los sectores medio y público. Ya no éramos las "onzas" latinoamericanas y el país tuvo que aceptar que aún quedaba un largo camino por recorrer para alcanzar el nivel de vida de los países desarrollados. Las cautelosas medidas económicas tomadas a fines de la década de 1990, como, sin embargo, medidas de austeridad en el gasto público, control de tasas de interés e inflación, incentivos a la inversión extranjera y nacional, resultaron en beneficios que permitieron al país mantener, aunque en niveles bajos, un constante crecimiento económico. Hacia el año 2002, una vez superados los efectos de la crisis asiática, Chile retomó la trayectoria de crecimiento económico, pero sin llegar a las altas tasas de mediados de la década de 1990.
198
América Latina y Chile hoy Unidad 6
problemas más permanentes y mostraban signos de que eran más estructurales que coyunturales. Los números mostraron que el tipo de empresa elegido, incluso con tasas de crecimiento superiores al 4%, no logró integrar a un porcentaje significativo de la población a la fuerza laboral, especialmente los jóvenes. Por otra parte, la política fiscal restrictiva y el ahorro generado por el aumento del precio internacional del cobre permitieron al país enfrentar la crisis financiera internacional de 2008-2009 y mitigar su impacto en la economía nacional.
5.2. La integración de Chile a nivel global y regional Los tratados de libre comercio que Chile suscribió como parte de su política comercial multilateral con varios países asiáticos y europeos y con EE.UU. contribuyeron significativamente a la recuperación de la economía, especialmente en el sector exportador. Sin embargo, su inserción en América Latina fue mucho más lenta y cautelosa dada la complejidad del escenario regional, problema que ha llevado, por ejemplo, a retrasar la plena integración de nuestro país al MERCOSUR. A nivel continental, Chile mantiene alianzas regionales en las que Brasil se ha convertido en un socio clave, dando lugar a algunos conflictos con países como Venezuela, que en el ámbito político intenta desafiar el dominio de Brasil en el continente. Sin embargo, Chile ha experimentado las tensiones más agudas con sus vecinos más cercanos. De un lado Bolivia y Perú y del otro Argentina. A pesar de los tratados fronterizos internacionales, surgieron conflictos en las relaciones con estos tres países en la segunda mitad del siglo XX.
Las exportaciones de vinos chilenos tienen una importante presencia en el mercado mundial. En la foto, evento de promoción de los vinos chilenos en Vinexpo, la feria de vinos franceses más importante del mundo. En la muestra aleatoria, realizada en Burdeos en junio de 2011, Chile contó con 31 bodegas destacadas.
Bolivia ignora los tratados que pusieron fin a la Guerra del Pacífico y exige una salida marítima, lo que significaría una cesión territorial de Chile. Nuestro país rechaza esta solución y se adhiere a las posiciones jurídicas que enmarcaron los laudos contiguos de los siglos XIX y XX. En ese contexto, Bolivia imputó a Chile la posibilidad de acceder al gas natural boliviano a cambio del acceso al mar, sin ninguna señal positiva de nuestro país, a pesar de la crisis energética que se produjo en la década de 1990. La división de aguas territoriales derivada de la actual límite norte entre las ciudades de Arica y Tacna; Tampoco está dispuesta a involucrarse en una posible negociación sobre el acceso marítimo de Bolivia. En general, las relaciones entre Chile y Perú se mantuvieron en un clima de cordialidad y entendimiento, alterado en parte en los últimos años por el reclamo de límite marítimo que Perú presentó ante la corte de La Haya. En el caso de las relaciones chileno-argentinas, las cuestiones limítrofes quedaron prácticamente resueltas luego del arbitraje de 1977, que reconoció como chilenas a las islas Picton, Nueva y Lennox, y del tratado de 1984, que, bajo el tratado de 1881, confirmó la validez del Arbitraje. premio. Sin duda, este episodio fue uno de los más complejos en la historia de las relaciones internacionales con nuestros vecinos andinos y casi terminó en guerra. Sin embargo, los problemas no habían terminado, aunque los peligros de una nueva guerra pasaron rápidamente. Uno de
o La XX Cumbre Iberoamericana, realizada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010, tuvo como tema central de discusión: “Educación para la Inclusión Social”. La cumbre también permitió celebrar el bicentenario de la independencia de varios países iberoamericanos.
199
Bloque II
América Latina Contemporánea
Las recientes disputas fronterizas con este hermano país a principios de la década de 1990 se desencadenaron por la soberanía sobre la zona conocida como Laguna del Desierto en la XI Región. Un arbitraje internacional determinó que la línea de las más altas cumbres y la divisoria de aguas ponían gran parte de ese territorio bajo soberanía argentina. Estas disputas recientes se resolvieron por la vía diplomática, lo que llevó a una reducción de las tensiones armadas y, por lo tanto, al entendimiento y la estabilidad subregional. Otra característica de nuestras relaciones internacionales en la región es el nuevo rol que juega Chile a través de la misión de mantenimiento de la paz enviada a Haití. La cooperación de estas fuerzas como parte de la misión encomendada por las Naciones Unidas ha merecido elogios para nuestro país por su contribución al mantenimiento de la paz en el continente. De esta forma, Chile, que comparte una identidad histórica y cultural, está desarrollando una política regional e internacional que ha traído muchos beneficios, particularmente en el ámbito del crecimiento económico, y que, por otro lado, fortalece nuestra inserción como país país y como continente en el mundo.
Actividad de aprendizaje 1. A continuación se presentan algunas características de América Latina hoy, algunas de las cuales se discutieron en las páginas anteriores de esta unidad. a) Léalos y use la lista de verificación para determinar cuáles también están presentes en Chile, o solicite. Rasgo
Dourada no Chile
No aplica en Chile
Alta integración en la economía regional Alta integración en la economía global Predominio de las exportaciones de materias primas Alta importancia de la inversión extranjera Industrialización restringida Pobreza urbana Problemas de integración social Surgimiento de nuevos movimientos sociales Globalización cultural Debilitamiento de la identidad nacional Precariedad del sistema político Inestabilidad política Pérdida de legitimidad de las acciones de los partidos políticos Corrupción Crecimiento económico sostenido Mala distribución del ingreso Exclusión étnica Desempleo
b) Para que tu profesor pueda evaluar tu capacidad de integración de conocimientos, justifica tus respuestas en plenario con todo tu curso. 200
Unidad 6
apropiación de conceptos
Crisis económica y desigualdad En las últimas décadas, las dinámicas económicas y sociales parecen haber superado las dinámicas políticas e ideológicas que han marcado históricamente a América Latina. La persistente realidad de la pobreza y la desigualdad ya no es objeto prioritario de propuestas de cambio social y político, sino de análisis y propuestas económicas: el discurso dominante afirma que sin crecimiento económico no hay superación de la pobreza. Sin embargo, la crisis económica de 2008-2009 hizo saltar las alarmas en el mundo y en la región.
La crisis internacional y su impacto en América Latina “El inicio de la crisis financiera internacional marcó la ruptura de la fase de crecimiento regional iniciada en 2003 y que fue la más larga e intensa desde la década de 1970. de mayor escala internacional, que alcanzó su punto álgido a partir de 2003 hasta mediados de 2007, cuando los problemas iniciados en el segmento subprime en Estados Unidos comenzaron a extenderse. Los efectos se extendieron a través de los sistemas financieros de todo el mundo y tuvieron un impacto significativo en los mercados de productos y de trabajo, de manera particularmente marcada a partir de septiembre de 2008. Así, tomó forma una perturbación económica mundial de una gravedad inusual... (...) La propagación de la la crisis financiera se compone rápidamente de variables reales y se internacionaliza principalmente debido a cuatro factores: a) contracción del crédito; b) la destrucción de bienes; c) el declive del comercio mundial; d) y el empeoramiento de las expectativas sobre el desarrollo de la actividad económica. La región de América Latina y el Caribe no escapó al impacto negativo de estos acontecimientos y el PIB de la región comenzó a desacelerarse en el tercer trimestre de 2008 y ya registró oscilaciones negativas a principios de 2009, que, sin embargo, se moderaron en la segunda mitad del año. , mostrando signos de recuperación
para este año (2009) se estima una disminución en los niveles de actividad regional de entre 1,5% y 2%, lo que implica una disminución per cápita de alrededor de 3 puntos porcentuales. (...) Otro elemento distintivo de esta crisis es que el período anterior favoreció un aumento de las tasas de ahorro en la región, lo que se tradujo en una reducción de la dependencia de fuentes externas de financiamiento y, en muchos casos, en una reducción de los pasivos externos. proceso que implicó una importante acumulación de reservas de divisas internacionales para reducir la dependencia del financiamiento externo en caso de dificultades de liquidez. (...) América Latina y el Caribe debería volver a crecer en 2010, pero probablemente con menos fuerza que en la fase de expansión provocada por la crisis. El crecimiento esperado puede resultar insuficiente en términos de búsqueda de empleo, lo que dificultará la rápida recuperación de la cantidad y calidad de los puestos de trabajo y, en consecuencia, de los indicadores sociales. Por otro lado, también se reducirá la inversión, lo que no sólo tendrá un impacto negativo inmediato sobre la demanda de materias primas y los niveles de actividad, sino que también afectará la capacidad futura de crecimiento de la región.” CEPAL: Panorama Social de América Latina 2009, Capítulo I. Disponible en: www.cepal.org
A partir del contenido del texto, caracteriza la crisis iniciada en 2008 y explica por qué se internacionalizó. ¿En qué medida se reflejaron en Chile las características de la crisis de la región? ¿Se han materializado en la realidad las perspectivas para el 2010 presentadas en el texto?
201
apropiación de conceptos
Situación de pobreza y carencia a nivel regional “Si bien los efectos de la crisis económica en América Latina se sintieron a finales de 2008, este año fue el sexto año consecutivo para América Latina y el Caribe con un incremento del PIB de 4,1%, un expansión del producto per cápita en 3,0% También hubo un aumento en la tasa de ocupación (de 54,8% a 55,1%) y una disminución en el desempleo (de 7,9% a 7,4%) la inflación promedio se mantuvo por debajo de los dos dígitos (8,4%) en 2008, aunque superando a 2007 en dos puntos porcentuales, reflejando el mayor crecimiento de los precios de los alimentos, proceso que ya había comenzado en 2007. En este contexto, la pobreza en 2008 alcanzaba al 33,0% de la población de la región, incluido el 12,9% en situación de pobreza extrema o necesidad 180 millones de pobres y 71 millones de necesitados, respectivamente ralentización del proceso de reducción de la pobreza, lo que lleva a una reversión del comportamiento observado desde 2002 en caso de desabastecimiento.”
La persistencia de la desigualdad
“La desigualdad distributiva se caracteriza generalmente, entre otras cosas, por la participación de diferentes grupos familiares en el ingreso total. Con una distribución equitativa del ingreso, cada grupo debe recibir una cantidad de ingreso proporcional a su participación en la población, de modo que la discrepancia entre ambos explique el grado de concentración de los recursos. Una clasificación conveniente es utilizar cuatro grupos de tamaño 40%, 30%, 20% y 10% de los hogares en cada país, ordenados en orden ascendente de su ingreso per cápita. El primer grupo, formado por el 40% de los hogares de bajos ingresos, recibe en promedio el 15% del ingreso total, menos de la mitad de su participación en la población. (...) El grupo de los deciles 5, 6 y 7 tienen una participación en el ingreso inferior a su tamaño en todos los países. Esta participación es del 24% en promedio y puede asumir valores entre el 19% y el 28%. A su vez, los deciles 8 y 9 en todos los países reciben un ingreso superior al que corresponde a su tamaño. En promedio, representan el 27% de los ingresos totales, porcentaje que varía entre el 25% y el 30% en los distintos países. A su vez, el 10% más rico de los hogares concentra en promedio el 34% del ingreso total. La participación de este grupo muestra la mayor heterogeneidad entre los países de la región, con los valores más altos acercándose o superando el 40%, como en Brasil y Colombia, y los valores más bajos no superando el 27% en la República Bolivariana de Venezuela. y Uruguay. (...) Debe tenerse en cuenta que los buenos resultados de los últimos seis años no cambian el hecho de que la desigualdad en América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo. Esto se refleja no solo en la comparación de los índices habituales de concentración del ingreso entre regiones, sino también en la percepción de la población, que en su mayoría considera que la distribución del ingreso es injusta”. CEPAL: Panorama Social de América Latina 2009. Capítulo I. En: www .cepal.org
Conozca la situación de Chile en términos de pobreza y distribución del ingreso. Compara el nivel de pobreza y desigualdad de América Latina con el de cualquier otra zona o región del mundo. ¿Qué importancia le otorga a las “percepciones de la población” en relación con los temas de pobreza y desigualdad?
202
América Latina y Chile hoy Unidad 6
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. ¿Qué impacto tiene el fenómeno de la globalización en el papel del gobierno en materia financiera y económica? un. El Estado adquiere especial capacidad de regulación económica. B. Los equilibrios macroeconómicos dependen únicamente de las decisiones de cada estado. C. La globalización pone límites a la acción del Estado y determina el pulso de la economía mundial. es decir, el poder del Estado se multiplica por el impacto de la macroeconomía en el mercado interno. y. Todo lo de arriba.
2. América Latina inició su proceso de integración a la economía global en la década de 1990. ¿Qué medidas se tomaron al respecto para lograr este objetivo? I. La formación de una economía regional que permita la competencia en el mercado internacional. II. Integración unilateral a través de acuerdos comerciales. tercero La protección del mercado interior a través de la intervención estatal. un. solo Ib sólo III. C. Solo I y II d. Solo I y III. y. I, II y III.
3. Respecto a la persistencia de la pobreza en América Latina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO está relacionada con la realidad actual de la región? un. La renta per cápita se quintuplicó sin acabar con la pobreza. B. La desigualdad se redujo sólo ligeramente. C. A pesar de las medidas tomadas, la pobreza en la región no pudo reducirse. es decir, la pobreza generó la mayor parte de los nuevos movimientos sociales en América Latina. y. Las ciudades concentran cada vez más a las personas que viven en la pobreza.
4. Puede decirse que la flexibilización laboral y la liberalización del mercado han llevado a: a. El empeoramiento de algunos factores asociados a la pobreza. B. Reducción significativa de la pobreza y la exclusión. C. Crecimiento económico que ha tenido un impacto positivo en los índices de pobreza. en otras palabras, un claro retroceso en la lucha contra la pobreza. y. Una caída significativa del desempleo y por lo tanto de la pobreza.
5. Entre los desafíos que debieron enfrentar los regímenes democráticos de transición, se pueden mencionar los siguientes: a. La reconstrucción del sistema político. B. Restaurar las libertades perdidas durante las dictaduras. C. La curación de heridas causadas por violaciones a los derechos humanos. es decir, la lucha contra los problemas relacionados con la pobreza. y. Todo lo de arriba.
203
Bloque II
América Latina Contemporánea
6. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas estructurales en América Latina en la década de 1980? un. El Estado se limitó a intervenir en materia de salud y seguridad públicas. B. El Estado redujo sus facultades y posibilidades de intervención en la vida social. C. Los servicios sociales se extendieron a la sociedad en su conjunto. es decir, la influencia del aparato estatal en la sociedad ha aumentado. y. La economía pasó a manos del Estado y jugó un papel protagónico en la sociedad.
7. ¿Qué estrategia siguió Estados Unidos en América Latina después del final de la Guerra Fría? un. intervención política directa. B. intervención militar directa. C. controlar por medios económicos. es decir, la protección de los nuevos gobiernos de izquierda. y. Todo lo de arriba.
8. ¿Cuál de las siguientes opciones NO está relacionada con la situación actual de la mayoría de los pueblos indígenas de la región? un. La mayoría pasa por un proceso de superación de la pobreza. B. No hay mayor reconocimiento de sus derechos y libertades colectivos. C. Su hábitat se ha deteriorado significativamente. es decir, no tienen fácil acceso a la educación y la salud. y. No obtienen los beneficios de la globalización y el capitalismo.
9. Respecto a la década de 1990 en nuestro país, se puede decir lo siguiente: a. En esos años se vieron los mayores frutos del modelo neoliberal implementado por la dictadura. B. A fines de la década de 1990, la economía chilena experimentó los efectos de la "Crisis Asiática". C. El crecimiento sigue siendo superior al 7% anual. es decir, la crisis económica desatada a fines de la década provocó un fuerte deterioro en la calidad de vida de los sectores medios y públicos. y. Todo lo de arriba.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor el estado actual de las relaciones entre Chile y Bolivia? un. Producto del estrés permanente por los efectos de la Guerra del Pacífico. B. Relaciones amistosas y relajadas entre los actuales líderes. C. Altibajos relacionados con las inestables relaciones diplomáticas entre los dos países. es decir, un estado de tensión en el diálogo, relacionado principalmente con la demanda marítima boliviana. y. Negociaciones avanzadas para resolver temas marítimos para Bolivia y gas para Chile.
d.01 ;e.9 ;a.8 ;c.7 ;b.6 ;e.5 ;a.4 ;d.3 ;c.2 ;c.1 :satseupseR
204
América Latina y Chile hoy Unidad 6
II. Comprender y desarrollar conceptos: 1. ¿Qué fenómenos relacionados con la globalización se manifiestan en el ámbito personal y en el ámbito social?: El ámbito personal (la vida de las personas)
El ámbito social (cultural y económico)
_
_
_
_
_
_
_
_
2. Mencione las organizaciones y asociaciones económicas más importantes de América Latina. 3. Explicar el significado de las expresiones “jaguares latinoamericanos” y “tigres asiáticos”. 4. Mencione los principales movimientos sociales y políticos de América Latina en la actualidad.
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
Aldea Global Globalización Virtual Izquierda Integración Regional Crisis Asiática Marginalidad Urbana Movimientos Sociales Tratados de Libre Comercio
205
Bloque II
América Latina Contemporánea
Cerradura de cierre II-Método
j
tecnicas
Parámetros centrales de una serie cuantitativa
¿
¿Dónde está el centro de Chile? Muchas ciudades o municipios podrían reclamar el “honor” de considerarlo dentro de su jurisdicción. Y puede ser que varios de estos lugares sean correctos, según la definición de "centro" que se adopte. Lo mismo ocurre con las figuras geométricas, por ejemplo un triángulo, en el que se pueden considerar muchos puntos como centro. Todo depende de los parámetros que se determinen para definir el centro. Y algo similar sucede finalmente con las series estadísticas, donde la experiencia y su uso han confirmado dos parámetros centrales: la media y la media. • La media de una serie es la media aritmética de los valores de la serie. Se obtiene sumando todos los valores y dividiendo por el número de la cantidad total de la población o universo. Un uso común es el que hacemos cuando queremos calcular la media de los billetes que recibimos en un ramo, para lo cual sumamos todos los billetes y dividimos por el número total de estos billetes. • La media es un valor que divide una población o universo en dos grupos iguales: el 50% de los individuos están por debajo y el otro 50% por encima. Podemos determinarlo ordenando todos los valores de la serie en orden ascendente e identificando el valor que está en el medio. Entonces, para una calificación de 10, el que está justo en el medio representaría el promedio, lo que no significa que sea el promedio.
Excepto en series simétricas, media y media nunca coinciden, pero compararlas puede ser muy útil. El promedio es muy sensible a los valores extremos (un valor puro demasiado alto o demasiado bajo puede aumentar o disminuir significativamente el promedio). En Country % Poverty Change, el promedio es insensible a estos “extremos” porque no lo afectan. Bolivia 63,9 Por ejemplo, si Fernando González o el “mejor” Chile doblan sus 18,7 puntos, la posición del tenista (promedio) que ocupa el medio Brasil 36,3 no cambia; Sin embargo, el promedio de todos los tenistas cambia cuando Colombia pierde o gana 46,8 puntos. Costa Rica
21,1
Ecuador
48,3
Paraguay
60,5
Perú
51,1
Venezuela
37,1
Promedio
42,6
medios de comunicación
A continuación, identificaremos los parámetros centrales (promedio y media) de una serie cuantitativa que muestra los porcentajes de pobreza para un grupo de 9 países sudamericanos: el cálculo realizado muestra que el porcentaje de pobreza promedio en este grupo de países alcanza el 42,6% , mientras que la media es del 46,8% (4 países por debajo y 4 por encima). En este caso, no hay diferencia significativa entre los dos parámetros.
Promedio Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico 2006.
actividad de la aplicación
A continuación, presentamos una tabla con información sobre los indicadores económicos de todos los países de América Latina y el Caribe. Para analizarlos, siga las instrucciones de la página siguiente. 206
Unidad II6 América Latina y Chile hoy Bloque América Latina Contemporánea
Tasa de crecimiento del PIB (%) 2008 Antigua y Barbuda
Producto nacional (millones de dólares) año 2008
2,5
1.009
Argentina
7,0
394.792
bahamas
-1,7
6.198
barbados
0,5
Belice
3,3
Renta Nacional (Millones de Dólares) Año 2008 ---
Deuda Externa (Millones de Dólares) Año 2008
524
396.359
---
1.966
---
1.188
---
Exportaciones (millones de dólares) año 2008
76
128.112
426
1.529
Importaciones (millones de dólares) año 2008
662
70.020
54.556
955
3.199
460
1.684
955
466
788
Bolivia
6,1
11.373
14.132
5.913
6.447
4.980
Brasil
5,1
854.042
853.486
198.361
197.942
173.106
Chile
3,2
104.776
117.726
64.768
66.455
57.609
Colombia
2,5
134.282
139.273
46.392
38.531
37.555
Costa Rica
2,6
23.441
21.896
9.082
9.566
14.550
Por qué
4,3
48.873
---
9.905
Dominica
3,4
324
---
248
36
197
---
---
Ecuador
6,5
23.529
27.070
16.514
19.146
17.775
El Salvador
2,5
16.417
18.695
9.711
4.610
9.004
Granada
2,1
495
494
30
343
Guatemala
4,0
23.253
Guayana
3,1
688
Haití
1,3
3.821
Honduras
4,0
10.637
Jamaica
-0,6
10.056
México
1,3
Nicaragua
3,2
--
25.322
4.382
7.848
13.422
---
833
798
1.300
4.773
1.884
490
2.107
11.252
3.320
6.046
10.388
---
6.343
2.743
7.546
769.256
788.270
150.142
291.342
308.603
5.088
5.165
3.511
2.537
4.748 15.003
Panamá
9,2
19.333
17.060
4.877
10.289
Paraguay
5,8
9.490
10.023
3.567
7.812
8.948
Perú
9,8
84.303
86.957
34.587
31.529
28.438
República Dominicana
5,3
35.546
35.198
7.219
6.948
16.095
San Cristóbal y Nieves
9,7
436
---
296
56
270
San Vicente y las Granadinas
1,0
484
---
239
52
302
S t. Lucía
2,3
849
---
415
185
577 1.349
Surinam
5,2
1.103
---
316
1.708
Trinidad y Tobago
3,5
14.614
---
1.445
18.686
9.622
Uruguay
8,9
27.341
26.485
12.027
7.099
8.654
Venezuela
4,8
165.458
208.334
46.360
95.138
49.482
Fuente: CEPAL: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Datos preliminares de 2009.
• Utilizando los términos media y media, analice los siguientes indicadores: Tasa de crecimiento económico (cambio del PIB)
importado
Exportar
deuda externa
producto nacional
• Observar si existen diferencias significativas entre países que estén por encima o por debajo de la media
y los que están por encima o por debajo de la media de cada indicador. • Observar y analizar si existen diferencias entre países entre el grupo que se encuentra por encima del promedio o tasa de crecimiento promedio y el grupo que se encuentra por encima del promedio o tasa de deuda externa promedio. • Revise otras comparaciones que le parezcan importantes o significativas. • Seleccionar el caso del indicador donde exista una mayor diferencia entre la media y la media y analizar el impacto que esto pueda tener. 207
Bloque II
América Latina Contemporánea
Cierre del Bloque II Fuentes de Información Fuentes de Información
La Corporación Latinobarómetro, en su informe de 2008, basado en más de diez años de encuestas de opinión pública (1995-2008), a partir de entrevistas y mediciones en 18 países de América Latina, proporcionó la siguiente información sobre los índices de apoyo y satisfacción con la democracia: Apoyo y satisfacción con la democracia Total por país 2009 Apoyo a la democracia (%)* Venezuela Uruguay Costa Rica Bolivia El Salvador República Dominicana Argentina Panamá Chile Nicaragua Brasil Honduras Perú Colombia Paraguay Ecuador México Guatemala América Latina
Satisfacción con la democracia (%) Uruguay Costa Rica Panamá El Salvador Chile Dominicana R. Bolivia Brasil Venezuela Colombia Argentina Nicaragua Ecuador Paraguay Guatemala Honduras México Perú América Latina
85 81 74 71 68 67 64 64 59 55 55 53 52 49 45 43 42 41 59
10
20
30
40
50
60
70
80
90
79 63 61 60 53 53 50 47 47 42 36 35 33 33 31 31 28 22 44
10
20
30
* La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.
40
50
60
70
80
Aqueles: Latinobarômetro 2009.
Apoyo y satisfacción con la democracia América Latina 1995 - 2008 Apoyo a la democracia (%) 62 53
54
60 50 44
48
41 38 37
36 33
30
29
09 20
07
08
01
02 20
00
920
19 9
5
37
25
6 19 97 19 98
19 9
19 9
09 20
20
20
20
20
19 9
19 9
07
0 08
0 06
10
05
10
6 19 97 19 19 98 99 -2 00 0 20 01 20 02 20 03 20 04
20
5
20
37
31 29
27
20
30
38
20
40
06
40
20
53
59
05
53
57
20
56
50
58
04
57
20
58
63
20
61
03
60
Satisfacción con la democracia (%)
70
20
70
Aqueles: Latinobarômetro 2009.
Actividad analítica 1. Si los niveles de satisfacción con la democracia se mantienen en el futuro, ¿cuáles serían las consecuencias para los niveles de apoyo a la democracia en América Latina y por qué?
208
Unidad II7 Cuestiones Regionales en el Mundo Contemporáneo América Contemporánea y el Bloque Latino
Evaluación
competiciones
UN
Esta actividad tiene como objetivo evaluar el aprendizaje alcanzado en este bloque, compuesto por las unidades 4, 5 y 6. Por tanto, es una evaluación en la que esperamos que puedas integrar diferentes contenidos de aprendizaje y demostrar la capacidad de utilizar diferentes habilidades en relación con el contenidos abordados en estas unidades. La capacidad de relacionar habilidades y contenido en situaciones específicas se denomina comúnmente "competencias". En este caso, se espera que seas capaz de demostrar tu capacidad para localizar, clasificar, comparar, analizar e interpretar la información proporcionada en este bloque e identificar los principales temas trabajados en cada unidad. La “tarea” que finalmente deberás llevar a cabo es la siguiente: redactar un ensayo en el que expliques cómo, a tu juicio, se procesan las relaciones entre los accidentes geográficos, la evolución de la dinámica demográfica (Unidad 4) y la evolución histórica (Unidad 5) se expresan en tres países latinoamericanos y cómo estas variables y sus relaciones afectan la forma en que estos países experimentan los problemas latinoamericanos contemporáneos (Unidad 6). Para ello, sigue estos pasos: 1. Identifica los temas principales que se abordarán en cada una de las unidades de este bloque. Por ejemplo, en relación con la unidad 4, se pueden identificar temas como el relieve, el clima, la población, la dinámica o el comportamiento de la población, el envejecimiento, las zonas geográficas, la situación de la mujer, etc.
2. Además de Chile, seleccione otros dos países latinoamericanos de la lista a continuación: Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Colombia, Guatemala, El Salvador, México, Perú y Uruguay.
3. Dada la problemática identificada en el punto 1, a continuación se presenta la información proporcionada por las tres unidades sobre los tres países seleccionados. Esto le permite ver cuáles de los procesos sociales, económicos y políticos cubiertos en las unidades son más importantes para cada uno de estos países.
4. Señale qué diferencia a Chile de los otros dos países en los que trabajó.
5. Finalmente, escriba la redacción deseada con referencia a: a. Las relaciones que se pueden establecer entre las características geográficas, la evolución de la dinámica demográfica y la evolución histórica. B. Cómo se expresan en los tres países latinoamericanos. C. Cómo afectan la forma en que estos países experimentan los problemas actuales de América Latina.
209
Bloque 3
el mundo actual
El mundo de hoy Unidad 7
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 8
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 9
Chile y el mundo
210
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
Vista
bloque sinóptico
mi
En este tercer y último bloque, nos centramos en el conocimiento y análisis de la situación mundial, que se desarrolla en un contexto cada vez más globalizado y no exento de problemas y tensiones. También intentará identificar y reflexionar sobre las oportunidades de desarrollo que se abren a la humanidad en los albores de un nuevo siglo: el siglo XXI.
Analizaremos el concepto de región para identificar diferentes tipos de regiones en el mundo actual en base a tres criterios de clasificación. Así que identifiquemos regiones virtuales, regiones según su nivel de desarrollo y regiones culturales. Todos representan alternativas para acomodar los elementos comunes y la diversidad que nos caracteriza como humanidad. También abordará dos grandes problemas que aquejan al mundo actual: la pobreza y las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente. Dilemas reales a los que se enfrenta el afán de progreso que mueve a la sociedad actual: ¿Cómo progresar de forma justa y equitativa sin destruir nuestro entorno natural? Los hitos más importantes de la historia humana estuvieron marcados por los avances tecnológicos y por los flujos de comunicación e intercambio entre regiones, pueblos y culturas. La época actual no escapa a esta tendencia, manifestándose un proceso de globalización basado en una revolución tecnológica y un sistema económico neoliberal, que son los principales factores de cambio y transformación en el mundo actual. De todo esto trata la octava unidad de este texto. Finalmente, nos preguntamos por las relaciones económicas y políticas de Chile con el resto de la región latinoamericana y con el mundo. Se basa en parte en la historia y analiza los tratados internacionales más importantes que ha suscrito nuestro país en materia económica, comercial, de derechos humanos y de las mujeres y los pueblos indígenas. . 211
Bloque 3
el mundo actual
Conceptos principales Desarrollo sostenible Este concepto busca conciliar los conceptos de crecimiento económico, bienestar social y protección del medio ambiente. El término desarrollo sostenible o sostenible se originó en 1987 a raíz de que la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas lo definiera en su momento como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este enfoque nace de la preocupación por el medio ambiente, ya que el agotamiento y destrucción de estas hipotecas afecta las posibilidades de desarrollo de las sociedades futuras. En definitiva, el objetivo es aplicar un sistema que, por un lado, tiene un objetivo social que es eliminar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas y lograr la igualdad; por otro lado, que busca el uso responsable de los recursos naturales y energéticos; y que, finalmente, se combine con una noción de crecimiento económico que respete los supuestos anteriores, a fin de lograr resultados integrales en el corto y largo plazo y asegurar un desarrollo equilibrado.
Desarrollo humano La noción de desarrollo humano surgió de la necesidad de colocar a las personas en el centro de los esfuerzos de desarrollo, por encima del crecimiento económico. Consiste en el proceso continuo de ampliación de las posibilidades y habilidades del individuo para que pueda llevar a cabo el proyecto de vida deseado. Su objetivo es ampliar la gama de oportunidades que se ofrecen a las personas para que todas tengan, al menos, acceso a una vida larga y saludable, conocimientos y recursos adecuados para alcanzar un nivel de vida digno. Estos tres últimos elementos son evaluados por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), aunque de hecho existe una conciencia de que la sociedad también incluye otros aspectos como la libertad política, la pertenencia y participación en una comunidad, las oportunidades para crear y producir y el respeto a los derechos humanos. , entre otros.
Pobreza La existencia de cientos de millones de personas que actualmente viven en la pobreza en todo el mundo hace que la superación de este fenómeno sea uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad. La definición tradicional del término tiende a definir la pobreza como la carencia o escasez de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un individuo. Sin embargo, el problema se está viendo actualmente no solo desde una perspectiva material, sino multidimensional. La pobreza es así entendida no sólo como privación material, sino también como una condición de exclusión social y negación de oportunidades para alcanzar un nivel mínimo de prosperidad. En última instancia, estas limitaciones impiden que las personas accedan a servicios como, además de la alimentación básica, algunos de los más importantes incluyen empleo sostenible, vivienda, educación, agua potable, crédito y participación.
212
Unidad III7 Regiones y Problemas en el Mundo de Hoy Bloque El mundo de hoy
Medio Ambiente El medio ambiente se entiende como el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que influyen y condicionan la vida humana en un lugar y tiempo determinados. El progresivo deterioro del medio ambiente a partir de la década de 1960 fue el detonante para que Naciones Unidas iniciara una serie de conferencias internacionales en Estocolmo a partir de 1972 para proteger nuestro entorno natural. De grande importância foi a Conferência do Rio de Janeiro, em 1992, onde os Estados membros da Organização das Nações Unidas (ONU), com sua Carta da Terra, adotaram uma série de medidas destinadas a proteger a integridade do sistema ambiental e, além disso , a largo plazo. Oportunidades de desarrollo a largo plazo para respaldar. La protección de los bosques y la biodiversidad, el atajo al calentamiento global y la necesidad de encontrar un equilibrio entre medio ambiente y desarrollo fueron los principales acuerdos alcanzados en la conferencia. Hasta el día de hoy, tales objetivos son un desafío continuo.
Región Es un concepto derivado de la geografía que hace referencia a un área específica que comparte ciertas características comunes, que pueden ser geográficas, políticas y sociales, económicas o culturales. En este espacio es posible encontrar un patrón común dentro de una realidad que puede ser abstracta u objetiva. Así, mientras la realidad abstracta escapa a lo concreto, por lo que es comprendida por el pensamiento humano, la realidad objetiva se inscribe en un espacio territorial específico. Surgen entonces las nociones de región territorial, cultural, política, natural y virtual, que explican la gran flexibilidad que adquiere hoy la noción de región, quedando abierta a nuevos cambios y orientaciones. Es precisamente la llamada región virtual la que ha enfrentado el escenario actual, caracterizado por ser un mundo globalizado en el que las influencias económicas y tecnológicas son capaces de crear nuevos espacios regionales concretos o abstractos, aunque igualmente interrelacionados y conectados. La APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), que agrupa a los países de la Cuenca del Pacífico, es un claro ejemplo de región virtual de carácter económico y fruto de una alianza estratégica. Además de las regiones virtuales, abordaremos regiones compuestas por criterios geográficos y socioeconómicos.
Política exterior En pocas palabras, la política exterior es la forma o manera en que un estado se relaciona con otros estados o actores internacionales. Esta forma presupone un conjunto de políticas, decisiones y acciones que forman un todo previamente meditado, apuntando, en última instancia, a la satisfacción de diversos intereses de carácter interno. El mantenimiento de la seguridad y la soberanía y el éxito en los asuntos económicos son dos de los principales objetivos que, en general, perfilan la política exterior de los Estados. Estas políticas, a su vez, están fuertemente influenciadas tanto por la ubicación geográfica de los estados como por su historia.
213
Bloque 3
el mundo actual
Unidad
7
Regiones y problemas que enfrenta el mundo de hoy
mundo real
bruto
problemas
El énfasis se puede ver en él.
Pobreza
regiones virtuales
Regiones por nivel de desarrollo
consiste en
definido por
Objetivos
Regiones culturales de la América anglosajona
Milenio
fundado por
SIGLO DE DELE
permitir
Movilización de capital a gran escala
América latina
que distinguen
regiones desarrolladas
Economías en transición de la Comunidad de Estados Independientes de Asia
Australasia y Oceanía
apoya
proceso de globalización
deterioro
África del Norte
Se
regiones en desarrollo del mundo islámico
Europa Occidental
abajo tiene
Mundo eslavo Diferencias importantes entre los estados que lo componen
214
Von
proximidad
Extremo Oriente
conocimiento previo
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
El mundo en que vivimos Esta unidad cubre dos temas principales: las regiones que se pueden distinguir en el mundo actual y un análisis de algunos de los problemas cruciales que enfrenta la humanidad en los albores del siglo XXI. Ya tienes información y conocimientos sobre estos dos temas que te permitirán formar tu propia opinión sobre ellos. A continuación, te proponemos algunas actividades que te permitirán organizar tus pensamientos sobre los dos temas señalados.
El mundo y sus regiones Durante tus estudios secundarios, te encontraste con el término "región" en diferentes momentos; Por ejemplo, cuando estudiaste Chile y sus regiones, o ahora, en Cuarto Medio, cuando analizas la realidad de América Latina como una región que incluye a Chile. Utilizando estas historias y otras que puedas recordar, y distinguiendo los ámbitos político, social, económico y cultural, realiza la siguiente actividad: 1. Identifica o sugiere dos regiones del mundo que se encuentran en cada una de las Áreas indicadas con características diferentes en El tabla a continuación. 2. A medida que identifique cada región, defínala especificando el área geográfica, los países o territorios que la componen y luego indique en qué se diferencian. criterio
área 1
área 2
Regiones según un criterio político En qué se diferencian: Regiones según un criterio social En qué se diferencian: Regiones según un criterio económico En qué se diferencian: Regiones según un criterio cultural En qué se diferencian:
3. ¿En qué área o tipo de criterios le resultó más difícil identificar regiones? 4. Comparte el resultado de tu trabajo con un pequeño grupo de colegas.
215
Bloque CIII El mundo actualConocimientos previos
El mundo y sus problemas A medida que la humanidad avanzó, ya sea en conocimientos, en recursos disponibles, en la práctica de la cooperación internacional, o en otras áreas, logró resolver los problemas de otros pueblos. Los tiempos parecían insuperables. Quizás el ejemplo más claro sean los problemas de salud o la cura o control de enfermedades que hasta hace poco parecían incurables. Sin embargo, al mismo tiempo, el progreso y el desarrollo crean nuevos problemas, que a menudo surgen de los medios por los cuales se logra ese progreso o desarrollo. 1. En tu opinión, ¿cuáles son los cinco principales problemas que enfrenta el mundo hoy en día? Nómbrelos y descríbalos brevemente: Problema
Breve descripción
1. 2. 3. 4. 5.
2. Comparte el resultado de tu trabajo con un pequeño grupo de colegas.
Regiões e problemas Embora os problemas de toda a humanidade sejam comuns, muitas vezes eles se manifestam com mais força em alguns países ou regiões. Ou certas regiões estão em melhores condições do que outras para enfrentá-los e resolvê-los. Em alguns casos, os não problemas de uma região podem até estar relacionados aos problemas de outra. 1. Nos mesmos grupos das atividades anteriores, tente relacionar alguns dos problemas que você identificou a algumas das regiões identificadas na primeira atividade. 2. Coloque o resultado de seu trabalho conjunto em uma tabela como a seguinte: Problemas do mundo hoje 1º 2º 3º 4º 5º 216
regiones en las que se manifiestan
Unidad 7
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
El mundo y sus regiones
En el mundo en que vivimos, a pesar de su gran diversidad, encontramos una serie de similitudes que nos permiten identificar ciertas partes del mundo como regiones especiales. Estas características pueden resultar, entre otras cosas, de criterios geográficos, demográficos, políticos, económicos o culturales. Por tanto, para comprender la dinámica de nuestro mundo actual, debemos tener en cuenta las especificidades regionales que lo definen y que lo hacen diverso y complejo. Para tener una buena comprensión de estas regiones, la variable espacial es muy importante, ya que los límites regionales lógicamente varían según el criterio elegido para la clasificación.
? ¿Cree que los continentes son en general consistentes con características políticas, económicas, sociales, culturales e históricas similares entre los países que los componen? ¿Dónde crees que hay mayor homogeneidad? ¿En qué menos?
En este sentido, el concepto de región es fundamental para caracterizar un espacio, ya que implica el uso de criterios de uniformidad que permiten determinar una identidad específica, haciendo más visibles unas características que otras. Así, en el planisferio de los continentes, teniendo en cuenta, por ejemplo, las características de homogeneidad y contigüidad espacial, es posible distinguir regiones en función de algunos factores. La clasificación de regiones más popular en el mundo corresponde a los continentes, entendiéndolos como grandes masas de tierra rodeadas de agua, océanos o grandes mares. Así, reconocemos seis continentes: África, América, Europa, Asia, Antártida y Oceanía. Sin embargo, cada uno de estos continentes presenta grandes diferencias culturales, étnicas, económicas, sociales y políticas, por lo que su clasificación no es suficiente para profundizar en un conocimiento más específico de las regiones. Por lo tanto, ahora presentamos tres tipos diferentes de regiones utilizando diferentes criterios de clasificación: regiones virtuales; la clasificación de regiones propuesta por las Naciones Unidas en base a etapas de desarrollo; y las llamadas "regiones culturales", que desarrollaremos más intensamente.
2
Fuente: Editorial Mapa.
regiones virtuales
Debido a la integración que ha posibilitado la revolución tecnológica en el contexto de la globalización, en la actualidad es posible identificar las denominadas "regiones virtuales", las cuales, si bien no cumplen ninguna condición de continuidad espacial, se articulan de acuerdo con criterios comerciales y relaciones económicas entre estados. Estas regiones virtuales están surgiendo como parte del proceso de globalización de la economía, lo que permite la movilización de capitales a gran escala. en el año 217
Bloque 3
el mundo actual
? ¿Crees que esta imagen representa adecuadamente el concepto de globalización? ¿Por qué?
La creciente comunicación e interdependencia entre los diferentes países del mundo ha estandarizado y homogeneizado mercados, sociedades y culturas.
En rigor, esta no es una situación nueva, ya que en diferentes momentos de la historia los pueblos, sociedades o países se organizaron para expandir sus mercados más allá de sus fronteras. Así, podemos recordar el hecho histórico de las Cruzadas entre los siglos XI y XIII, o los procesos de colonización en América unos siglos después, compartiendo ambos las mismas características económicas. ¿Cuál sería entonces la diferencia entre las situaciones históricas mencionadas y lo que representan hoy las llamadas “regiones virtuales”? Podemos intentar dar una respuesta desde dos perspectivas:
a) Vivimos actualmente un momento de expansión del modelo
la economía neoliberal, donde es posible la formación de regiones económicas a distancia, basadas en el desarrollo tecnológico y en un sistema económico globalmente validado, que es casi el único modelo que funciona en competencia; un sistema que no requiere la expulsión político-administrativa y militar como en otros tiempos. b) Estas regiones virtuales aparecen como un espacio de juegos de poder y estrategias políticas, donde la pertenencia a un determinado bloque implica también un alineamiento político en una misma dirección de todos los países que conforman la región. Así, las principales regiones virtuales, también llamadas regiones internacionales, son:
• La Unión Europea (UE): bloque cuyo principal objetivo es aumentar
integración económica y política entre los Estados miembros y una mayor cooperación entre ellos. Para ello, crearon instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía para decidir democráticamente sobre determinados asuntos de interés común. La Unión Europea está formada por Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y España. . , Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
• El Foro de Cooperación Económica Asiática
Cumbre APEC celebrada en Santiago de Chile en 2004.
Pacífico (APEC): Organización económica fundada en 1989, que agrupa a los países del Océano Pacífico. Su principal objetivo es la integración económica y comercial entre sus países miembros. Comprende Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong (China), Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Corea del Sur, Singapur, Tailandia y Estados Unidos. Estados Unidos, Taiwán y Vietnam.
• El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Tratado que une a Canadá, Estados Unidos y México desde el 1 de enero de 1994. El objetivo principal de este conglomerado es la formación de un mercado común entre estos estados, la eliminación de impuestos a la importación y la admisión de intercambios comerciales en igualdad de condiciones entre sus empresas. Chile firmó tratados de libre comercio (TLC) con estos tres países.
218
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
• Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Pacto
Comercio que conforma la unidad aduanera y permite la libre circulación de bienes y servicios entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay desde el 1 de enero de 1995. Esta asociación también trata de generar igualdad de condiciones entre sus países miembros. Al igual que Bolivia, Chile firmó un acuerdo que lo convierte en un país asociado al MERCOSUR.
• La Comunidad Andina de Naciones (CAN): es una
Asociación económica y política formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Chile es un país asociado a esta organización desde 2006.
Ministros de salud y medio ambiente del MERCOSUR ratifican posiciones comunes sobre política de salud y medio ambiente en la región. Córdoba, Argentina, junio de 2006.
• El Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo
(CCEAG): Integrada por Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar, tiene como principales objetivos formular regulaciones similares en áreas como economía, comercio, turismo, derecho y administración y establecer avances científicos y técnicos para las diferentes áreas de producción.
?
• La Liga Árabe: Organización que reúne a los estados árabes de Arabia
¿Qué significado o consecuencias puede tener para un país pertenecer a una región virtual?
• La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Kon-
Cumbre de la Liga Árabe en El Cairo, Egipto 2001.
Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Djibouti. Su principal objetivo es la coordinación de las relaciones comerciales, económicas, de comunicación, culturales y sanitarias entre sus estados miembros. Palestina solo se unió a la Liga en 1976, representada por la OLP, aunque el primer objetivo de la Liga Árabe en su carta fundacional de 1945 fue evitar que la minoría judía fundara el Estado independiente de Israel. conglomerado regional que comprende Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Sus principales objetivos son acelerar el crecimiento económico de sus estados miembros y promover la paz y la estabilidad en la región.
Actividad de aprendizaje 1. Con base en lo que aprendiste sobre las regiones virtuales y para entrenar tus habilidades en la comprensión y búsqueda de información, responde: a) En el contexto del proceso de globalización, ¿cómo podríamos explicar la constitución de las regiones virtuales? ? b) Informarse sobre la entrada en vigor de la Constitución Europea de la UE y mencionar al menos dos principios consagrados en ella. Puede visitar el sitio web: http://europa.eu/index_es.htm c) Averigüe cuáles son los objetivos de Bogor bajo APEC. d) ¿En qué regiones virtuales participa Chile como miembro y en cuáles como miembro asociado? 219
Bloque 3
el mundo actual
3
Regiones según su nivel de desarrollo
En la misma necesidad de caracterizar las regiones del mundo actual, las Naciones Unidas, en sus informes sobre el estado de avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, señala la existencia de regiones desarrolladas y economías en transición de la Comunidad de Estados Independientes de Asia, y regiones en desarrollo. Regiones por nivel de desarrollo
Fuente: Mapa editorial compilado del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2007-2008.
v
3.1. Ocabulary de regiones desarrolladas
Commonwealth: es una asociación voluntaria de 53 países soberanos (incluido el Reino Unido) que trabajan juntos para lograr objetivos internacionales. Casi todos fueron alguna vez territorios británicos. Los aproximadamente 1800 millones de personas que componen la Commonwealth se distribuyen por todos los continentes y océanos y representan el 30 % de la población mundial. http://www.embajada británica. gov.uk
220
Estas regiones incluyen Estados Unidos, Canadá, Europa occidental y central, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Todos tienen elementos geopolíticos y culturales comunes. Por ejemplo, EE. UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda eran colonias de Inglaterra y/o pertenecían a la Commonwealth. Al mismo tiempo, estos países, así como Europa Occidental en el contexto de la Guerra Fría, se consolidaron como aliados de Estados Unidos a través del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En general, estas regiones tienen altas tasas de desarrollo social con buenas tasas de crecimiento económico, basadas en un importante desarrollo industrial; altas tasas de alfabetización, baja mortalidad, bajas tasas de natalidad y altas tasas de urbanización a expensas de las zonas agrícolas o de pastoreo.
3.2. Economías de transición de la Comunidad de Estados Independientes de Asia Este nombre incluye a los países que formaron la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con la excepción de los tres estados bálticos (Letonia, Lituania y Estonia). El rasgo común de estos países es tener
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
pertenecían a la URSS y por lo tanto compartían el modelo socialista que colapsó a fines de la década de 1980. Estos países tienen tasas de desarrollo económico y social más bajas en comparación con las regiones desarrolladas, con tasas de mortalidad aún altas y gran producto político y social del colapso de los bloques que los mantuvo unidos durante la mayor parte del siglo XX. La falta de una adecuada industrialización de las armas en el mercado actual ha perjudicado las economías de muchos de estos países, que hoy vuelven a ser exportadores de materias primas, principalmente hidrocarburos.
3.3. Regiones en desarrollo Cubre varias áreas regionales, como el norte de África, el África subsahariana, el oeste de Asia, Oceanía, el este de Asia, el sur de Asia, el sudeste de Asia y América Latina y el Caribe. Si bien un análisis cuidadoso de estas regiones revela importantes diferencias entre ellas, generalmente se caracterizan por un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo (aunque también hay países clasificados como IDH alto, como es el caso de Chile), escaso desarrollo industrial y alta tasa de mortalidad. tasas pobreza. Muchas de las naciones que conforman estas regiones derivan sus principales problemas en gran parte de los largos períodos de colonización y las características de explotación que han sufrido a manos de las potencias occidentales. El caso más dramático es probablemente el África subsahariana, que tiene los índices de pobreza más altos del planeta, junto con una baja esperanza de vida, millones de personas que padecen VIH/SIDA, malaria, tuberculosis o desnutrición, entre otros. También tiene democracias débiles e inestables y ha sido testigo de sangrientas guerras civiles.
Actividad de aprendizaje 1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para 2015 son un plan acordado por todas las naciones del mundo y las principales instituciones de desarrollo del mundo. A continuación presentamos las ocho metas de este plan de desarrollo. Léalos con atención: • Eliminar la pobreza extrema y el hambre. • Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. • Lograr educación primaria universal. • Asegurar la sostenibilidad • Promover la igualdad de género en el medio ambiente. y la autonomía de la mujer. • Promoción de una asociación mundial. • Reducción de la mortalidad infantil. al desarrollo. • Mejorar la salud materna. Ahora utiliza tu capacidad de vincular información, aplicar criterios y reflexionar y responder: a) Pensando en el contexto actual de Chile: ¿Qué objetivos crees que se trabajaron eficientemente y cuáles presentan déficits en nuestro país? Justifica tu respuesta. b) Según el criterio de clasificación regional por nivel de desarrollo: ¿Qué región está más lejos de alcanzar las metas de 2015 y por qué? c) Como ciudadano de una región en desarrollo, ¿qué pasos tomaría para garantizar la sostenibilidad ambiental?
221
Bloque 3
el mundo actual
4
regiones culturales
Una tercera clasificación de las regiones del mundo resulta de la aplicación de un criterio de homogeneidad cultural, es decir, del hecho de que comparten una serie de elementos tales como: B.: una base lingüística; la experiencia de vivir en la misma zona o continente; la práctica, en ciertos casos, de las regiones culturales del mundo
222
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
el mismo credo religioso; y también porque cuentan con un trasfondo histórico que, entre otras características, les otorga identidad y ciertas similitudes en su desarrollo político, social y económico. Bajo este criterio de región cultural podemos distinguir lo siguiente:
Fuente: Editorial Mapa. 223
Bloque 3
el mundo actual
4.1. África del Norte Corresponde a la región formada por Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, República Árabe Saharaui Democrática, Túnez y Sudán en la parte norte del continente africano. Su población está compuesta principalmente por grupos indígenas -los bereberes- y población originaria de la Península Arábiga desde el siglo VII d.C. varios grupos beduinos nómadas se extendieron por el norte de África, difiriendo cultural y lingüísticamente a lo largo de los siglos. El Sahara forma la frontera geográfica y étnica para las personas en el resto de África.
Comercio en la ciudad de El Cairo, capital de Egipto.
El idioma oficial es el árabe, aunque se hablan muchos dialectos diferentes al mismo tiempo. Su religión principal es el Islam y, como ocurre con todos los pueblos islámicos, la religión se manifiesta en la organización, legislación y costumbres de los pueblos que la practican. Son sociedades fuertemente patriarcales. Estos países tuvieron que sobrevivir en un ambiente desértico que moldeó sus economías y sociedades. El agua es un recurso escaso que representa un gran desafío para los gobiernos encargados de atender a una población en rápido crecimiento que mantiene los mismos indicadores de pobreza desde hace una década. Sin embargo, esta zona cuenta con notables recursos naturales como el petróleo, el hierro, el gas natural y el cobre, aunque la flora y la fauna son escasas debido a las condiciones climáticas que requieren especies resistentes a la sequía y las grandes oscilaciones térmicas que se producen entre el día y la noche.
Ciudadano de Libia, un país del norte de África.
Las principales actividades económicas de esta zona se orientan así a la extracción de materias primas relacionadas con la agricultura de las zonas mediterráneas y oasis, la ganadería, la pesca y la minería.
4.2. África Subsahariana o África Negra Corresponde a la parte central y sur del continente africano, al sur del Sahara. La mayoría de la población es negra y habla varios dialectos de la lengua bantú además de las lenguas oficiales impuestas por los antiguos colonizadores. En esta región conviven diferentes pueblos, etnias y tribus con costumbres muy diversas, donde se observa claramente el legado de antiguas tradiciones tribales. Además de estar ubicada en una zona específica del continente, el África subsahariana comparte características políticas y económicas. Desde el inicio de la exploración, en el siglo XV, el continente fue colonizado por europeos, quienes dividieron arbitrariamente el territorio, independientemente de la etnia 224
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
que han habitado la zona desde la antigüedad. La Conferencia de Berlín (1884-1885) marcó uno de los momentos más dramáticos para el continente, pues allí África se dividió entre unos catorce países e imperios europeos que vendrían a colonizar el territorio. No fue hasta mediados del siglo XX que la mayoría de los países africanos iniciaron movimientos para obtener la independencia. El complejo proceso de surgimiento de nuevas naciones explica en parte la fragilidad y dificultad de sus organizaciones políticas y económicas para salir de un estado de extrema pobreza, así como la dependencia que experimentaron durante muchos años donde el rol básico de estos países fue proveer materias primas a los colonos. Los recursos naturales se debilitaron y las estructuras sociales se mantuvieron, lo que no condujo a la formación de un Estado-nación fuerte e independiente después del final de la colonización. Por el contrario, parte del lastre poscolonial que ha heredado esta región son las diferencias políticas y étnicas que han llevado a constantes luchas civiles, así como la urgencia de satisfacer las necesidades económicas básicas de la población a través de medidas adecuadas que no tienen medios de recuperación económica. . Esta situación creó nuevas relaciones de dependencia con los países desarrollados, de modo que, según la ONU, alrededor de 227 millones de personas vivían con menos de un dólar diario en 1990 y esa cifra ascendía a 313 millones en 2001.
Una mujer maasai y su hijo durante los servicios religiosos en el norte de Tanzania, un país en la costa este de África central.
Como resultado del aumento de la pobreza, la esperanza de vida se ha reducido de 50 años en 1990 a 46 años en 2003. Los problemas de salud pública asociados con la escasez de recursos, las bajas tasas de alfabetización, las malas condiciones sanitarias y los bajos niveles de urbanización están causando estragos en una población plagada de VIH /SIDA, desnutrición, malaria y tuberculosis. Políticamente, dada la compleja situación económica y social, esta región se caracteriza por democracias débiles e inestables, a menudo castigadas por guerras civiles. La excepción a esta región es Sudáfrica, ya que es una economía emergente que tiene importantes fuentes de recursos naturales. Tiene sectores bien desarrollados de transporte, energía, telecomunicaciones, legal y financiero, e infraestructura moderna.
4.3. América anglosajona Esta distinción se deriva del uso del idioma inglés en parte de las Américas, que incluye a los Estados Unidos y Canadá, países que fueron colonias británicas. Si bien esta región asume una agrupación lingüística, no se refleja del todo en Manhattan, uno de los cinco distritos que conforman la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.
225
Bloque 3
v
el mundo actual
Práctico, ya que las antiguas colonias francesa y española conviven en este espacio cultural anglosajón. Estos últimos no tienen la misma base lingüística, pero con el tiempo se han integrado al mundo anglosajón, aunque en algunos casos conservan su idioma (Quebec -Canadá-, Texas -EEUU-). ocabulario
Chicanos: Este es el nombre que se le da a los mexicanos que viven en los Estados Unidos, así como a sus descendientes o ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana. El término se refiere a un tipo único de cultura que surge de la integración de elementos de la cultura latinoamericana con elementos del mundo anglosajón. Aunque el término se presta a varias interpretaciones, podemos decir que en él converge la tensión de la vida en la frontera, tanto material como simbólica.
Sin embargo, esta integración ha generado una serie de conflictos. En Quebec, por ejemplo, siempre ha habido movimientos independentistas, y en la región fronteriza entre México y Estados Unidos, un gran flujo migratorio formó prácticamente una nueva cultura, la de los chicanos. Su población es predominantemente blanca y su principal religión es el cristianismo, de los cuales más del 75% son cristianos protestantes. Se caracteriza por una región muy desarrollada, predominantemente urbana (más del 75% de la población vive en las ciudades y sus suburbios) y un gran desarrollo tecnológico, científico e industrial. Sus principales productos son hierro, acero, madera, celulosa, electrodomésticos, automóviles y aeronaves. Es una región con grandes recursos naturales y desarrollo armónico de todos los sectores económicos, con un alto nivel de producción y altos indicadores de desarrollo humano.
4.4. América Latina y el Caribe Desde México en América del Norte hasta las fronteras de Chile en el sur de América del Sur, esta región está históricamente ligada a la temprana colonización mercantil del Mediterráneo por parte de España y Portugal en los siglos XV y XVI, seguidos más tarde por Inglaterra, Francia y Holanda. Es una región caracterizada por una gran diversidad cultural y los paisajes geográficos que la integran a lo largo de su territorio. Su población está compuesta principalmente por mestizos, cuyas costumbres reflejan el legado de los conquistadores europeos y los pueblos originarios. El idioma mayoritario en la región es el español, aunque hay países que hablan portugués y francés, todos idiomas de origen latino. Predomina la religión católica.
Ciudad de Río de Janeiro en Brasil.
Si bien el nivel de desarrollo económico ha mejorado en la última década, esta región aún presenta grandes disparidades, no solo entre sus países, sino también dentro de cada país. Problemas como la distribución desigual de la riqueza y los ingresos, la pobreza, la segregación sociocultural y urbana, la inestabilidad política y la corrupción son verdaderos desafíos para mejorar las condiciones de vida en esta región.
4.5. Australasia Esta región es de naturaleza insular e incluye Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. Su población es pequeña y aunque todavía hay un pequeño porcentaje de la población nativa (alrededor del 2,2% en Australia y el 7,9% en 226
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
en Nueva Zelanda), la mayoría de los residentes son de origen anglosajón, ya que estas áreas fueron colonias del Imperio Británico. El idioma oficial de ambos países es el inglés, aunque el maorí también es el idioma oficial en Nueva Zelanda. Desde el punto de vista natural, es una región con gran diversidad de flora y fauna ya que, a pesar de que una parte importante del territorio es seco, existen numerosos hábitats que van desde los desiertos hasta los bosques tropicales. Los países de esta región forman parte de las economías desarrolladas del planeta y tienen altos niveles de desarrollo humano. De hecho, Australia tiene un PIB similar al del Reino Unido y Francia y ocupó el segundo lugar en el Índice de Desarrollo Humano de 2009.
Panorama de Sydney, la ciudad más antigua y más grande de Australia.
4.6. Europa Occidental Esta región es la cuna de lo que comúnmente denominamos “Civilización Occidental”, aunque la cultura occidental en un sentido más amplio incluye no solo Europa Occidental, sino también las primeras civilizaciones de Mesopotamia, el Antiguo Egipto y América Latina, esta última parte heredera de ella es la Cultura Europea. La población de Europa occidental es mayoritariamente blanca, aunque se ha convertido en un imán para la migración y su principal religión es el cristianismo. Los idiomas oficiales más hablados en la región son el alemán (23 %), el francés (16 %), el inglés (14 %), el italiano (13 %) y el español (10 %). Le siguen rumanos, holandeses, griegos, portugueses y suecos con menos del 5%. Se caracteriza por altos niveles de industrialización y desarrollo, así como sistemas políticos con gobiernos democráticos altamente consolidados. Los países de la región están altamente integrados a través de la Unión Europea y la mayoría de ellos utiliza una moneda única, el euro. Esta región es propensa al envejecimiento de la población debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad, situación que se ha convertido en uno de los principales problemas demográficos.
En la foto, el Campo de Marte bajo la Torre Eiffel en París, lugar de reunión de franceses y visitantes de todo el mundo.
4.7. Mundo eslavo En 227, el mundo eslavo está formado por los estados de Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia, Eslovaquia, Letonia, Lituania, Macedonia, Montenegro, Polonia, República Checa, Rusia, Serbia y Ucrania.
Bloque 3
el mundo actual
Europa central y oriental y partes de Asia; Países que pertenecieron a la esfera del Bloque del Este en la segunda mitad del siglo XX.
Un paisaje de Estonia, una república del norte de Europa.
Con más de 250 millones de habitantes, los eslavos son el grupo étnico más grande de todos los europeos. Las lenguas eslavas, entre las que hay muchos dialectos, pertenecen a la familia de lenguas indoeuropeas. Entre ellos podemos encontrar bielorruso, búlgaro, checo, eslovaco, esloveno, macedonio, polaco, ruso, serbocroata y ucraniano. La religión mayoritaria es el cristianismo ortodoxo, aunque algunos pueblos eslavos como los eslovenos, croatas y polacos son mayoritariamente católicos y un gran porcentaje de bosnios, albaneses y kosovares son musulmanes. Si bien los pueblos eslavos compartieron originalmente una gran homogeneidad étnica y cultural, el contacto con otros pueblos a lo largo de su historia ayudó a diferenciar el desarrollo social y cultural entre ellos; Así, las influencias occidentales, orientales y turcas se encuentran en la región. Por otro lado, la mayoría de los pueblos eslavos pasaron a la esfera de influencia de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, período que propició una fuerte industrialización que cambió en parte el carácter puramente agrícola y rural de estas sociedades. Tras el derrumbe de la Unión Soviética, estos países restablecieron gobiernos democráticos, aunque en algunos de ellos -como la antigua Yugoslavia- la transición estuvo acompañada de sangrientos conflictos y enfrentamientos de carácter nacionalista y étnico. En términos de desarrollo socioeconómico, es una región con importantes disparidades en los indicadores de desarrollo económico y humano entre los diferentes países que la componen. Los problemas con la transición a una economía de mercado han provocado que el crecimiento en estos países sea más lento de lo esperado.
4.8. Oriente Medio Oriente Medio es el nombre que se le da a la región que comprende los países del Sudeste Asiático y el Noreste de África (este último se considera una región separada en este capítulo). Aunque Medio Oriente no tiene fronteras precisas, la definición más común incluye: Afganistán, Albania, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Bangladesh, Baherin, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Estados Unidos. Estados Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Malasia, Omán, Palestina, Pakistán, Qatar, Siria, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán y Yemen.
Musulmanes en la llamada a la oración.
228
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
Aunque la gran mayoría de los países que componen esta región están unidos por el Islam, esta zona es escenario de convivencia para árabes, turcos y judíos. La religión impregna todos los aspectos de estos pueblos, tanto individuales como colectivos, ya que se manifiesta fuertemente en su organización, legislación y costumbres. También se debe tener en cuenta que existen diferentes escuelas dentro del Islam que tienen diferencias teológicas y legales. Las ramas principales del Islam son los sunitas (o sunitas) y los chiítas (o chiítas), que difieren en la interpretación de su libro sagrado, el Corán. Después del final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética ejercieron su influencia en estas áreas. Al mismo tiempo, se inició el proceso de emancipación de algunos países y se estableció el Estado de Israel por parte de la ONU. Desde entonces, se ha convertido en una región en constante conflicto; La lucha entre palestinos y judíos por el territorio en Israel fue particularmente difícil. Por un lado, los conflictos en el mundo árabe entre grupos suníes y chiítas, que a principios del siglo XXI resolvieron un problema que distaba mucho de ser una solución pacífica; por otro lado, el avance del fundamentalismo religioso y el surgimiento de grupos que rechazan abiertamente la cultura occidental. La invasión de Irak por parte de una coalición de países liderada por Estados Unidos, como estudiaste en la Unidad 3, fue muy controvertida en todo el mundo en 2003. Este país está sumido en una profunda crisis y al borde de una guerra civil generalizada. Así, Irak se ha convertido en un imán para musulmanes fundamentalistas de todo el mundo que vienen a librar la "guerra santa" o yihad y en este contexto a incrementar las actividades terroristas. Con la excepción de Kuwait (31), Qatar (33), Baréin (39), Emiratos Árabes Unidos (49) y Omán (56), la mayoría de los países de la región se encuentran en el medio en términos de desarrollo humano en comparación con el 2009. reportan desarrollo humano muy alto o alto y cuyo PIB oscila entre US$ 24.000 y US$ 15.000. Es una región rica en petróleo que, junto con los países del norte de África, formaron la Liga Árabe, una organización de estados que combate la presencia de Israel en la región y busca promover la integración económica y comercial entre sus miembros. . . El principal problema y desafío de la región es encontrar la paz.
La devastación y destrucción resultantes de la guerra continua ha dado forma a la vida de las personas en Afganistán durante las últimas décadas.
4.9. India Situado en el sur de Asia, este país es una región que se distingue por su enorme extensión territorial, sus más de 1.100 millones de habitantes (el segundo país más poblado del mundo) y su particular desarrollo económico, social y cultural. Se destaca por su diversidad de grupos culturales, y en ella 229
Bloque 3
el mundo actual
Hablan cientos de idiomas y dialectos diferentes, aunque el idioma principal es el hindi. La religión más extendida es el hinduismo (practicado por casi el 80% de la población), aunque existen otras religiones como el islam, el cristianismo, el budismo y el sijismo. La agricultura siempre ha sido la base de la economía. Sin embargo, en los últimos años se puede destacar un importante y fructífero esfuerzo de industrialización. De esta manera y con tecnología de punta, este país se ha desarrollado rápidamente desde la anterior liberalización de la economía en el siglo XXI. En el ámbito cultural, la cultura milenaria de la India se ha visto constantemente enriquecida y permeada por diversas oleadas migratorias a lo largo de su historia. El hinduismo, que no se basa en ningún dogma, está abierto a todas las manifestaciones religiosas y culturales, aunque dota a esta sociedad de una profunda religiosidad de carácter íntimo, que se refleja en todas las acciones cotidianas de sus seguidores a través de ritos, oraciones y ceremonias. . Uno de los principales problemas y desafíos que aún enfrenta esta región es cómo mejorar la situación del desarrollo humano y reducir la enorme desigualdad que crea la perspectiva del templo hindú a nivel de género y entre los estados de la India. El Indicador de Desarrollo Humano Pashupatinath en Katmandú se ha comportado de manera muy diferente en comparación con Nepal. indicadores económicos y de integración globales; India ocupó el puesto 134 en el Índice de Desarrollo Humano de 2009 y alberga a alrededor de 300 millones de personas que viven con menos de un dólar al día, es decir, viven en la pobreza extrema. En este sentido, persisten importantes problemas en relación con la nutrición, la mortalidad materna e infantil y el equilibrio entre hombres y mujeres en el acceso a la educación y la salud.
4.10. Lejano o Lejano Oriente Esta región consiste en Asia Central y Oriental y las islas del Pacífico oriental. Incluye Bangladesh, Bután, Camboya, China, Corea del Norte, Hong Kong, Indonesia, Japón, Laos, Macao, Malasia, Myanmar, Mongolia, Nepal, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán y Vietnam. En esta región densamente poblada predomina la población amarilla, a pesar de presentar una gran diversidad étnica, lingüística y cultural. Se practican religiones antiguas como el hinduismo, el budismo y el confucianismo. Tráfico en las calles de Mong Kok (Hong Kong, China), una de las ciudades más pobladas del mundo con más de 400.000 habitantes por km2. 230
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
El desarrollo económico en esta área ha sido desigual. Si bien la mayoría de los países de la Región Oriental se encuentran entre los más pobres del mundo, una minoría lidera el mundo competitivo de las economías globalizadas y de alta tecnología, lo que demuestra una contradicción que ha sido objeto de numerosos estudios. Un ejemplo de ello es el caso de Japón, Corea del Sur, Singapur y Taiwán; Economías fuertemente modernizadas, con énfasis en exportaciones con bajos costos de producción y alta rentabilidad. China y Mongolia también se han desarrollado rápidamente en las últimas décadas, aunque combinado con un crecimiento demográfico significativo, lo que ha llevado a medidas drásticas para reducir las tasas de natalidad. Gracias a la educación ya los recursos de la industrialización y el comercio, estos países han reducido a la mitad los indicadores de pobreza en la última década.
4.11. La región de Oceanía está formada por Papúa Nueva Guinea y los archipiélagos de Polinesia, Micronesia y Melanesia. Si bien geográficamente también incluye a Australia y Nueva Zelanda, culturalmente estos países se han analizado como una región separada. Estas islas tienen altos niveles de pobreza debido al largo período de colonización y explotación sufrido por Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña. Esta región es una de las más diversas de la Tierra. Hay tres idiomas oficiales en Papúa Nueva Guinea, pero se hablan alrededor de 700 idiomas indígenas en una población de más de 5 millones. Además, tiene una de las tasas de ruralidad más altas del mundo, con solo el 18% de la población viviendo en ciudades. En cuanto a la religión, una parte importante de la población se adhiere a las creencias indígenas, mientras que el resto es mayoritariamente cristiano (entre católicos y protestantes).
Residentes de Papúa Nueva Guinea.
Micronesia también tiene una gran diversidad étnica y lingüística, aunque el inglés -el idioma impuesto durante la época colonial- es el más hablado en esta zona. Melanesia, a su vez, está habitada por cientos de pueblos con variantes culturales, y allí se hablan más de dos mil lenguas y dialectos.
Actividad de aprendizaje 1. En el punto 4 presentamos una clasificación de regiones desde una perspectiva histórica y cultural. Luego completa la siguiente actividad para fortalecer tu capacidad de vincular información e integrar conocimientos previos: a) Identifica dos elementos culturales que afirmen la pertenencia de nuestro país a América Latina. b) Usando su texto de estudio y una enciclopedia o Internet, haga una tabla de comparación entre el África subsahariana, el Medio Oriente y el Lejano o Lejano Oriente. En él, debe llamar la atención sobre la situación de la región antes y después de la Segunda Guerra Mundial, incluidas las condiciones políticas y económicas que el proceso de Guerra Fría impuso en estas áreas.
231
Bloque 3
el mundo actual
5
Dos grandes problemas del orden mundial
Dos son los principales problemas que aquejan al mundo actual a escala global. Por un lado, a pesar de los grandes avances de la ciencia y la tecnología, la revolución en las comunicaciones y el transporte y las promesas de progreso y desarrollo global, aún existen millones de pobres en el planeta. Además, no solo siguen existiendo, sino que su número va en aumento, lo que convierte a la pobreza en uno de los mayores problemas que aquejan al mundo en la actualidad. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 1.200 millones de personas en el mundo viven actualmente en la pobreza extrema o la necesidad. Es decir, 1 de cada 6 habitantes de nuestro planeta no reúne los requisitos mínimos para cubrir sus necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud.
"La pobreza es la peor forma de contaminación", proclamó Indira Gandhi en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 en Estocolmo. Los pobres del mundo sufren la degradación ambiental más que nadie.
Por otro lado, el segundo de los problemas globales que preocupan al mundo actual está directamente relacionado con la degradación ambiental. Hoy nos damos cuenta de que nuestra opción de desarrollo vino a costa de destruir la naturaleza y limitar nuestro propio progreso al acumular la riqueza producida por la explotación irracional del mundo natural. La contaminación, el calentamiento global, la basura, el cambio climático, las enfermedades provocadas por el sol, la contaminación del agua y otros son temas que aparecen a diario en la prensa, advirtiendo sobre la precariedad de nuestro propio desarrollo y la dificultad de vida para las generaciones futuras.
5.1. Pobreza Tradicionalmente, la pobreza se ha definido como la falta de recursos de acuerdo con ciertos criterios estandarizados establecidos por organismos públicos nacionales o internacionales. Por ejemplo, la CEPAL ha propuesto la medida de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) como indicador de pobreza. Como ya hemos visto (pág. 188), este indicador identifica a las personas que no tienen acceso a determinados bienes y servicios que cada país considera básicos o esenciales para la subsistencia y que aparecen en los censos que se realizan periódicamente: vivienda de calidad, acceso a saneamiento básico como como agua potable, acceso a educación básica para niños en edad escolar y capacidad económica para generar ingresos. El siguiente cuadro muestra cómo se organizan estos indicadores para clasificar a los hogares pobres en América Latina y el Caribe: La pobreza golpea con mayor dureza a los grupos más vulnerables. Un ejemplo de esto es el niño de la foto. 232
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
Necesidades Básicas, Dimensiones y Variables Censales Necesidades Básicas
dimensiones
variables del censo
a) Calidad de vida.
• Materiales de construcción para pisos, paredes y techos.
b) hacinamiento.
• Número de personas en el hogar. • Número de habitaciones del apartamento.
acceso a los servicios de salud
a) Disponibilidad de agua potable.
• Abastecimiento de agua a domicilio.
b) Tipo de sistema de disposición fecal.
• Disponibilidad de servicios de salud. • Sistema de eliminación de excrementos.
acceso a la educación
Asistencia de niños en edad escolar a una institución educativa.
• Edad de los miembros de la familia. • Apoyo a una institución educativa.
Eficiencia económica
Probabilidad de ingresos familiares insuficientes.
• Edad de los miembros de la familia. • Último nivel de estudios reconocido. • Número de personas en el hogar. • Estado de la actividad.
acceso a la vivienda
Esos: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/6564/lcl1491e.pdf
América Latina: evolución de la pobreza y la necesidad, 1980-2009
93
100 50 0
89
97
88
62
71
68
71
?
189
136 76
¿Qué factores pueden haber revertido la tendencia a la baja de la pobreza en 2009? indefenso
2008
13,3 12,6 12,9 13,7
184 180
2009
2004
2002
1999
1990
1980
10
millones
16,9
2009
18,5 19,4
2008
18,6
2007
20
150
193
2007
34,1 33 34,1
30 22,5
200
221 217
2006
36,3
200 204
2004
42,0
1997
40,5
1990
43,8 44,0
2006
porcentaje
40
250
48,3
1980
50
volumen de población
300
2002
porcentaje de personas
60
a b a b Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina, 2009. Estimaciones basadas en tablas específicas de encuestas de hogares en 18 países de la región más Haití.
Así como en América Latina se establecen estos criterios para determinar la línea de pobreza, existen otras instituciones, como la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), que definen la pobreza con una tasa que resulta de la proporción de hogares cuyo gasto de consumo por adulto es equivalente a menos del 50% del promedio nacional. El Banco Mundial, por su parte, encontró que todas las personas que viven con menos de $2 al día son pobres, y aquellas que viven con menos de $1 al día son extremadamente pobres o indigentes. Según el mismo Banco Mundial, se encontró que la mayor cantidad de pobres viven en los países en vías de desarrollo, pues de los poco más de 6.000 millones de personas, los 1.000 millones de personas que viven en los países desarrollados controlan el 80% de los recursos del mundo.
Pobre no necesitado a. estimaciones b. Proyecciones * Las estimaciones son cálculos basados en datos censales existentes en cada país, generando resultados para los años entre censos. Las proyecciones son cálculos realizados sobre la misma base de datos, pero que generan resultados futuros. En este caso, los datos considerados para la extrapolación de 2009 cubren las estimaciones hasta 2008.
233
Bloque 3
el mundo actual
que los 5.000 millones restantes se satisfagan con el 20% de estos recursos. Entre los 5 mil millones de personas que viven con el 20% de los recursos del mundo, los más pobres viven en el África subsahariana, donde el analfabetismo, el aislamiento, la desnutrición, la mortalidad y la baja esperanza de vida superan los indicadores de otras regiones. Ahora recordemos que cada región y cada país tiene bolsas persistentes de pobreza entre sus habitantes que son responsables de los problemas de integración creados por el sistema capitalista en su desarrollo histórico global. Así tenemos la pobreza urbana, aliada a la marginalidad del espacio geográfico dentro de la ciudad, materializada principalmente entre jóvenes, mujeres, inmigrantes e indígenas que tienen más dificultades para progresar.
La pobreza es uno de los principales problemas que enfrentan los gobiernos de los países en desarrollo. En la foto un grupo de niños y niñas en Lima, Perú.
Actividad de aprendizaje 1. La foto que se muestra a la derecha fue tomada en 1994 en Sudán. La niña que ven en la foto está tratando de gatear para llegar al lugar donde la ONU está distribuyendo alimentos debido a la escasez de alimentos que hay en medio de la guerra que azota al país. Su estado de desnutrición es evidente y un buitre espera ansioso para cazarla. El fotógrafo sudafricano Kevin Carter esperó unos veinte minutos para tomar esta foto, que le valió el Premio Pulitzer ese mismo año. Hizo varios disparos y esperó a que el buitre se acercara más y más a la niña. Él no lo empujó ni impidió que ella muriera en esos veinte minutos. Se limitó a observar y fotografiar. Carter se suicidó tres meses después de ganar el Premio Pulitzer. Responde con tu capacidad de reflexionar y relacionar contenidos: a) ¿Qué reflejo se puede determinar a partir de la imagen y su contexto? b) Con base en lo que se ha aprendido sobre África a lo largo del texto, ¿qué condiciones históricas, políticas, sociales y económicas cree que están influyendo en esta región para permitir que la pobreza y la falta de vivienda alcancen los niveles que se muestran en la fotografía? Utilice una tabla con los criterios necesarios para responder. c) ¿Por qué crees que el fotógrafo espera para tomar la foto? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? d) ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación frente a este problema?
5.2. Reflexionemos sobre las causas de la pobreza Las causas de la pobreza son variadas, pero todas están relacionadas con la forma en que se construyen nuestras sociedades. Si bien la acumulación de bienes materiales y sus recursos se establece como un elemento central del desarrollo, la pobreza se entiende como parte del mismo proceso. 2º 3º 4º
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
Si miramos más de cerca las causas de la pobreza, veremos que están esencialmente relacionadas con los niveles social, económico y político. Así, la desigualdad en la adquisición y acumulación de bienes y riquezas, aliada a la concentración del poder político en las élites, ha llevado a sociedades estratificadas y segmentadas entre poblaciones pobres y ricas. Por tanto, ser pobre no es una condición natural, sino histórica y, por tanto, también la posibilidad de superar la pobreza. Hoy existen enfoques que definen la pobreza como un problema que tiene en cuenta la exclusión social y la falta de oportunidades y derechos. No sólo son pobres los que tienen bajos ingresos, sino también los que están excluidos del trabajo, la educación, la salud o carecen de acceso a la justicia, la participación política o la propiedad. Según esto, los pobres no son sólo aquellos que no pueden satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud, sino también aquellos que no pueden lograr su desarrollo personal, participación política, inserción en el mercado laboral, acceso a la educación, información, etc. vida burguesa. En definitiva, la pobreza se entiende como una limitación de la libertad de las personas, más allá de la falta de recursos o ingresos. La pobreza es sin duda uno de los mayores problemas del mundo actual y su expresión adopta diferentes formas, tanto en el mundo desarrollado como en las regiones en desarrollo. Sin embargo, a pesar de su presencia constante y duradera, existen varios esfuerzos para tratar de superarlo. Consciente de esta situación, la comunidad internacional acordó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2000 establecer metas que puedan ser alcanzadas en plazos específicos para combatir, entre otras cosas, la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo. Estos objetivos y metas se denominaron “Objetivos de Desarrollo del Milenio” y se propuso 2015 como fecha límite para su consecución. Si bien se han realizado acciones y acciones en todo el mundo para lograr estos objetivos, no todos los países avanzan al mismo ritmo, por lo que se cuestiona su logro, especialmente en las regiones donde las necesidades son más apremiantes. En estos lugares, como en el África subsahariana y el sur de Asia, los esfuerzos gubernamentales han tenido que complementarse con la ayuda de organismos internacionales que dependen de Naciones Unidas o de organismos privados.
5.3. Deterioro Ambiental En su búsqueda del bienestar material, la humanidad ha explotado irracionalmente a la naturaleza, perturbando los equilibrios de los ecosistemas necesarios para sustentar a la especie humana aún en el tiempo. Talamos bosques para construir ciudades, contaminamos fuentes de agua dulce, extraemos indiscriminadamente minerales metálicos y no metálicos para fuentes de energía, contaminamos el aire y el medio ambiente
La foto muestra a un anciano sin hogar en Buenos Aires, Argentina.
? ¿Qué factores inciden en la llamada “feminización de la pobreza”?
La brecha entre hombres y mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose durante la última década, un fenómeno que se conoce como la "feminización de la pobreza". A nivel mundial, las mujeres ganan en promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres en el mismo trabajo.
235
Bloque 3
el mundo actual
Práctica evidentemente inherente a nuestro propio progreso. Como resultado de la degradación ambiental, la humanidad ahora enfrenta los llamados “problemas globales”:
a) Calentamiento global o cambio climático por amplificación del efecto invernadero: fenómeno provocado por la acción humana, resultante de la emisión de gases (de origen fósil) que absorben más radiación de la que emiten, como el dióxido de carbono (CO2), por ejemplo, el uso de aceite. Esto ha llevado a un aumento gradual en las temperaturas medias de la Tierra medidas como resultado de la ecualización termodinámica en la atmósfera.
El problema se da no solo porque la temperatura sea unos grados centígrados más alta, sino porque altera los ecosistemas, altera drásticamente el clima, provoca el derretimiento de hielos, mata especies vivas, entre muchas otras consecuencias que aún se están estudiando. El derretimiento y reducción de glaciares y superficies de hielo en el planeta provocado por el calentamiento global traerá consecuencias como la reducción del agua dulce disponible para el consumo humano y la agricultura y el aumento del nivel del mar.
La imagen muestra el sector dañado de la capa de ozono. El color azul muestra el agujero ubicado sobre la Antártida, América del Sur y Oceanía.
Aunque algunas emisiones de gases fósiles han disminuido debido a las medidas anticontaminación, las emisiones de CO2 actualmente se mantienen constantes precisamente por la importancia del petróleo en la industria y el transporte modernos.
b) Destrucción de la capa de ozono: Otro fenómeno global de degradación ambiental resulta de la destrucción de la capa de ozono debido a la emanación de diversos gases tóxicos liberados a la atmósfera por diversos contaminantes propios de la vida moderna. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en insecticidas y aerosoles, entre otros.
Los primeros indicios del adelgazamiento de la capa y su destrucción fueron reportados por científicos británicos a mediados de la década de 1980, desde entonces el problema se ha dado a conocer y su extensión ha aumentado. La gravedad de la destrucción de esta capa de ozono radica en la importancia de este gas en la atmósfera, ya que el ozono es el encargado de absorber la mayor parte de los rayos ultravioleta que alteran las cadenas de ADN de las células de los seres vivos. Uno de los efectos más notables del agotamiento del ozono ha sido el aumento de los cánceres que se producen en la piel humana.
c) Contaminación del agua dulce y salada, desechos emitidos por las personas: Las principales fuentes de contaminación del agua provienen de las viviendas (aguas residuales), la industria y los productos agrícolas, que a menudo también dañan las capas subterráneas.
La contaminación del agua se nota claramente en las playas.
236
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
Los efectos de esta contaminación están asociados a la destrucción de la flora y fauna autóctonas, lo que a su vez perjudica a las personas que se alimentan de ellas.
d) Lluvia ácida resultante de la contaminación del aire: Producida por la combinación de la humedad atmosférica, los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos principalmente por fábricas, centrales eléctricas e industrias pesadas que queman carbón o petróleo. Esta combinación de gases con el vapor de agua forma ácido sulfúrico y ácido nítrico, que caen a la tierra en lo que se conoce como "lluvia ácida". Estas lluvias provocan una grave degradación ambiental, destruyendo flora, fauna, tierras, plantaciones y poniendo en riesgo vidas humanas.
e) desertificación: según la definición de un grupo de expertos
Según la FAO, la desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y áridas subhúmedas, causada principalmente por la variabilidad climática y las actividades humanas como la sobreexplotación y el pastoreo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes, sino a la degradación de los ecosistemas de tierras secas, que cubren un tercio de toda la tierra y son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado de la tierra.
Efectos de la lluvia ácida en los árboles de un bosque.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo, afecta directamente a unos 250 millones de personas y amenaza los medios de subsistencia de más de 1.000 millones de personas en 100 países a medida que disminuye la productividad agrícola y ganadera. La población afectada se encuentra predominantemente entre los países más pobres, particularmente entre los ciudadanos más marginados y políticamente vulnerables.
5.4. Esfuerzos para proteger el medio ambiente
La desertificación amenaza una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta.
Sin duda, en cada región existen numerosos otros problemas locales relacionados con la degradación ambiental, que varían en especificidad y urgencia según la importancia y atención que les den sus habitantes y gobiernos. En general, el panorama es preocupante y la conciencia mundial sobre los problemas que nos afectan tiende a crecer. Con eso en mente, el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, se celebra cada 5 de junio. La instauración simbólica de este día es parte de un lento proceso de concientización sobre la responsabilidad política y social que existe en relación a los temas que afectan el ecosistema. Ya en 1968, un grupo de 35 científicos, políticos e investigadores de 30 países diferentes se reunieron en Roma para reflexionar sobre los cambios que se estaban produciendo en el planeta a través de la acción humana. Figuras destacadas, incluidos varios ganadores del Premio Nobel, fundaron el Club de Roma, una organización que se esfuerza por promover un crecimiento económico constante sin consecuencias negativas para la humanidad. 237
Bloque 3
el mundo actual
Sabías que... El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional para reducir las emisiones de seis gases causantes del calentamiento global: CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), óxido nitroso (N2O) y gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC) , perfluorocarbonos (PFC) y hexafluorocarbonos (DF6). El objetivo es reducirlas en un 5% de las emisiones de 1990 entre 2008 y 2012.
En 1983, la ONU creó una comisión mundial que vinculaba los problemas ambientales con el declive económico y social. Esta comisión publicó en 1987 un informe titulado “Nuestro Futuro Común”, también conocido como Informe Brundtland, que identificaba la pobreza de los países del Sur y el consumismo extremo de los países del Norte como causas fundamentales del desarrollo insostenible y del deterioro ambiental. crisis. La Comisión recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas, realizada en Río de Janeiro en 1992 con representantes de 179 países en la llamada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, o Cumbre de la Tierra. Los principales temas tratados fueron: • La consideración sistemática de formas de producción que utilizan componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes. • La búsqueda de fuentes alternativas de energía para sustituir el uso de combustibles fósiles que provocaría el cambio climático. • Apoyar el transporte público para reducir las emisiones vehiculares, la congestión urbana y los problemas de salud causados por la contaminación. • Preocupación por la creciente escasez de agua en el mundo. El principal logro de la Cumbre de Río fue el acuerdo sobre un conjunto de medidas para enfrentar las consecuencias del cambio climático, luego consagrado en el Protocolo de Kioto, ratificado por casi todos los países del mundo. Sin embargo, Estados Unidos, país que participó en la cumbre de Río, se abstuvo de firmar la declaración y el programa, generando muchas críticas sobre la factibilidad y efectividad de los compromisos. Luego, se realizaron reuniones para profundizar en el análisis y resolución de problemas ambientales. En junio de 1997, se llevó a cabo la cumbre Río+5 en la sede de la ONU en Nueva York; En Sudáfrica; Cumbre de Johannesburgo de 2002; y en noviembre de 2006 el XII. Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Segunda Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto. Estas reuniones allanaron el camino para avanzar en la solución de los temas más apremiantes relacionados con el calentamiento global, tales como: B. la necesaria reducción de emisiones de gases por parte de los países industrializados.
Sin embargo, no solo las organizaciones internacionales han tomado en cuenta los temas ambientales. Mucho antes que ellos, y con un radicalismo y un activismo mucho más audaces, innumerables ONG lanzaron campañas a pequeña escala para proteger el medio ambiente. En espacios locales, para defender el bosque o acabar con la caza indiscriminada, para advertir a los ciudadanos de los peligros de la contaminación o para protestar contra determinadas empresas o industrias, los ecologistas han colaborado con la manifestación de Greenpeace para solucionar estos problemas y han obligado a muchas organizaciones ecologistas a plantear cuestiones que no habían sido considerados antes, especialmente cuando lesionan los intereses económicos de algunos particulares o del propio Estado. Hoy la clásica paradoja de Río de Janeiro, Brasil. entre la protección del medio ambiente o el crecimiento económico, casi no tiene justificación. 238
apropiación de conceptos
Unidad 7
Trata de personas La trata de personas es un fenómeno mundial impulsado por la demanda y alimentado por la pobreza y el desempleo; Se considera un delito contra la libertad y consiste en la expulsión forzada o fraudulenta de una o varias personas de su lugar de origen y la explotación de estas personas mediante explotación laboral, sexual o similar. Es habitual que muchas víctimas de las redes de trata de personas respondan a ofertas de trabajo como niñeras, modelos, peluqueras, bailarinas o camareras, o respondan a ofertas de trabajo de amigos o familiares. En ambos casos, es común que la motivación para hacerlo sea obtener un ingreso que les permita salir de la pobreza. (“Población Mundial 2006”, UNFPA). En 2004, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa condenó que la esclavitud todavía existe en Europa a principios del siglo XXI. Al definir esta esclavitud contemporánea, lo hizo así: “Los esclavos son predominantemente mujeres y, a menudo, trabajan en hogares privados, comenzando como trabajadores domésticos migrantes o como parte del sistema de au pair o como novias por correo”. En esta unidad vimos diferentes formas de identificar las regiones del mundo y llegamos a conocer tres de ellas. A continuación, en base a los mapas que te mostramos, queremos que pienses en este “otro tipo” de regiones; en este caso las realizadas teniendo en cuenta los movimientos de trata de personas en el mundo: nivel de incidencia de cada país en el origen de la trata de personas
Fuente: Adaptado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2006. Global Trafficking in Persons Patterns. 239
apropiación de conceptos
Con base en el mapa de la página anterior, reorganice la información creando una clasificación diferente para el nivel de ocurrencia del tráfico en el país de origen, formando tres nuevas regiones. Los criterios deben ser: número de fuentes alto y muy alto, número de fuentes medio y número de fuentes bajo y muy bajo. Luego indica los países que pertenecen a cada una de las regiones que formaste. ¿Qué conclusiones puede sacar sobre el aumento de la trata de personas en América Latina? Nivel de incidencia de cada país en el país de destino de la trata de personas
Fuente: Adaptado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2006. Global Trafficking in Persons Patterns.
Con la información del mapa de esta página, realice un ejercicio similar al de la primera actividad, reorganizando la información y creando tres nuevas categorías en las que se ubicará el número objetivo de víctimas de la trata. Los criterios con los que debe trabajar son: números altos y muy altos, números medios y números bajos y muy bajos. Asimismo, anota los países que pertenecen a cada región formada. Asigne las regiones que creó a partir de los datos de origen y destino de las víctimas de la trata de personas en todo el mundo a uno de los tres criterios de clasificación regional presentados en la unidad: regiones virtuales, regiones por etapa de desarrollo o regiones culturales. ¿Hay superposiciones entre las regiones? Si es así, ¿qué factores cree que fueron los responsables de estas coincidencias?
De estos tres tipos de regiones, elija la clasificación de regiones que le parezca más adecuada para el análisis para establecer la relación. Encuentre una forma gráfica de representar los resultados de su análisis y reflexión. Luego comparte tus resultados con un compañero. Finalmente, examina qué medidas tomó Chile en relación con la trata de personas luego de ratificar el “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Prohibir y Sancionar la Trata de Personas” en 2004.
240
Regiones y problemas del mundo actual Unidad 7
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se refiere a la Unión Europea? un. Es un ejemplo de una región virtual. B. Uno de sus objetivos es la integración económica de sus estados miembros. C. Surgió de la necesidad de contrarrestar el poder de la URSS sobre Europa Occidental. es decir, la integración política también se define como una meta del bloque. y. Comprende países tan diversos como Alemania, Chipre y Rumanía.
2. La gran mayoría de los países que formaron parte de la URSS hoy representan lo que la ONU llamó: a. regiones desarrolladas. B. Economías en transición de la Comunidad de Estados Independientes de Asia. C. desarrollar regiones. es decir, regiones subdesarrolladas. y. Países en desarrollo.
3. Uno de los mayores problemas que enfrenta la región del norte de África en la actualidad es: a. Las altas tasas de ruralidad. B. La escasez de recursos naturales. C. Guerra civil. es decir, falta de agua. y. La diversidad de lenguas.
4. Con respecto al África negra o subsahariana, se puede constatar lo siguiente: a. Las políticas de Europa Occidental hacia la región en el siglo XIX dieron forma dramática a la realidad contemporánea de la región. B. El SIDA, la desnutrición, la malaria y la tuberculosis son parte integral de la realidad de la región. C. Debido a las diferencias políticas y étnicas, hay discusiones constantes. es decir, la región necesita urgentemente poder satisfacer las necesidades básicas de su población. y. Todo lo de arriba.
5. Si bien Europa Occidental se encuentra entre las regiones más desarrolladas e industrializadas, también enfrenta algunos desafíos importantes. En este sentido, ¿cuál es uno de los mayores desafíos que enfrenta la región hoy? un. El envejecimiento progresivo de la población. B. inestabilidad democrática. C. Tensiones heredadas tras el final de la Segunda Guerra Mundial. es decir, la diversidad de religiones que contiene. y. Su permanente rechazo a la política de la globalización.
241
Bloque 3
el mundo actual
6. Sobre el Islam, religión monoteísta profesada en el Medio Oriente y basada en el Corán, se puede decir lo siguiente: a. Es un arma permanente de guerra contra los EE.UU. b. A diferencia del cristianismo, el Islam está completamente cohesionado, lo que significa que no hay diferencias entre quienes lo practican. C. Fomenta las acciones terroristas en todas sus ramas. es decir, se manifiesta en todos los aspectos individuales y colectivos de los estados islámicos, impregnando todas sus costumbres y formas de organización. y. Surgió contra el establecimiento del Estado de Israel.
7. Una de las características distintivas del Lejano o Lejano Oriente es: a. Las enormes diferencias en el desarrollo económico de los estados que conforman esta región. B. El aumento permanente de sus indicadores de pobreza. C. Su economía se basa en la exportación de materias primas. es decir, las grandes desigualdades internas que coexisten en cada uno de sus estados. y. Todo lo de arriba.
8. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos que se han dado en el orden mundial, se puede decir que hoy coexisten dos problemas cruciales: a. delincuencia y baja esperanza de vida. B. El aislamiento de las regiones del mundo y la dependencia económica. C. La degradación del medio ambiente y la división bipolar del mundo. es decir, la guerra química y la pobreza. y. Degradación ambiental y pobreza.
9. ¿Cuál de los siguientes elementos o fenómenos está más relacionado con el concepto de “efecto invernadero”? un. Reducción de la capa de ozono. B. Gases de origen fósil. C. Temperaturas bajas. es decir, gases tóxicos. y. Lluvia ácida.
10. Con respecto a la desertificación, es incorrecto decir: a. Esta es la expansión de los desiertos existentes en la Tierra. B. Es una degradación de los ecosistemas de tierras áridas. C. Una de las causas es el cultivo y el pastoreo excesivos. es decir, la vulnerabilidad de las zonas secas favorece la desertificación. y. Una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta está amenazada por la desertificación.
a.01 ;b.9 ;e.8 ;a.7 ;d.6 ;a.5 ;e.4 ;d.3 ;b.2 ;c.1 :satseupseR
242
Nuevas Tecnologías Globalización 8 Regiones y Problemas en el Mundo Actual Unidad 7
II Comprender y desarrollar conceptos: 1. Explicar los tres criterios utilizados para clasificar las regiones del mundo. 2. Presentamos la división del mundo según las ocho regiones virtuales. Anote algunos de los principales países que pertenecen a cada región: Región
países
Unión Europea (UE) Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Comunidad Andina de Naciones (CAN) Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo Liga Árabe Verband Südostasiatischer Nationen (ASEAN)
3. Nombre cuatro características comunes de cada región cultural. 4. ¿Cuáles son los cuatro tipos de necesidades básicas que se utilizan para clasificar los hogares pobres?
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
Regiones Virtuales Cumbre de la Tierra Club de Roma Kulturregion Conferencia de Berlín Civilización Occidental Calentamiento Global Jihad
243
Bloque 3
el mundo actual
Unidad
8
Nuevas tecnologías y globalización Globalización
es
procedimiento
de intercambio cultural e integración económica entre la mayoría de los países del mundo que comenzó en la segunda mitad del siglo XX
pero tiene
Amplio desarrollo debido a los procesos de expansión iniciados en el siglo XVI
economia de mercado y economia
financieramente profundo
en el que podemos reconocer
Desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo
dimensiones
tecnológico y
Calcular
marcado por
dimensiones
marcado por
Esto generó
Negocios y finanzas a escala global
Revolución en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, la
Se estructura en torno a los principales cambios que se han producido en las TIC
zanja digital
rendirse
Era digital o era de Internet
se manifiesta en
brecha generacional
dimensiones
Diferencias en las oportunidades de acceso a las TIC
que a veces ocurre
Tensiones con culturas locales y problemáticas
Pro
tal como
cultura global
desafíos
analfabetismo digital
cultural
dar espacio
244
Compañías multinacionales
Influencia sistemática y masiva de los medios de comunicación Narcotráfico Terrorismo globalizado Flujos migratorios
conocimiento previo
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
Una historia de la globalización A menudo se supone que la “globalización” es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo y, por lo tanto, sin precedentes en la historia de la humanidad. Por cierto, "esta" globalización -que tenemos que experimentar al mismo tiempo- es única porque reacciona a un contexto histórico especial y tiene características especiales. Sin embargo, la humanidad ha conocido “otras” globalizaciones tan importantes y atractivas como la actual. Históricamente hablando, lo que convencionalmente se denomina el “descubrimiento de América” y el posterior proceso de conquista y colonización se produjo en un momento que también podríamos denominar “globalización”. A partir de tus conocimientos sobre el proceso de expansión europea que se inició en el siglo XV y el posterior proceso de intercambio entre Europa y América, trata de completar el siguiente cuadro: Expansión europea en el siglo XV: Relaciones con América, ¿qué motiva la expansión? ¿Qué medios de comunicación hacen esto posible? ¿Qué tecnologías se desarrollan y utilizan? ¿Qué flujos económicos surgen?
¿Cuál es su impacto cultural?
¿Cuál es su dimensión migratoria?
Dadas las respuestas que diste a las preguntas anteriores, considera cómo se podría hablar de un proceso de globalización frente a la expansión europea que comenzó en el siglo XV. En grupos de cinco, completen y verifiquen sus respuestas y compartan sus pensamientos. Escribe un breve texto argumentativo en el que expongas tus conclusiones sobre el tema tratado.
245
Bloque CIII El mundo actualConocimientos previos
Globalización del consumo Una de las expresiones del actual proceso de globalización es la “transnacionalización” de ciertos patrones culturales, incluidos los patrones de consumo. Un elemento clave, por cierto, para el funcionamiento de una “economía global”. Mire el mapa a continuación y lea el extracto: Consumo mundial en litros de una bebida elegante por parte de una corporación transnacional
Fuente: Adaptado de muchogusto.net
Lea atentamente el siguiente fragmento que relaciona la publicidad con el proceso de globalización: La publicidad, producto de un mundo interconectado económica, política y tecnológicamente, es un fenómeno cultural de masas que ha trascendido las fronteras nacionales. Como fiel reflejo de las tendencias sociales que se dan en una sociedad, la publicidad es un factor crucial en la construcción y expresión de la cultura global. Debido a patrones de consumo similares de diferentes grupos de consumidores en diferentes países, los estilos de vida se estandarizan cada vez más. (...) El marco cultural actual se basa principalmente en valores occidentales con predominio de los angloamericanos. (...)
La publicidad transforma marcas de renombre mundial en íconos de un estilo de vida moderno, cosmopolita e individualizado. A través de campañas publicitarias internacionales, se comunicarán los nuevos valores globales a través de diversos medios impresos y audiovisuales. Los anuncios de estas marcas aparecen en los cinco continentes y difunden el mismo mensaje publicitario. (...) Antonia Montes Fernández, Globalización y publicidad: el lenguaje universal de los perfumes. España: Universidad de Alicante, 2006. En: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2855/3/globalización_y_perfume.pdf
A partir de lo que muestra el mapa y la información del apartado anterior, ¿cómo logra la publicidad actual la globalización del consumo? El extracto dice: "Los estilos de vida se están volviendo cada vez más unificados". estás de acuerdo ¿Por qué?
246
unidad 8
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
Construyendo un concepto de globalización
Actualmente, el concepto de globalización se ha vuelto recurrente para explicar o comprender diversos procesos que afectan la existencia humana en la actualidad. Sin embargo, en los diversos discursos que circulan en la política, la academia y los medios de comunicación, no existe un consenso absoluto sobre qué caracteriza a este fenómeno ni cómo tratarlo. En un sentido más amplio, el término globalización se utiliza para describir el proceso de intercambio cultural e integración económica entre la mayoría de los países del mundo que se inició en la segunda mitad del siglo XX. Para ser más precisos, después del final de la Segunda Guerra Mundial, acentuado desde el final de la Guerra Fría.
? ¿Qué son las empresas multinacionales? ¿Cuál es su importancia en el proceso de globalización?
Por ser un proceso crucial para el mundo actual, la globalización ha generado un intenso debate sobre sus orígenes y magnitud. De hecho, es un fenómeno complejo con muchas contradicciones y dimensiones muy heterogéneas. Hay quienes ven la globalización como un proceso que trae consigo un gran potencial y beneficios reales; pero también hay quienes reconocen sus ventajas pero no descuidan sus limitaciones y tratan de reorientarlas; Finalmente, hay quienes lo ven como un nuevo orden mundial impuesto por los países desarrollados para defender sus intereses y perpetuar las desigualdades. Sin embargo, nadie cuestiona el hecho de que la globalización está interfiriendo y afectando diferentes áreas de la vida actual. Hoy, los países parecen estar unidos e integrados por lazos económicos, tecnológicos, comunicativos y culturales, formando una red cada vez más amplia conocida como el "mundo globalizado" o "aldea global". Un ejemplo de cómo la globalización ha calado en nuestra vida cotidiana es la comunicación instantánea que podemos generar por correo electrónico con personas o grupos de todo el mundo.
Comenzando con la Segunda Guerra Mundial, la cultura estadounidense ha permeado persistentemente las culturas del resto del mundo, lo cual es evidente en muchos aspectos de la vida cotidiana. La foto muestra dos supermercados estadounidenses en Egipto.
Sin embargo, la globalización es un fenómeno complejo no sólo porque interviene de diferentes formas en las esferas de la vida contemporánea, sino también porque integra en su dinámica de formas dispares y desiguales a los distintos países del mundo y a los distintos grupos sociales, étnicos y culturales. .
Por tanto, para aproximarnos a una comprensión más profunda de este fenómeno histórico, debemos considerar los diferentes niveles y realidades que inciden en su surgimiento, así como que es un proceso de larga duración. En este último sentido, entre muchas otras preguntas, podemos preguntarnos: ¿cuándo empezó? ¿De qué procesos políticos, económicos y sociales surgió? ¿Qué elementos caracterizan el curso actual de la globalización?
247
Bloque 3
el mundo actual
1.1. Desarrollo histórico de la globalización Como fenómeno histórico, la globalización se ha desarrollado ampliamente en los tiempos modernos. Varios pensadores han enfatizado la idea de que los procesos de integración mundial han avanzado constantemente desde el siglo XV. Esto no quiere decir, sin embargo, que hoy casi se crea que estamos viviendo una experiencia sin precedentes, moldeada por una economía y civilización global, que ha cambiado los cimientos mismos de nuestra propia identidad nacional, así como nuestras concepciones del tiempo y el espacio. .
Primera sucursal de una gran cadena mundial de comida rápida en Moscú. Símbolo del triunfo del capitalismo en esta región.
Desde el punto de vista histórico, cabe señalar que la base de la globalización, que la caracteriza, ya está presente en las prácticas de intercambio entre las comunidades humanas desde los albores de la historia.
En efecto, profundas relaciones de interacción e intercambio se manifestaron tanto en los grandes imperios de la antigüedad, en las relaciones comerciales entre Oriente y Occidente, en las relaciones de mercado que las metrópolis europeas establecieron en territorio americano durante los procesos de conquista y colonización, en el avance del libre comercio en el siglo XIX y el establecimiento de normas y organizaciones globales tras el fin de la Guerra Fría. Sin embargo, para comprender el estado actual de la globalización, debemos acercarnos a su significado moderno, ya que este fenómeno está íntimamente ligado al desarrollo del capitalismo; sistema de producción intrínsecamente expansivo en términos de territorios, poblaciones, recursos, procesos y experiencias culturales. Desde el siglo XVI, el movimiento expansionista de los inicios del capitalismo europeo, combinado con el desarrollo científico y el nuevo espíritu humanista, favorecieron la apertura de nuevas fronteras territoriales y comerciales. Según el científico social Immanuel Wallerstein, desde esta perspectiva más moderna, se puede identificar en la fotografía un primer período en el desarrollo de la globalización, una imagen que se extiende desde 1450 hasta la película Tiempos modernos de Charlie Chaplin. 1650. Esta fase está marcada por la implementación de proyectos, retrata el declive de la globalidad y la realización de los primeros intercambios de capital en raras condiciones de trabajo a nivel continental. La integración de Estados Unidos al comercio intercontinental de la clase obrera durante la Primera Guerra Mundial tuvo lugar en este período, cuando el carácter económico mercantilista caracterizó la Depresión, debido a la industrialización y la producción en forma de explotación del Nuevo Mundo y el manejo de su riqueza. Serie provocada por la segunda revolución industrial.
248
Otro punto de inflexión en el proceso histórico de globalización fue la llamada revolución industrial a fines del siglo XIX, impulsada, entre otras cosas, por el advenimiento de nuevos medios de transporte terrestre y marítimo y por el advenimiento de las tecnologías de comunicación y especialización. .
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
del trabajo en el proceso de producción, lo que generó nuevas formas de intercambio económico y comercial a escala mundial. Asimismo, fomentó migraciones masivas, principalmente de Europa a América. Pero este esfuerzo de “globalización” también revela momentos de retroceso en su futuro. Desde 1914 hasta la década de 1940, desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, hubo una fuerte contracción. Sin embargo, inmediatamente después de las décadas de 1950 y 1960, se produjo otro importante desarrollo de la "globalización" con la intrusión de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) tanto en la sociedad como en el entorno familiar. Aunque la prensa y la radio existían antes, el avance de las nuevas tecnologías hizo posible que una noticia o un evento apareciera simultáneamente en cualquier parte del mundo. McLuhan, un filósofo de los medios, llamó a este fenómeno la "aldea global". Aunque obviamente existe cierta continuidad histórica dentro de los procesos de globalización, este fenómeno presentaría una dinámica más variada y amplia que en el pasado. En primer lugar, la fase actual de globalización se caracteriza por una nueva y poderosa revolución tecnológica, la llamada era digital o era de Internet, que ha cambiado fundamentalmente la vida actual, y en segundo lugar, se basa en un sistema económico neoliberal, al que nos referiremos unirse y ver más adelante en los detalles. En definitiva, el mundo ha sido testigo de un proceso acelerado de globalización en las últimas décadas, que subyace en nuevas formas de intercambio económico y nuevos escenarios tecnológicos y de tecnologías de la información.
un poco frío
Es un proceso que, por sus características, alcanza y comprende los años cincuenta. El aporte de las más diversas esferas de la vida social: desde el gran flujo de capital hacia la tecnología en la vida cotidiana, se ha desarrollado una relación entre finanzas y economía para la vida cotidiana de hombres y mujeres, ciencia y sociedad para beneficio mutuo. de jóvenes, niños y adultos que transitan por fuertes corrientes culturales que se manifiestan transversalmente en todo el mundo.
Actividad de aprendizaje 1. Si el texto confirma que las experiencias de globalización también se vivieron en otras épocas históricas, esto quedó ejemplificado en: • Los grandes imperios de la antigüedad. • Contactos comerciales entre Oriente y Occidente. • Relaciones de mercado en territorio americano durante los procesos de conquista y colonización. • El surgimiento del libre comercio en el siglo XIX. a) Elija uno de estos cuatro ejemplos y busque información histórica que pueda usarse para respaldar la declaración en el texto. b) Luego, bajo la coordinación de su docente, todos los que eligieron el mismo caso histórico se reúnen en grupos, intercambian su información y redactan un texto argumentativo que refuerza la idea de entender este caso como expresión de la globalización. 249
Bloque 3
el mundo actual
2V
esqueleto
Economía de mercado: Orden económico que presupone la existencia de un mercado libre, es decir, no está sujeto a regulaciones corporativas o estatales, en el cual los precios se forman de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda. Conceptualmente, se opone a una economía centralizada o planificada.
La Dimensión Económica y Financiera
Sin duda, el actual proceso de globalización se ha desarrollado principalmente en el ámbito económico y financiero. Después de la Segunda Guerra Mundial, a mediados de la década de 1940, se produjo un proceso de internacionalización de la economía y los mercados, caracterizado por la intensificación de la interdependencia entre las economías mundiales; A partir de ahí, los procesos de producción y comercialización de bienes y servicios comenzaron a desarrollarse a escala planetaria. El dinero ha sido el vehículo que ganó mayor libertad de movimiento en este proceso, ya que se puede tramitar fácil e instantáneamente a través de las fronteras. La globalización económica está regida por la lógica del mercado, que se ha extendido por casi todo el planeta, expresada en el neoliberalismo, y se caracteriza por el libre comercio, la libre circulación de capitales, la proliferación de empresas transnacionales y los cambios en la división y organización de trabajo. . Casi todas las economías del mundo siguieron el modelo de mercado impuesto por las democracias occidentales como única vía de desarrollo, especialmente tras el derrumbe de los llamados socialismos reales. Sin embargo, la hegemonía de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, donde se concentra más de la mitad de la producción industrial y el grueso del comercio internacional, crea grandes asimetrías, no sólo en cuanto a los beneficios del proceso en sí, sino también en lo que , a su vez, más estructuralmente, perjudica a los países en desarrollo frente a las reglas que regulan los sistemas de intercambio y distribución de la riqueza en el mundo. Las corporaciones multinacionales o transnacionales son quizás uno de los máximos exponentes de esta dimensión de la globalización, ya que funcionan imponiéndose incluso a los estados-nación. Son empresas que tienen sucursales en diferentes países y cuyos procesos productivos, operaciones comerciales y financieras se desarrollan en todos los países al mismo tiempo; es decir, operan a escala global. Se caracterizan por un enorme capital, tecnología de punta, importante recurso humano y gran capacidad operativa. La fabricación de bienes pasa por varias etapas de producción que tienen lugar en varios lugares, lo que le permite reducir en gran medida el costo de producción, ya que se producen donde es más barato, independientemente de los mercados donde se venden los bienes.
Mujer que trabaja en el departamento de embotellado de una empresa multinacional de bebidas de alta gama en Somalia.
250
Sin embargo, sabemos que en realidad las sociedades no están tan fragmentadas como suelen presentar los análisis, por lo que los procesos económicos se desarrollan a la par de las transformaciones sociales, políticas y culturales. Así, hoy observamos no sólo la existencia de un sistema económico dominante, sino también prácticas culturales válidas para un gran porcentaje del mundo occidental. En la base de esta realidad globalizada, y lo que la hace posible, se encuentra un cambio tecnológico de gran magnitud.
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
Actividad de aprendizaje 1. Como sucede a veces con el término globalización, el término 'neoliberalismo' se usa para diferentes propósitos y con diferentes significados. También crea uniones y rechazos. Para precisar el alcance del término “neoliberalismo” y entrenar tus habilidades de búsqueda, análisis, síntesis y comunicación de información, realiza las siguientes actividades en grupos de tres o cuatro compañeros: a) Busca en Internet tres o cuatro definiciones de “neoliberalismo” , tratando de encontrar diferentes enfoques o enfoques. b) Analizar cada uno de ellos e identificar palabras clave para su comprensión. c) Buscar algunos criterios de clasificación para estas palabras clave, prestando atención a las que son comunes a todas las definiciones ya las que difieren entre sí. d) crear un esquema gráfico que les permita tener en cuenta las dimensiones comunes y diferentes del concepto; por ejemplo, a través de un mapa conceptual. e) A nivel de curso, presentar los diferentes esquemas gráficos y dirigir una discusión grupal sobre el término “neoliberalismo”.
3
La revolución tecnológica e informática
El proceso de globalización se basó en una revolución tecnológica que afectó principalmente al área de las tecnologías de la información y la comunicación y dio lugar a la llamada era digital o era de internet. Para entender por qué hablamos de revolución tecnológica, se deben considerar al menos dos dimensiones del fenómeno:
a) Desde un punto de vista material, el progreso tecnológico siempre ha sido más sofisticado, más rápido y más imparable. En este sentido, podemos hablar de un progreso "revolucionario". b) Por otra parte, deben tenerse en cuenta los efectos de los cambios en la sociedad antes mencionados. En este contexto, es importante medir los cambios que ha sufrido la relación entre información y medios desde la década de 1940 hasta la actualidad. La información y la adquisición de información fueron inicialmente un valor en sí mismos; Hoy sabemos que la información es tan abundante que no equivale a conocimiento. El desafío hoy es procesar y organizar la información para que se traduzca en conocimiento. La velocidad con la que se desarrollan las nuevas tecnologías a menudo supera nuestra capacidad para acceder a ellas. Sin embargo, además del uso directo de estas tecnologías, forman parte del mundo en que vivimos, quedan registrados en nuestra memoria y se expresan en los avances observados en medicina, biotecnología, informática, microelectrónica, entre otros. Como resultado, a menudo sentimos que vivimos en un mundo que cambia rápidamente donde las innovaciones se vuelven obsoletas antes de que estén ampliamente disponibles.
v
esqueleto
Internet: un conjunto de protocolos acordados que permiten la conexión instantánea entre redes informáticas a escala global, que se ejecutan en millones de computadoras que están interconectadas e intercambian información.
? ¿Cuáles de las llamadas nuevas tecnologías ha integrado y utiliza con frecuencia en su vida diaria?
Internet ha crecido exponencialmente en la última década. 251
Bloque 3
el mundo actual
Actividad de aprendizaje 1. Defina los siguientes elementos con sus propias palabras y pregunte a sus compañeros de clase, maestros o familiares sobre cosas que no sabe: Disquete • Unidad flash • Reproductor de CD • Reproductor de MP3 • Sala de CD • Software • Teléfono móvil • Digital cámara • Reproductor de VHS • Kilobytes, Megabytes, Gigabytes • Banda ancha • DVD • CD • IPOD • MP4 • Cinta de casete • Reproductor de DVD. 2. Una vez definidos los objetos de la lista anterior, trabajar en parejas y responder a las siguientes preguntas: a) ¿Cuántos de los objetos anteriores habéis podido definir sin ayuda? b) ¿Con cuál de los elementos anteriores está más familiarizado? c) ¿Cuáles crees que están desactualizados? 3. Después de este breve ejercicio sobre la vida cotidiana y la tecnología, escribe un ensayo que reflexione sobre la velocidad a la que se desarrolla la tecnología y cómo está afectando a nuestra vida cotidiana.
3.1. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la revolución de las comunicaciones
v
esqueleto
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): son métodos, dispositivos y sistemas que permiten el intercambio de información de audio, video y datos de todo tipo en cualquier tipo de aplicación o campo. Actualmente, se enfocan principalmente en la expansión de las redes de telecomunicaciones, en los servicios interactivos y en el crecimiento de la red de Internet.
Esta nueva revolución se estructura esencialmente en torno a los grandes cambios generados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El desarrollo de las TIC fue posible gracias a importantes cambios y descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y especialmente a partir de la década de los 70. Es cierto que algunos de los inventos que posibilitaron estos cambios, como el teléfono inventado por Graham Bell en 1876, fueron creados hace más de un siglo; Sin embargo, la revolución que estamos presenciando hoy es el resultado de cambios recientes en la microelectrónica, las computadoras, las telecomunicaciones e incluso la ingeniería genética. La invención del transistor en 1947, los chips, los circuitos integrados en 1957 y el uso del silicio revolucionaron la electrónica al integrarse en todo tipo de microprocesadores, controles de motores eléctricos, procesadores de señales y reguladores de voltaje. Estos componentes electrónicos semiconductores están contenidos en todo tipo de dispositivos eléctricos de uso diario en el hogar, la industria o la medicina. Radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos microondas, lavadoras automáticas, automóviles, frigoríficos, alarmas, relojes de cuarzo, ordenadores, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ultrasonidos y multitud de otros artefactos tener estos dispositivos. Otro gran invento de la microelectrónica en 1971 fue el microprocesador, o unidad central de procesamiento, que equivale a un chip formado por millones de transistores integrados y es el cerebro de las computadoras.
En la foto, una mujer mira un transistor con una lupa; Esto inició una revolución en el campo de la electrónica. 252
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
Las primeras computadoras se fabricaron en 1946, pesaban 30 toneladas y ocupaban el lugar de un gimnasio. En 1950, este equipo fue utilizado con éxito en el procesamiento del censo realizado en Estados Unidos en ese año. Con la integración de la microelectrónica en la década de 1970, fue posible crear pequeñas computadoras por parte de empresas pioneras como Apple Computers o IBM. Durante esos mismos años, la Agencia de Proyectos de Investigación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (ARPA) creó una red informática que se convertiría en Internet en pocos años. Estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido el desarrollo de importantes avances en la industria, la medicina, la educación y en la vida cotidiana en general, gracias a la creación de un lenguaje en el que la información es generada, archivada, compartida y reproducida a nivel planetario por la redes digitales. Además de la energía del vapor, más tarde el petróleo y la electricidad hicieron posible la revolución. La foto muestra a un industrial que dio origen a la sociedad capitalista, por lo que hoy, a través de la información, las tecnologías de chips de memoria RAM permiten el surgimiento de un nuevo orden social que se fundó. a partir de la cual se puede leer y escribir información. En 1971 se acuñó el nombre de "sociedad de la información" o "sociedad del conocimiento". Sin embargo, la introducción y difusión de las TIC ha creado un problema de gestión de la información; Esto se debe a que la cantidad de información que está circulando es excesiva y no está siendo seleccionada ni sintetizada. Hoy ya no basta con procesar datos, sino con organizar la información, porque tener información no significa tener conocimientos sobre un tema específico. El conocimiento se ha convertido en un elemento indispensable y de gran valor en esta nueva sociedad de la información, es por ello que muchos países han invertido fuertemente en educación y promovido el desarrollo científico y tecnológico como vía para mejorar la calidad de vida y la economía. Por lo tanto, el manejo de esta enorme cantidad de información creó la necesidad de formar especialistas en el campo del procesamiento de datos. Con este objetivo se crearon nuevas carreras en la educación superior, al mismo tiempo que surgieron nuevos lenguajes que, por un lado, permitieron acercarse a los fenómenos actuales y, por otro lado, provocaron un cambio importante en lo que para adquirir conocimientos. . Asimismo, la posibilidad de establecer una relación interactiva entre el usuario y el servicio utilizado por él da lugar a la posibilidad de vincular y manipular la información de forma individual.
el primer circuito integrado que revolucionó el mundo de la computación.
v
esqueleto
Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento: Término que hace referencia a una fase de desarrollo de la sociedad caracterizada por la capacidad de sus miembros para recibir y transmitir cualquier información al instante, desde cualquier lugar y en la forma que prefieran.
En las últimas décadas, hemos experimentado un cambio en la base material de la vida a través del espacio y el tiempo. Los medios electrónicos han cambiado el campo de los medios tradicionales y permiten que el mundo laboral actual esté fuertemente mediado por la sociedad de la información. 253
Bloque 3
el mundo actual
podemos comunicarnos e informarnos unos a otros casi instantáneamente, independientemente de nuestra ubicación geográfica, lo que ha impactado significativamente la forma en que construimos nuestras propias identidades. Podemos “estar” en México o China en segundos, conectados por televisión, noticias o chat. Las distancias y los tiempos ya no significan lo mismo que antes, y los flujos de información en línea ahora son dominantes, independientemente de las distancias o los tiempos que nos separan geográficamente. Así, nos convertimos en espectadores “desterritorializados”.
La tremenda velocidad con la que se desarrolla la tecnología a menudo supera nuestra capacidad de acceder a ella. Pero incluso si a veces no usamos sus logros, son una parte integral del mundo de hoy y nuestro aprecio por él.
Actividad de aprendizaje "Si Gutenberg nos hizo a todos lectores y Xerox nos hizo a todos editores, la computadora personal nos convierte a todos en productores de información y el medio interactivo nos convierte a todos en consumidores". Michel Cartier (UNESCO: 2004) (Citando una declaración del filósofo canadiense Marshall McLuhan, quien acuñó el término "aldea global")
1. Para reflexionar sobre el texto anterior responde las siguientes preguntas: a) ¿Por qué dice el texto que somos “productores de información”? b) ¿Qué significa "crear información" en el contexto de la declaración? c) ¿A qué tipo de "consumo" se refiere Michel Cartier?
3.2. Brecha digital y analfabetismo: desafíos futuros Para medir el impacto social que las TIC están causando en la sociedad contemporánea, utilizaremos la definición de brecha digital, entendiéndola “como la división que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que usan las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TIC) como parte rutinaria de su vida cotidiana y quienes no tienen acceso a ellas y, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas”. (Arturo Serrano y Evelio Martínez: La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial UABC, 2003).
Esta distancia entre los sectores integrados en el uso de las TIC y los que son marginados en su acceso no es solo un problema tecnológico, sino que está relacionado con varios factores socioeconómicos y genera una gran desigualdad en las oportunidades disponibles entre las personas para acceder a la información, la información y el conocimiento. , la gente existe la educación. En este marco, este problema puede ser analizado desde las siguientes perspectivas:
a) Brecha generacional: Un elemento cada vez más evidente en diferentes sectores de la sociedad es que los jóvenes dominan y conocen mucho más las TIC que los adultos.
254
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
o personas mayores accedieron a él. Aquí basta resaltar el proceso de integración de las TIC en el actual sistema educativo chileno y, en el mismo sentido, la preocupación que tienen los países a nivel mundial por permitir que los niños y niñas accedan y dominen las TIC rápidamente. El tipo de recursos humanos que producirá el país y sus oportunidades de desarrollo industrial y tecnológico dependerán de los esfuerzos que se realicen en este segmento de la población.
b) Accesibilidad: Con el uso generalizado de computadoras, teléfonos celulares, reproductores de música y dispositivos de almacenamiento de información, se observa que gran parte de la población no tenía acceso a dichos bienes. La distribución desigual de la riqueza en los países en desarrollo se refleja en el hecho de que los más pobres no tienen acceso a tales bienes de consumo. Además, la ubicación geográfica también fue una consideración importante para determinar el acceso a las TIC: las áreas periféricas tardan más en acceder a bienes de consumo que utilizan nuevas tecnologías.
c) El alto desarrollo tecnológico ha reavivado un viejo debate: la sustitución de trabajadores por máquinas en el proceso productivo. Actualmente, este debate se ha retomado y las condiciones de trabajo han sido el principal tema de discusión. En este contexto, la flexibilización del trabajo surgió como un punto de inflexión en el diálogo entre sindicatos, gobiernos y empresarios en varios países del mundo desarrollado. Una problemática ya asentada en nuestra realidad laboral chilena, no exenta de críticas, y sobre la cual ya ha reflexionado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
? ¿Crees que es importante capacitar a adultos y adultos mayores en el uso de las TIC? ¿Por qué?
Diariamente se realizan cursos y talleres de computación en Chile con el objetivo de que adultos y adultos mayores accedan a la tecnología actual.
“Datos de la Encuesta de Desarrollo Humano, PNUD 2005, muestran que el 59% de la población cree que las nuevas tecnologías pueden generar desempleo. Otro temor llamativo es el individualismo que inspiran, lo que debilitaría la sociabilidad y la familia. Entre las oportunidades que ofrecen las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) destaca su contribución a facilitar la vida cotidiana, mantenerlas actualizadas, desarrollar nuevos tipos de espacios comunes y promover la individualización”. PNUD, “Nuevas tecnologías: ¿un salto en el futuro?” Informe sobre Desarrollo Humano en Chile, 2006. En: www.desarrollohumano.cl/informe-2006/sinopsis.pdf
d) Analfabetismo digital: se refiere a la baja capacidad de una persona
El trato con las nuevas tecnologías, lo que lleva a la automarginación en todo lo relacionado con Internet, el uso de las computadoras, el correo electrónico y hasta los teléfonos celulares. Se han realizado esfuerzos para revertir esta situación con campañas de alfabetización digital, que tienen como objetivo lograr que estas nuevas tecnologías se instalen de manera más amplia y familiar entre los ciudadanos.
Hasta ahora, las campañas de alfabetización en los países latinoamericanos han sido inadecuadas, ampliando drásticamente la brecha social entre quienes dominan y participan en esta sociedad.
Bloque 3
el mundo actual
de la información y que han sido condicionados desde un principio a permanecer marginados y vulnerables frente a los procesos de cambio tecnológico y económico. Es importante tener en cuenta que la brecha digital es un tema que se presenta entre los países desarrollados y en vías de desarrollo -debido a la dependencia tecnológica de estos últimos- pero también dentro de cada sociedad, creando un abismo entre los ciudadanos que promueven las TIC y los que no. .
Actividad de aprendizaje Según el World Information Society Report 2007, la distribución de las TIC más importantes a nivel mundial por ingresos de grupos empresariales es la siguiente: Distribución de las TIC más importantes por ingresos de grupos empresariales 15,7% 9,0% 38,3%
Grupos Empresariales 38,7%
42,7%
Renta alta 55,7% 74,0%
17,8%
Ingreso medio a alto 79.9%
10,5%
de bajos ingresos
11,8% 37,0%
40,1%
35,2% 8,4%
Números telefónicos de la población correspondientes a celulares de cada grupo económico
22,3%
ingreso medio - bajo
5,2% 20,0%
6,7%
10,2%
0,7%
Líneas telefónicas
internetbenutzer
banda ancha fija
6,7% 10,1% 3,2%
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones. sociedad mundial de la información. Publicación de las Naciones Unidas, Ginebra, 2007.
PIB total
1. Con base en el análisis de la información contenida en la tabla anterior, lo invitamos a establecer relaciones entre población, TIC y crecimiento económico y sacar conclusiones sobre ellas (al menos cuatro conclusiones).
4
El ámbito cultural: tensión con la cultura global
La globalización también se manifiesta en el ámbito cultural, donde es ampliamente discutida. En el centro de la discusión está el papel de los medios de comunicación de masas o "mass media", ya que, se argumenta, han sometido a las culturas tradicionales a la influencia sistemática y masiva de la llamada "cultura mundial". Esto muestra muchas veces cómo el cine, la televisión y la música promueven modas y formas de ser que se reproducen globalmente. Al mismo tiempo, las mismas películas, series y programas de televisión aparecen en todo el mundo; se escuchan las mismas canciones populares y se distribuyen juegos y entretenimiento. En todos los países podemos encontrar tradiciones que, gracias al proceso de globalización, se han consolidado como moda mundial. 256
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
Cocina de todo el mundo, al mismo tiempo tenemos la oportunidad de conocer los movimientos sociales y tendencias culturales de cada país del mundo. Pues bien, a lo largo de la historia humana, el intercambio cultural entre los pueblos ha sido una constante, y muchas veces se ha producido la imposición de políticas culturales por parte de pueblos dominantes sobre otros. Sin embargo, muchos postulan que la tensión actual entre las culturas locales y la cultura global se deriva de la tendencia de esta última a imponer pautas sociales, culturales y políticas sin respetar las tradiciones o cosmovisiones de los pueblos a los que se incorpora. Por otro lado, si bien con los medios y tecnologías actuales todos pueden encontrar un canal de expresión y una plataforma para popularizar y difundir su propia cultura, en la práctica el intercambio cultural no es equilibrado y la cultura global tiende a seguir pautas sociales para reproducir una celebración cultural en UU., ha sido adoptada por muchos que controlan los principales medios internacionales. los países de América Latina. Esta tensión ha sido particularmente aguda, por un lado, en relación con los grupos indígenas que buscan un reclamo dentro de los estados donde están ubicados, como es el caso de algunos movimientos indígenas; y por otro lado con aquellas culturas con tradiciones y cosmovisiones muy diferentes a las de occidente, como es el caso del mundo islámico. En este último han surgido grupos fundamentalistas que promueven el fundamentalismo religioso y exigen una reflexión rigurosa sobre los principios del Islam en el orden político y social, así como en la legislación civil y en la vida privada de las personas. Demuestran un rechazo total y abierto al proceso de globalización y los valores occidentales y luchan por recuperar sus tradiciones. Aunque no todas las manifestaciones culturales del Islam están asociadas a este radicalismo, estos grupos fundamentalistas buscan promover el fundamentalismo en los países árabes y han generado fuertes conflictos internos en algunos países. Finalmente, es importante resaltar que también hubo procesos en las sociedades desarrolladas para cuestionar las dinámicas sociales y culturales generadas por el proceso de globalización. Si bien la heterogeneidad de este movimiento social es muy amplia, tiene como factor común la lucha por resolver los problemas derivados de la globalización, incluida la exclusión, ya sea social, cultural o económica. Manifestación de ATTAC, movimiento antiglobalización presente en varios países del mundo. Hannover, Alemania, 2002.
257
Bloque 3
el mundo actual
Actividad de aprendizaje Con referencia a las dimensiones culturales mencionadas en el punto 4, es decir, la música, el cine, la comida, la moda, la televisión y las ideas religiosas, trabajar en grupos de cuatro a cinco estudiantes más adelante: 1. Pensar en el posible impacto que la globalización puede generar en la cultura nacional o en las culturas locales de Chile. 2. Discutir y justificar si estos impactos son positivos o negativos. 3. Identificar los medios o canales a través de los cuales esta influencia global se está expresando en nuestro país.
5
Otros retos y problemas de la globalización
En esta sección final, abordaremos algunos problemas que plantean desafíos importantes en muchas sociedades modernas que deben resolverse tanto de forma individual como colectiva. Algunos son desafíos derivados del actual proceso de globalización, otros, si bien ya existían antes, adquirieron nuevas dimensiones en este período.
5.1. Narcotráfico El narcotráfico es uno de los graves problemas que la humanidad no ha podido resolver, traduciéndose en un enorme volumen de delitos y negocios ilícitos. Durante gran parte del siglo pasado, el narcotráfico estuvo a cargo de organizaciones que operaban en todos los países. Sin embargo, a partir de la década de 1980, el tráfico de drogas se globalizó y pasó a ser controlado por grandes organizaciones internacionales. Han acumulado tanto poder y riqueza que logran escapar del control del estado y la justicia.
A pesar de que muchos de los principales narcotraficantes del mundo han sido arrestados, este problema persiste. En la foto dos traficantes detenidos en Colombia.
En cierto modo, la globalización ha ayudado a facilitar el tráfico de drogas gracias al desarrollo de las comunicaciones y el transporte y la internacionalización de las actividades bancarias y comerciales. En este sentido, el gran desafío es desarrollar políticas y estrategias comunes entre los diferentes Estados y organismos para combatirlas.
5.2. Terrorismo globalizado El terrorismo puede definirse como el uso sistemático de la violencia en diversas formas con fines políticos, religiosos o culturales. Es una forma de guerra organizada, no convencional, que actúa por sorpresa y utiliza la fuerza indiscriminadamente para sembrar el terror y la coerción sobre sus objetivos y, en general, sobre el público en general, tal como estas acciones son publicitadas por los medios de comunicación. 258
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
Si bien el terrorismo no es exclusivo de nuestro tiempo, en el siglo XX comenzó a extenderse a dimensiones antes desconocidas. El siglo XXI fue inaugurado nuevamente por los mayores actos de terrorismo en la historia de la humanidad, lo que refleja la escalada de este conflicto. El atentado a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, los ataques simultáneos a tres estaciones de metro de Madrid en 2002 y el secuestro de 300 rehenes en 2004 en un colegio ruso de Beslan son algunas evidencias de este problema. En el mundo global, la lucha contra el terrorismo es responsabilidad de todos los países del mundo. Sin embargo, la posición y actuación de algunas potencias occidentales, principalmente Estados Unidos, que lanzaron campañas bélicas y desestabilizaron internamente a los países intervenidos bajo el argumento de combatir el terrorismo, merecen un análisis aparte.
A las 8:45 am del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, Estados Unidos, comenzó la tragedia de las torres gemelas del World Trade Center.
Actividad de aprendizaje Complete las siguientes actividades para recuperar sus conocimientos previos y, si es necesario, fortalecer su capacidad de investigación. 1. Como grupo, con base en lo que ya saben sobre la guerra en Irak, traten de responder las siguientes preguntas: a) ¿Cuándo comenzó? b) ¿Por qué sucedió esto? c) ¿Quién participa? d) ¿Por qué persiste? e) ¿Cuál es la dimensión económica del conflicto? 2. Si no pudo responder una o más de estas preguntas, investigue un poco para encontrar una respuesta.
5.3. Globalización y movimientos migratorios Como muchos de los fenómenos examinados en esta unidad, los movimientos migratorios humanos son un elemento que impregna todo el desarrollo evolutivo de la humanidad. Además, hubo importantes hitos migratorios, impulsados ya sea por procesos imperialistas de expansión y conquista, o por conflictos que llevaron a la migración forzada de poblaciones. Sin embargo, el rápido crecimiento de la población observado en el siglo XX, así como el énfasis en las disparidades en el nivel de desarrollo de las diferentes naciones, dieron un nuevo enfoque a los movimientos migratorios. Así, en el contexto del proceso de globalización, los países desarrollados, principalmente europeos y Estados Unidos, se han convertido en centros de atracción de importantes flujos migratorios. Este hecho trajo nuevos problemas y desafíos. 259
Bloque 3
el mundo actual
Por un lado, estas olas migratorias representan una fuerza laboral que afecta los mercados laborales de las sociedades desarrolladas; por otra parte, suponen un reto notable en cuanto a su integración sociocultural en estas sociedades, a lo que se suma el problema de la inmigración ilegal, el crecimiento de grupos xenófobos y la trata de seres humanos, que en su conjunto constituyen el reverso de este fenómeno. . Si bien el flujo de capital es prácticamente ilimitado en muchos países desarrollados, las políticas migratorias tienden a ser cada vez más restrictivas. Grupo de 12 migrantes cubanos cruzan el Atlántico en un camión reconvertido para llegar a la costa de EE.UU. ¿Cuáles son los desafíos de Chile en materia migratoria?
?
v
esqueleto
Xenofobia: Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Es la base de ideologías, comportamientos y políticas discriminatorias, agresivas e incluso exterministas.
Finalmente, los flujos migratorios han tensionado aspectos fundamentales de la convivencia social y democrática, como el respeto a la diversidad y el reconocimiento de la identidad del “otro”.
5.4. Algunos avances en la globalización de las normas universales Hemos visto que el proceso de globalización es un fenómeno complejo que no está libre de contradicciones. Las reacciones y posiciones que genera son igualmente variadas: tiene simpatizantes, simpatizantes y simpatizantes, pero también críticos. Entre todas estas posiciones, se encuentran las que proponen una “globalización alternativa”, ya que critican las características y desequilibrios que genera el actual proceso de globalización. Sin embargo, creen que la solución no es resistir este proceso, sino extenderlo a otros ámbitos del mundo social, cultural y político para que los beneficios de la globalización lleguen a todos. En esta línea, existen varias propuestas para el establecimiento de normas universales que promuevan la justicia, el desarrollo y el bienestar de toda la humanidad, las cuales se encuentran en distintas etapas de difusión, negociación o implementación. Un ejemplo de ello es la creación de la Corte Penal Internacional, un tribunal permanente e independiente afiliado a las Naciones Unidas con jurisdicción desde 2002 para los más graves delitos contra el derecho internacional humanitario, como los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el genocidio. El principal problema que ha encontrado este tribunal es la posición de Estados Unidos, que ha impugnado su jurisdicción y, en consecuencia, no ha ratificado el tratado que la establece.
Actividad de aprendizaje Usa tus habilidades para investigar, sintetizar e interpretar: 1. Descubre qué son la Tasa Tobin y la Renta Básica y cómo encajan en la lucha por una globalización alternativa. 2. Infórmese sobre la posición de EE.UU. sobre la Corte Penal Internacional y luego responda: a) ¿Qué tensión cree EE.UU. que genera el trabajo de esta Corte? b) A su juicio, ¿cuáles son las razones por las que este país se opone a la Corte?
260
unidad 8
apropiación de conceptos
Globalización económica y globalización cultural Dos de las áreas más importantes en las que la globalización ha impactado los estilos de vida de millones de personas en todo el mundo son la económica y la cultural. Las primeras afectando la calidad de vida material de las personas y las segundas afectando sus creencias, valores y símbolos. El de la economía, que durante mucho tiempo ha sido examinado y discutido a partir de números y sus consecuencias sociales; el de la cultura, menos explorado, aún en evolución, sin pruebas definitivas de su impacto en las diferentes culturas de nuestro planeta.
China, la OMC y la globalización: mirando más allá de las cifras de crecimiento Estados como la mayor economía del mundo. (...) El nuevo cálculo tiene una consecuencia importante: significa que China es una economía mucho más grande de lo que pensábamos. En todo este tiempo, China ya ha escalado al cuarto lugar en el ranking mundial de las economías más grandes del mundo, subiendo dos lugares desde el sexto lugar anterior [en 2009, la economía china ocupaba el segundo lugar en este ranking]. No hay duda de que este progreso es impresionante. Las estadísticas oficiales muestran un aumento muy fuerte en la tasa de crecimiento del PIB real durante dos décadas, con un promedio de alrededor del 9,2%. (...). Muchos países envidian su progreso económico. Sin embargo, este crecimiento récord da la falsa impresión de que es un gran ganador de la globalización. Si bien es en parte cierto que las reformas de mercado en curso y la apertura de China a la economía global han mejorado el nivel de vida de millones de chinos, también hay muchos
Los nuevos periódicos críticos argumentan que cada vez más personas sufren la rápida transición del país a una economía de mercado. Para la mayoría de los chinos, la pregunta más significativa e importante no es: "¿Cuándo se convertirá China en el país número uno del mundo?" En cambio, preguntan: "¿Cuándo comenzarán a tener un impacto positivo en nuestras vidas los beneficios del ascenso de China al estatus de superpotencia?" Para ser honesto, ser el número uno, como ha sido el caso en los Estados Unidos durante mucho tiempo, no garantiza necesariamente el fin de la pobreza para los marginados, ni la probabilidad de mejores oportunidades y acceso a los recursos. Nuevos estudios sobre la conexión entre la reducción de la pobreza y la desigualdad muestran que no existe necesariamente una conexión entre el libre comercio y la reducción de la pobreza. De hecho, un examen detallado del caso de China como economía de rápido crecimiento desde el comienzo de la reforma en 1978 muestra que una mayor apertura al comercio exterior no ha sido el motor de su éxito. Fuente: http://www.focusweb.org, Dorothy Guerrero, Focus on the Global South, enero de 2006.
Comente las dos afirmaciones subrayadas en el texto anterior. ¿Cuál cree que podría ser la paradoja del crecimiento económico de China?
261
apropiación de conceptos
El debate sobre la “excepción cultural” y el libre mercado El binomio cultura/comercio ha llevado a una clara polarización de las posiciones gubernamentales y sus grupos de interés en los últimos años, lo que, a nuestro juicio, refleja no solo un debate ideológico, sino también una posición en el creciente mercado de las industrias creativas. Como defensor de los principios del libre mercado y con fuertes intereses económicos en la exportación de bienes y servicios culturales, la estrategia estadounidense es afirmar que los productos culturales son como cualquier otro producto (por ejemplo, fotocopiadoras o automóviles). están sujetos exactamente al mismo trato y disciplina que el comercio internacional. Por cultura se entiende toda industria que está sujeta a las leyes del mercado y se beneficia de todas las ventajas del libre comercio. Como dijo el portavoz de la Cámara de Comercio de California, M. Marando, en 1998: “No vemos esto como imperialismo cultural. Vemos esto como un problema de mercado”. A fines de la década de 1990, países como Japón, Gran Bretaña y Alemania, que, como se indicó anteriormente, son los mayores exportadores e importadores de bienes culturales, se acercaban a esta posición. En el otro extremo del espectro se encuentra la doctrina francesa de la “excepción cultural”, que se basa en el principio de que los bienes culturales tienen un valor intrínseco que debe ser preservado y protegido, no solo en beneficio de la producción y diversidad artística, sino también por Beneficios de la producción artística y la diversidad Defender la identidad nacional y la soberanía cultural. Como dijo la ministra francesa de Cultura, Catherine Trautmann, en febrero de 1984: "El pluralismo y la apertura están en el corazón del principio de excepción cultural (...) .).
La cultura concierne a lo más esencial para el individuo: el acceso al conocimiento, a una cosmovisión plural (...). Está vinculado a la identidad y la ciudadanía; por eso un grupo de personas deciden vivir juntas en la misma zona con reglas comunes. Estoy en contra de la disolución de la cultura en un sistema económico internacional que conduce a la estandarización”. Algunos autores interpretan la excepción francesa como una forma única de entender la historia del país y la riqueza de su cultura literaria, filosófica, artística y científica. Otros ven esto como un intento de proteger su cultura y mercado nacional de lo que ven como "dumping cultural" por parte de quienes dominan los mercados de exportación cultural del mundo. Sin embargo, esta posición no puede explicarse por intereses puramente nacionales. De hecho, la excepción cultural fue afirmada por primera vez por los Estados Unidos a principios de la década de 1950, durante las negociaciones del primer acuerdo multilateral sobre el comercio de bienes culturales en la UNESCO, a saber, la Convención de Florencia sobre la Importación de Materiales Educativos, Científicos y Culturales. La cláusula de excepción propuesta por Estados Unidos se publicó como anexo a este acuerdo y preveía la posibilidad de terminar con las exportaciones si la producción nacional se veía amenazada. En la práctica, la doctrina francesa de la “excepción cultural” conduce a un fuerte marco regulatorio para proteger, subsidiar y promover las industrias creativas y exige un tratamiento diferenciado de los bienes y servicios culturales. Fuente: Lourdes Ariszpe y Guiomar Alonso: "Cultura, Comercio y Globalización". En: Daniel Mato (ed.): Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Caracas: CLACSO, 2001.
¿Está de acuerdo con la idea de que los productos culturales son similares a todos los demás productos del mercado? ¿Qué opinas de la "excepción cultural"? Aclara tu posición. ¿Cuál de los dos textos considera más "optimista" sobre el impacto económico y cultural de la globalización? ¿Por qué?
262
Nuevas Tecnologías y Globalización Unidad 8
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. La globalización como la conocemos hoy tuvo su auge final: a. A partir de 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. B. Finales del siglo XIX con la Revolución Industrial. C. Tras el fin de la Guerra Fría, con el triunfo definitivo del modelo neoliberal. es decir, en el siglo XV con los primeros proyectos de globalidad. y. Con el surgimiento de los grandes imperios de la antigüedad.
2. Sobre la globalización se puede decir lo siguiente: a. Este es un fenómeno sin precedentes en la historia mundial. B. En su forma actual, ha logrado crear una especie de civilización mundial. C. Es ante todo un fenómeno político y social. es decir, hay consenso sobre los beneficios que puede traer. y. Todo lo de arriba.
3. ¿Qué característica(s) es(n) parte(s) de la globalización económica actual? I. Esto está sujeto a la lógica del mercado. II Incluye solo países con economías desarrolladas. tercero Esto cambió la división del trabajo y la organización del trabajo. un. solo Ib I y II solamente c. II y III solamente. es decir, solo I y III. y. I, II y III.
4. ¿Cuál de los siguientes NO está directamente relacionado con el origen de la actual revolución de las comunicaciones que estamos presenciando? un. Microelectrónica. B. circuitos integrados. C. Ingeniería genética. es decir, el teléfono. y. El regulador de voltaje.
5. En cuanto a la información, puede señalarse que: a. Tener información es no tener conocimiento. B. Internet proporciona información de forma seleccionada y resumida. C. Garantiza una sociedad educada y consciente de la realidad actual. es decir, permitió la creación de nuevas carreras en la educación superior. y. Permite la transformación del espacio y el tiempo.
263
Bloque Bloque III
III El mundo El mundo actual
6. ¿Qué se entiende por "brecha generacional" en el contexto de la llamada "brecha digital"? un. La mayor facilidad con la que los jóvenes utilizan las TIC. B. Diferencias en las posibilidades de acceso a las TIC. C. La diferencia entre jóvenes y mayores en materia de TIC. es decir, la diferencia entre los jóvenes y las oportunidades de adquirir conocimientos a partir de la información. y. Ninguna de las anteriores.
7. En cuanto al papel de la globalización en el campo cultural, se puede afirmar que: a. No hay mayor intervención de la globalización en el campo cultural. B. La cultura global es incapaz de disminuir el impacto de la cultura local. C. La cultura global respeta las costumbres que se desarrollan localmente. en otras palabras, la globalización es una imposición de patrones culturales a escala planetaria. y. Ciertos comportamientos, estilos de música, comidas, disfraces, etc. se están extendiendo por todo el planeta al mismo tiempo. 8. El proceso de globalización ha provocado todo tipo de opiniones y reacciones en todo el mundo. Una de las formas actuales más radicales de reacción a este proceso se encuentra en: a. Aislamiento de todo lo relacionado con la tecnología y los medios. B. La formación de cuerpos anti-gobalización. C. La difusión de fundamentalismos como el Islam. es decir, la adopción del modelo económico socialista. y. participación en comunidades religiosas.
9. Respecto a los atentados a las Torres Gemelas (2001), Madrid (2002) y la toma de rehenes en Beslán (2004), ¿cuál de las siguientes afirmaciones se acerca más a la realidad? un. Fueron actos aislados sin relación con elementos ajenos al ámbito local. B. Todos intentaron deliberadamente utilizar los medios de comunicación para difundir un mensaje de terror entre la población. C. El terrorismo globalizado no tiene nada que ver con este tipo de ataques. es decir, fueron pequeños actos de terrorismo, demostrando los buenos resultados de la política antiterrorista. y. Ninguna de las anteriores. 10. En un mundo globalizado, ¿qué países se han convertido en imanes para los flujos migratorios? un. Estados Unidos y países europeos. B. Estados Unidos y Canadá. C. Los Estados de Europa Occidental. es decir, China y EE. UU. e. Japón, Estados Unidos y Alemania. a.01 ;b.9 ;c.8 ;e.7 ;c.6 ;a.5 ;d.4 ;d.3 ;b.2 ;c.1 :satseupseR
264
Unidad 8 • Nuevas tecnologías y globalización
Chile y el Mundo Unidad 8 9 Nuevas Tecnologías y Globalización
II Comprensión y desarrollo de conceptos: 1. Explicar tres etapas básicas del proceso de globalización mundial. 2. Las tecnologías de la información posibilitan el surgimiento de un nuevo orden social: la sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Explique estos conceptos. 3. Completa la siguiente tabla: Globalización
Aspectos positivos
Aspectos negativos
identidad local
cultura global
Ahora, en un breve escrito, condena o defiende la posición de los movimientos sociales y manifestaciones contra la cultura global.
4. ¿Por qué el narcotráfico y el terrorismo se han convertido en dos problemas de la globalización?
tercero Utilizando la información de esta unidad, defina los siguientes términos con sus propias palabras e identifique los procesos, eventos o realidades con los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
Globalización Neoliberalismo Revolución tecnológica TIC Narcotráfico Brecha digital Terrorismo Globalización alternativa Guerras asimétricas
265
Bloque 3
el mundo actual
Unidad
9
Chile y las Relaciones Mundiales
debe ser analizado con esto en mente
cuartel general
Von
Chile
con el mundo
Fue moldeado por la tendencia de Chile a alinearse más con Europa y Estados Unidos, y moldeó la forma particular de integración de Chile con el mundo y la región.
cual de ellos
histórico
Caracterizada por los conflictos armados con los países vecinos, actualmente hace convivir la matriz histórica con la necesidad de relacionarnos más con nuestra región
permitido distinguir
siglo
Siglo XIX y principios del XX
Que eres
etapas
caracterizado por
Modelo de desarrollo externo Inglaterra como principal socio comercial
1930-1960
caracterizado por
1960-1973
caracterizado por
Modelo de Desarrollo Interno (ISI) Introducción de políticas proteccionistas Modelo de Desarrollo Externo Establecimiento de acuerdos y tratados regionales como intento de integración regional
1973-1990
caracterizado por
La apertura económica de Chile al mundo moldeada por
neoliberalismo
Teoría de la ventaja comparativa
Firma de acuerdos regionales
1990 -
266
Inserción en el proceso de globalización caracterizado por
actualmente
Firmó numerosos tratados de libre comercio y compromisos multilaterales Esfuerzos de integración con Perú y Bolivia Firmó y ratificó obligaciones internacionales de derechos humanos
conocimiento previo
unidad 9
¿Te gustan los amigos? En las relaciones internacionales, pero también interpersonales, es importante preguntarse de vez en cuando cómo nos ven los demás, qué impresión tienen de nosotros, cómo evalúan nuestro comportamiento o nuestras actitudes, cuánto aprecian o disgustan nuestros actos, qué piensan en lo que decimos. Todo esto no sirve para someter por completo nuestros comportamientos y posiciones al juicio de los demás, sino como un elemento a tener en cuenta para evaluar nuestro propio aprendizaje. Esto puede ser entre países y regiones, o entre individuos y grupos.
Nuestros amigos alrededor del mundo Repasemos a continuación cómo vemos nuestra región y el mundo. Para ello, realice el siguiente ejercicio individual: 1. En una tabla como la siguiente, ingrese un mínimo de tres y un máximo de cinco países americanos (Norte, Centro y Sudamérica) que considere a Chile entre los "mejores amigos". " y entre los "menos amigos": países "más amigos" 1 2 3 4 5
Países “menos amigos” 1 2 3 4 5
2. Ahora, mientras piensas en las relaciones entre América Latina y el resto del mundo, nombra de tres a cinco países o regiones que creas que son más cercanas y amigables con nuestra región como latinoamericanos o latinoamericanos: países o regiones más amigables del mundo con Latinoamérica 1 2 3 4 5
3. Después de completar el ejercicio, continúe con los cálculos generales del nivel del curso y anótelos en un lugar destacado de la sala. 4. Considerar y discutir las bases que sustentan el resultado final de la votación y sus posibles implicaciones tanto para Chile como para América Latina en su conjunto. Cuando termine la discusión y se hayan sacado algunas conclusiones, pase a la segunda parte de esta actividad introductoria. 267
Bloque CIII El mundo actualConocimientos previos
¿Y cómo estamos en casa? A fines de 2006 se realizó una encuesta en 18 países de la región, llegando a un total de 20.234 personas a quienes se les preguntó sobre el nivel de amistad en América Latina. A continuación, lo invitamos a leer algunas de las noticias que surgieron cuando se dieron a conocer los resultados en abril de 2007:
ises chile esta debajo del pa
América Latina, los cinco ´Menos amigoróms´etrde están dentro del grupo de o destacados hoy que se dijo a Chile
15% de los encuestados de Latinoba (...) La encuesta encontró que . SANTIAGO, 24 de abril.- La encina Lat ca eri Am des" ) y Argentina (4%) o "menos amigas", Venezuela (5%), Chile (5% (6% países considerados con ba C u r p uid sec s , Estados Unidos el país “menos amigable” son tres países del grupo Colombia, Chile y Perú Países fueron más y menos amigables 8 El 41% de los entrevistados en el Latinobarómetro 199 mencionan el nivel de más amigos, mientras que en los más percibidos países de la región creen que son los países que también tienen cinco naciones. , Venezuela tiene solo el 27% ahora elige Brasil para ser continental, o, xic Me Fuente: UPI, Cuba, 4%, seguido de 8%, Argentina, 4 % con 3%.
Latinobarômetro:
Chile es catalogado como uno de los países "menos amigables" de la región
C
Según la encuesta Latinobarômetro divulgada hoy en Santiago, Chile se encuentra entre los países considerados "menos amigables" de la región. La encuesta encontró que el sentimiento de amistad entre los residentes latinoamericanos ha disminuido debido a los nuevos equilibrios que prevalecen en la región. Solo el 27% de los latinoamericanos
identificó a un país de la región como amigo, cifra que llegó al 41% en 1998. Según los responsables de la encuesta, el fenómeno representa "un muro simbólico" para la integración regional, que se reforzará con el colapso de la energía como medio nuevo factor de integración. De hecho, el 76% de los latinoamericanos cree que el tema energético incrementará la competencia y los conflictos. Fuente: Agencias.
En grupos, discutan las siguientes preguntas: ¿Cuáles pueden ser las razones por las que nuestro país es considerado uno de los menos amados de América Latina? ¿Por qué cambió la situación en Chile entre 1998 y 2006? ¿El resto de países clasificados como más o menos amigos en la encuesta se corresponden con las opiniones sobre el curso analizadas en la actividad anterior? ¿Cómo entiende la metáfora de un “muro simbólico” en el segundo mensaje relacionado con temas de integración regional?
268
unidad 9
Desarrollo de conceptos y habilidades.
1
El pasado de Chile en la región y en el mundo
La realidad actual de nuestras relaciones internacionales como país requiere situarse en una perspectiva histórica que vaya más allá de las últimas décadas e incluso más allá del marco temporal del siglo XX. De hecho, muchos historiadores que han hecho de las relaciones internacionales su campo de estudio señalan que la forma en que Chile se relaciona con la región y el mundo encuentra su prehistoria en la época colonial.
1.1. El peso de una matriz histórica en un nuevo contexto Una de las características generales que se pueden destacar al analizar las relaciones internacionales de nuestro país es que tienden a mirar más hacia Europa y Estados Unidos que hacia nuestra propia región. Para comprender los orígenes de esta tendencia, es necesario tener en cuenta tanto ciertas características de nuestra ubicación geográfica como las especificidades de nuestra relación con la España metropolitana cuando éramos una de sus colonias.
? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra del Pacífico para Chile? ¿En qué medida influye esto en nuestra relación con los países vecinos?
Así, desde la antigüedad, la posición geográfica de relativo aislamiento, la falta de medios de comunicación y de vías adecuadas han contribuido al carácter de punto estratégico en las comunicaciones marítimas entre el Pacífico y el Atlántico -antes de la construcción del Canal de Panamá- Se habría creado una conexión más fluida entre Chile y Europa que entre nuestro país y la región en la que estamos ubicados. De esta “matriz histórica”, solidificada a lo largo de al menos tres siglos, habría surgido una forma especial de insertar a Chile en el mundo y en la región. También habría creado una perspectiva antigua sobre la identidad nacional que enfatiza lo que nos diferencia de nuestros vecinos en lugar de lo que nos une. Esta perspectiva se manifestaría implícitamente en la vieja imagen de que éramos "los ingleses de América Latina".
Batalla Naval de Iquique, 21 de mayo de 1879, óleo de Thomas Somerscales.
Al evaluar las relaciones internacionales entre Europa continental y Chile en particular, sin duda también se debe tener en cuenta que el siglo XIX estuvo marcado por los conflictos armados con los países vecinos y con España. A la larga, este conflicto generó dificultades para establecer relaciones más fluidas con algunos de nuestros vecinos, que aún hoy se manifiestan en tensas relaciones diplomáticas, a saber, con Bolivia y Perú y, en menor medida, con Argentina. No es el caso de España, con la que se ha establecido una relación de cooperación e intercambio. Sin embargo, el proceso de transformación capitalista iniciado violentamente en la década de 1970 en el contexto de la globalización y la liberalización de los mercados habría permitido que muchos de estos conflictos tendieran a disminuir269
Bloque 3
el mundo actual
a través de una mejor y más fuerte integración económica. Por ello, la estrategia de inserción continental de Chile en América hoy traslapa viejos conflictos con el afán de ampliar mercados y redes de comunicación para mejorar las oportunidades de nuestra pequeña economía interna.
Una de las manifestaciones del proceso de globalización de los mercados fue la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación. En la foto, una mujer mira televisión a través de un escaparate del Paseo Ahumada de Santiago, 1988.
En general, nuestro país parece sentirse diferente y especial en relación a sus pares latinoamericanos, problema que se ha expresado en distintos momentos históricos en declaraciones que enfatizan la estabilidad democrática, económica y social, frente a un diagnóstico opuesto en el resto del mundo. continente Por ejemplo, a principios de la década de 1990, Chile se veía a sí mismo como “el jaguar” de América Latina, metáfora que enfatizaba el alto y sostenido crecimiento económico del país y que, se decía, dejaba entrever brevemente el ansiado desarrollo. Actualmente, por lo tanto, podemos observar la coexistencia de dos elementos en la forma en que abordamos nuestras relaciones internacionales: por un lado, esta vieja matriz de diferencia y tendencia a separarnos de nuestros pares latinoamericanos y, por otro lado, la necesidad debido a las exigencias del actual modelo de desarrollo económico, basado en la apertura al mercado exterior.
1.2. Integración económica de Chile a fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
Sabías que... El caliche, o mineral nitrato de sodio (salitre), originario de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, era utilizado como abono agrícola por los indígenas de esa región.
Como en el presente, en otros momentos históricos, las necesidades impuestas por el desarrollo económico marcaron el rumbo de las relaciones internacionales de Chile. De hecho, los diversos proyectos de desarrollo económico nacional han marcado diferencias en los ejes centrales de los procesos de integración de Chile en el mundo y en la región. Así, mientras el proyecto de desarrollo externo dominó durante la mayor parte del siglo XIX y hasta la década de 1920, Chile se volvió principalmente hacia Europa y tuvo a Inglaterra como principal socio. El auge salitrero, iniciado en el último tercio del siglo XIX, consolidó un modelo de desarrollo cuyo motor dinamizador fue el mercado exterior, cuya demanda dictaba el ritmo de producción nacional del mineral en cuestión. Luego de la victoria en la Guerra del Pacífico, la propiedad del salitre pasó casi en su totalidad al capital inglés, que monopolizó la actividad y proporcionó al Estado chileno importantes fuentes de ingresos provenientes de los impuestos que gravaban las exportaciones de salitre. Esta inserción, que inicialmente siguió estándares muy liberales en cuanto a la política aduanera, fue cambiando lentamente a principios del siglo XX, cuando aparecieron los primeros síntomas de crisis en este sector, eje del crecimiento económico del país. Bajo los afloramientos salitreros había surgido una naciente industria nacional, enfocada esencialmente a la producción de bienes de consumo y algunos bienes de capital, abasteciendo principalmente al mercado interno. Sin embargo, como este mercado es pequeño, los incentivos para la competencia son la especialización
270
Chile y la Unidad Mundial 9
y el correspondiente aumento de la productividad, fueron relativamente pequeños. Más aún en un país donde un alto porcentaje de la población se mantuvo predominantemente rural, marginándola del mercado de consumo interno. Ante la feroz demanda, el Estado se erigió como actor central a principios del siglo XX para crear el equilibrio necesario en su propio escenario inestable. Las políticas de protección de la industria nacional y de la producción interna se convirtieron en medidas cada vez más sistemáticas y recurrentes, hasta tornarse hegemónicas cuando finalmente se adoptó un proyecto de desarrollo interno a partir de la década de 1930, en el que la sustitución de importaciones se convirtió en un motor dinamizador, sustituyendo parcialmente al mercado exterior. . Las décadas de 1930 a 1970 estuvieron marcadas por el proteccionismo estatal, manifestado en políticas arancelarias que protegieron a la industria nacional, que aspiraba a convertirse en el sector pilar del desarrollo nacional. Sin embargo, entre 1930 y 1950, el proyecto de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) no significó el cierre total de las fronteras económicas, ya que se consideraba que la falta de capital y desarrollo tecnológico eran un gran obstáculo para avanzar hacia una industria económicamente desarrollada y estable. . en el paso del tiempo. Un ejemplo de esta política fue la relación especial de inversión que mantuvo Estados Unidos con la propiedad de las minas de cobre en nuestro país. Por el contrario, entre 1950 y 1970, las políticas proteccionistas tendieron a fortalecerse, tanto porque la industria mostró sus debilidades internas al no poder competir adecuadamente con otras manufacturas extranjeras, como porque durante estos años se produjeron una serie de transformaciones en el escenario social. y niveles políticos, que promovieron un desarrollo nacional más equitativo, soberano e independiente.
? ¿Qué factores contribuyeron a que el sector industrial no se convirtiera en el motor de la economía chilena?
Mujeres de Álvarez, Yarza y Cía. Conversación, 1933.
? ¿Qué papel jugó CORFO en el desarrollo nacional?
La Guerra Fría actuaría como telón de fondo, marcando los polos de conexión de Chile con el mundo y estableciendo como protagonistas a Estados Unidos y Europa Occidental. Sin embargo, estos años también abrieron, al menos a nivel discursivo, una política encaminada a fortalecer la integración regional dentro del propio continente, con el fin de ampliar el pequeño mercado local y así explotar economías de escala y complementariedad de diferentes sectores económicos.
1.3. Integración y Tratados y Tratados de Libre Comercio En este contexto, se entiende la participación chilena a fines de la década de 1950 y principios de la de 1960 en el establecimiento del Tratado de Libre Comercio Americano (ALFT) en 1960; y nueve años después su adhesión al Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena. Como ya se mencionó, la participación de Chile en estos pactos de integración regional tuvo como objetivo la ampliación de mercados y el acceso a ciertos bienes y tecnologías de los que el país carecía. Por otro lado, estos pactos económicos también apuntaban a reforzar una estrategia continental que asegurara la relativa independencia de los distintos países latinoamericanos, dado el poder de Estados Unidos en la región.
Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile de 1938 a 1941. Entre sus obras se encuentra la fundación de la Corporación para el Fomento de la Producción, con el objetivo de impulsar la industrialización del país.
271
Bloque 3
el mundo actual
Eduardo Frei M., Presidente de Chile de 1964 a 1970, es recibido por el Presidente Arturo Illia en visita de Estado a Argentina.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de integración, los economistas señalan que los resultados obtenidos han sido bastante escasos. Entre las razones que explican los escasos resultados de los procesos de integración vividos en América Latina en las décadas de 1960 y 1970 se encuentran las siguientes:
• Los procesos de integración han conducido a pocos grados de liberalización efectiva de los intercambios económicos. • La ausencia de mecanismos que reduzcan automáticamente el nivel de tasas o impuestos. • La integración tampoco significó una mayor diversificación de la producción y el consumo en las economías latinoamericanas. • Continuaron dominando tipos de producción que no se complementaban entre sí. • Se mantuvo un alto nivel de proteccionismo hacia el resto del mundo, reduciendo las oportunidades globales de la región. • En el contexto de términos de intercambio asimétricos, fue difícil encontrar mecanismos de compensación eficientes, y la mayoría de los programas creados para este fin fracasaron. • Respuestas divergentes a los persistentes desequilibrios macroeconómicos que caracterizan a las economías de la región. • Las limitaciones de los mecanismos de compensación de pagos entre las economías de la región. Adaptado por: Dominique Hachette: Chile, liberalización comercial amplia y diversificada. París: seminario EMMA RINOS, mayo de 2003.
v
esqueleto
Teoría de la Ventaja Comparativa: Término para la teoría formulada por primera vez por David Ricardo a principios del siglo XIX, que explica los beneficios de todos los participantes en el comercio internacional. Postula que cuando un país o región se especializa en la producción de bienes o servicios para los cuales sus costos comparativos son relativamente más bajos, se maximiza la producción total obtenida a través de la especialización y el intercambio. 272
Lo mismo ocurre con el objetivo del Acuerdo de Cartagena en relación con una distribución regionalmente equilibrada de los programas industriales, que buscaba una justa redistribución de los eventuales beneficios entre los socios: el resultado fue la casi inexistencia de programas industriales. Como dato adicional a las razones anteriores, cabe agregar que, según el Banco Central y el Ministerio de Relaciones Exteriores, la mayoría de las exportaciones chilenas entre 1960 y 1970 continuaron teniendo como principales destinos Europa y Estados Unidos, que fueron también los principales destinos mercados de abastecimiento de importación. Con la caída del régimen militar en 1973, los ejes de desarrollo nacional que imperaban hasta entonces cambiaron rápidamente. Así, hacia 1975, se abandonó el modelo de desarrollo doméstico por un retorno a una inserción global basada en las materias primas y las exportaciones, sustentada principalmente en la teoría de la ventaja comparativa neoclásica; Teoría surgida de la mano de los economistas neoliberales conocidos como “Chicago Boys”. Según el economista Dominique Hachette, “la política arancelaria cambió drásticamente: además de la eliminación de numerosas barreras no arancelarias (BNA) en la década de 1970, hubo una importante reducción y homogeneización de los aranceles, con algunos altibajos
Chile y la Unidad Mundial 9
un arancel uniforme del 15% al regreso de la vida democrática (1990) y un arancel del 6% en enero de 2003". la inversión extranjera, medidas responsables del vuelco de la economía chilena a partir de mediados de la década de 1950 Los acuerdos de integración regional suscritos por Chile están en este nuevo contexto las siguientes: ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)
Firmado en 1980, es la continuación del proceso de integración regional iniciado con la creación de ALALC en la década de 1960.
Compuesto por 12 países, entre ellos Argentina, Brasil, Cuba, México y Venezuela, entre otros.
ALCA (Asociación de Libre Comercio de América)
Firmado por Chile desde 2005.
Consta de 34 países.
APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)
Fundada en 1989 y firmada por Chile en 1994.
Compuesto por 21 economías de esta región.
Principales Acuerdos Económicos Complementarios: Bolivia
Válido a partir de 1993.
Colombia
Firmado en 1993 y vigente desde 1994.
Por qué
Firmado en 1998 y aún no ratificado.
Ecuador
Firmado en 1994 y vigente desde 1995.
MERCOSUR
Firmado por Chile como país asociado en 1996.
Venezuela
Válido a partir de 1993.
Tratado de Libre Comercio: Canadá (1997). Estados Unidos (2003). Colombia (2006).
México (1998).
Centroamérica (1999).
EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) (2003). Panamá (2006).
Japón (2007).
Unión Europea (2003). Corea del Sur (2003). chino (2005).
Perú (2006).
Australia (2008).
Turquía (2009).
* La fecha de firma de cada uno de los contratos vigentes figura entre paréntesis.
Compromisos multilaterales: OMC (Organización Mundial del Comercio)
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
ARCO (Iniciativa de la Cuenca del Pacífico de América Latina)
Otros acuerdos específicos: Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones (APPI) vigentes con 33 países. Acuerdo para Evitar la Doble Imposición firmado con Argentina, Canadá y México. 273
Bloque 3
el mundo actual
Actividad de Aprendizaje 1. A continuación presentamos los siguientes cuadros, que muestran cómo las políticas de mayor apertura e integración global y regional de las últimas décadas del siglo XX tuvieron – y siguen teniendo – un impacto en nuestra economía. Composición de las exportaciones chilenas 1960 - 2000 (porcentaje) año
cobre
Otros productos mineros
productos del mar
Productos agrícolas
productos extranjeros
Otros
1960
69,8
17,4
0,1
4,8
0,4
7,6
1970
75,5
9,9
0,1
2,7
0,8
10,8
1980
46,1
13,3
6,2
6,0
12,7
15,7
1990
45,6
8,5
10,0
10,5
10,1
15,3
2000
39,8
5,9
13,2
8,4
13,2
18,9
Principales destinos de exportación 1970 - 2000 1970
2000
%
%
América latina
10,6
17,3
TLCAN
15,2
23,0
Japón
12,1
13,8
Asia sin Japón
0,4
16,9
Unión Europea
42,3
24,6
Otros
19,3
4,3
Región
Fuente de ambos cuadros: Banco de Chile. En: D. Hachette. Apertura comercial amplia y diversificada. Seminario EMMA RINOS. París, mayo de 2003.
2. Ahora, para fortalecer tus habilidades en el análisis, interpretación e investigación de información cuantitativa, responde: a) ¿Qué cambios ocurrieron entre 1960 y 2000 en la composición de las exportaciones y su destino? b) ¿Cuál es el cambio más importante que destacaría? c) ¿Qué impacto pudo haber tenido esta transformación en el empleo y el crecimiento económico del país? d) Identificar las principales críticas a los tratados de libre comercio en los últimos años. ¿Cuál es el propósito de los tratados de libre comercio?
2
La relación con nuestros vecinos: Perú y Bolivia
El actual escenario latinoamericano, cada vez más dominado por la necesidad de iniciar procesos de integración, ha hecho que Chile se preocupe cada vez más por mantener un contacto armónico con sus vecinos, problema que no está exento de dificultades. Desde la década de 1980 hasta la actualidad, el escenario regional se ha caracterizado por un profundo cambio. Entre las alteraciones registradas más importantes podemos mencionar: 274
Chile y la Unidad Mundial 9
• Un endurecimiento constante de las relaciones y los aspectos económicos, políticos, • • • •
social y cultural, que se expresa en mayores intercambios de personas, servicios y bienes entre diferentes países. Heterogeneidad de actores y beneficios en el proceso de integración, tanto al interior de los países como al interior de los países de la región. La creciente interdependencia y cooperación no ha terminado con los conflictos regionales. Una relación compleja con EE.UU. Tensiones entre los principales países de la región y sus políticas de alianza con países más pequeños.
En este nuevo escenario, los gobiernos democráticos han dado pasos importantes desde 1990 para lograr una integración más armónica con nuestros vecinos y buscar expresión en los planos político, fronterizo, social y económico. Si nos referimos en particular a la relación de Chile con Perú y Bolivia, hay que reconocer que la relación de frontera e integración con estos países ha estado marcada por diferencias desde el siglo XIX. Ahora, a pesar del paso del tiempo y de los tratados que resolvieron las disputas que llevaron a la guerra, en las relaciones bilaterales y la integración continental siguen aflorando vestigios de cuestiones conflictivas del pasado.
2.1. La relación con Bolivia Sin ir más lejos, nuestra dependencia del gas natural de Argentina nos ha llevado a plantearnos la necesidad de desarrollar vínculos comerciales energéticos con Bolivia y sus poderosas reservas de gas; Sin embargo, nuestros vecinos condicionaron esta relación de intercambio en busca de una solución que les permitiera terminar con su mediterraneidad. Por otra parte, los crecientes lazos comerciales entre Chile y Bolivia son mayoritariamente favorables a Chile, tema que despierta discursos “antichilenos” en ciertos grupos sociales y económicos bolivianos, que tienden a recalcar el problema de la estatalidad boliviana.
Reunión de Presidentes de América del Sur durante la Segunda Cumbre Sudamericana de Naciones celebrada en Cochabamba, Bolivia, en diciembre de 2006.
Sin embargo, tras la elección de la presidenta Michelle Bachelet en Chile y del presidente Evo Morales en Bolivia, quienes asumieron en 2006, se intensificaron las negociaciones bilaterales para lograr la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países. La base de estas conversaciones se estableció en una agenda de trabajo de 13 puntos, que incluyó el tema marítimo, junto a otros temas como el desarrollo de la confianza mutua, la integración fronteriza, el libre tránsito, la integración física, la complementariedad económica y las aguas compartidas Silala-Flow. También estuvo en la agenda la definición de instrumentos para combatir la pobreza, temas de seguridad y defensa, cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y productos químicos esenciales para su fabricación, y cooperación en las áreas de educación y cultura. Ambos gobiernos lograron avanzar en el desarrollo de esta agenda, que también marcará el rumbo de las relaciones bilaterales entre ambos países durante el gobierno de Sebastián Piñera. 275
Bloque 3
el mundo actual
2.2. Relaciones con Perú Las relaciones de Chile con Perú fueron menos conflictivas, lo que se refleja, por ejemplo, en el aumento considerable del comercio y las inversiones nacionales en ese país. Sin embargo, al igual que en Bolivia, la relación muestra una asimetría a favor de Chile, tema que también alimenta el discurso nacionalista peruano. Desde fines de 2005, cuando el Congreso peruano promulgó una ley que establece los límites de los fondos marinos, permitiendo determinar dónde comienza el propio mar territorial, el Perú ha documentado una nueva posición en relación a los espacios marítimos pactados con Chile desde 1952. revisión reclama un territorio en el Océano Pacífico al sur del límite marítimo acordado en el orden de 67.139 km2 y un área de alta mar frente a las costas chilenas de aproximadamente 28.471 km2. La acción peruana, presentada en la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 16 de enero de 2008, se basa en la hipótesis de que la frontera marítima entre los dos países aún no está definida; mientras que Chile, por su parte, afirma que no existen asuntos limítrofes pendientes con Perú debido al tratado de 1929 y los acuerdos de 1952, 1954, 1968 y 1969.
Tratado de 1929 firmado por los gobiernos de Chile y Perú. Suscrito en Lima el 3 de junio de 1929. Ratificaciones canjeadas en Santiago el 28 de julio de 1929. Promulgado por Decreto No. 1110 del 28 de julio de 1929. Publicado en Gaceta Oficial No. 15449 del 16 de agosto de 1929. Artículo 2 Territorio de Tacna y Arica se divide en dos partes, Tacna para Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre estas dos partes y, en consecuencia, el límite entre los territorios de Chile y Perú, comenzará en un punto de la costa denominado "Concordia", diez kilómetros al norte del Puente Lluta, para continuar hacia el este, paralelo a la vía del tramo chileno del ferrocarril Arica-La Paz y a diez kilómetros de éste, con las curvas necesarias para aprovechar las características geográficas cercanas a la demarcación, permitiendo salir del territorio chileno de las minas de azufre de Tacora y sus dependencias, luego por el centro de Lagoa Branca; de modo que una de sus partes está en Chile y la otra en el Perú. (...)
Texto del Protocolo Adicional al Tratado de 1929 Los Gobiernos de Chile y Perú han acordado suscribir un Protocolo Adicional al Tratado para ser firmado en el mismo día y sus respectivos Representantes Autorizados han acordado lo siguiente: Artículo Primero. Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a ninguna tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que queden bajo su respectiva soberanía por tratado de la misma fecha, ni podrán, sin tal requisito, establecer a través de ellos nuevos países internacionales para construir líneas ferroviarias.
Actividad de aprendizaje 1. Haciendo referencia al artículo 2 del Tratado de 1929, repase los términos que utilizó Perú para enmarcar la controversia de la “delimitación marítima”. Explique los términos del problema y su estado actual de desarrollo. 2. Refiriéndose al artículo 1 del Protocolo Facultativo de 1929, deducir su relevancia para cualquier negociación entre Chile y Bolivia sobre el posible acceso al mar de ese país. 276
Chile y la Unidad Mundial 9
3
Derechos humanos para Chile y el mundo
La defensa y promoción de los derechos humanos es una de las tareas fundamentales del organismo de las Naciones Unidas (ONU). Chile, como miembro de esta organización, debe contribuir a esta tarea y respetar los acuerdos adoptados por la organización mundial, pero esta no es la única razón por la cual el tema de los derechos humanos es importante para nuestro país. La historia reciente los ha convertido en el foco de preocupación y la conciencia pública generalizada sobre ellos.
3.1. Importancia de los derechos humanos para Chile De hecho, las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en nuestro país entre 1973 y 1990 hicieron que el mundo entero volviera la mirada hacia lo que aquí estaba ocurriendo, y fue precisamente la Organización de las Naciones Unidas la encargada de Mantener la presión de la comunidad internacional sobre las autoridades de nuestro país a la hora de poner fin a estas violaciones. A nivel interno, decenas de miles de compatriotas sufrieron la represión con resultado de muerte, desaparición, tortura, encarcelamiento o exilio. Esta experiencia pone en peligro a nuestra sociedad -para que nunca más vuelva a suceder- no sólo con su propia convivencia interior, sino con la de todos los pueblos del mundo.
Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Discurso de la expresidenta chilena Michelle Bachelet) Sr. Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra; Señor Presidente del Consejo de Derechos Humanos; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Estimados embajadores, ministros, parlamentarios; Distinguidos delegados: A pocos meses de haber asumido la presidencia de mi país, la historia se desplegaba ante mí con todas sus contradicciones, caprichos y emociones. En octubre pasado, como Presidente de la República, estuve a cargo de la inauguración del Teatro de la Vida, ubicado en el Parque da Paz, en un municipio al pie de Santiago de Chile. Park for Peace es un hermoso parque recién construido ubicado en lo que alguna vez fue uno de los centros de detención y tortura más brutales de la dictadura, la infame Villa Grimaldi. Era la primera vez que visitaba este lugar, ahora como Presidente de la República. La primera visita fue 32 años antes, en 1975, cuando me llevaron gratis a este lugar con mi madre.
más que la herejía de pensar diferente en un país donde estaba prohibido. Tenía 22 años y estudiaba medicina. Mi padre había muerto en prisión un año antes como consecuencia de las torturas a las que había sido sometido. Sin duda nunca olvidaré lo que allí viví, pero nunca olvidaré hacer de esa experiencia una fuerza para el resto de mi vida en la lucha por la democracia y por la garantía y protección de los derechos humanos de toda la humanidad. . Quisiera comenzar mis palabras de hoy rindiendo homenaje a tantos que fallecieron en aquellos días, los días más tristes de nuestra historia republicana. A los familiares de las víctimas; para aquellos que aún buscan los restos de los prisioneros desaparecidos. Y a través de ellos quiero simbolizar mi más cordial saludo y mi firme compromiso con la causa de los derechos humanos en todo el mundo. El tema de los derechos humanos se ha convertido en parte del alma de mi país y por eso Chile está firmemente comprometido con la defensa de la vida con dignidad humana allí donde sea vulnerada.
Fuente: Intervención de S.E. la Presidenta de la República de Chile, Sra. Michelle Bachelet Jeria, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ginebra, julio de 2007. Tomado de: http://www.minrel.gov.cl/prontus_minrel/site/artic/20080804/pags/20080804195443.php
277
Bloque 3
el mundo actual
Actividad de Aprendizaje 1. Averiguar en qué municipio de Santiago se encuentra el Parque da Paz y cuáles eran las características del Centro de Detención y Tortura Villa Grimaldi antes mencionado en su época. 2. Investigar un caso de abuso de derechos humanos relacionado con Villa Grimaldi. 3. Considerando que la fuente de la página anterior corresponde a un discurso en el que la expresidenta Bachelet relató su experiencia en Villa Grimaldi y que muchos chilenos y chilenas y chilenas atravesaban situaciones similares en ese momento, el Manifestante interpreta: “El tema de se ha convertido en derechos viene del alma de mi país". El fin de la dictadura militar en Chile y el posterior proceso de transición democrática (a partir de 1990) forman el marco desde el cual se plantea actualmente el tema de los derechos humanos en Chile Determinar el alcance y circunstancias de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura , el 25 de abril de 1990, el primer gobierno democrático instituyó la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación (CNVR), presidida por el abogado Raúl Rettig, y se expuso ante representantes de distintas corrientes de pensamiento en Chile.
Decenas de miles de chilenos y chilenas sufrieron la represión y sus familias asumieron diversas formas de denuncia de lo que ocurría en el país. En la foto vemos una vigilia por los presos desaparecidos.
Luego de un arduo y extenso trabajo, esta comisión entregó al Presidente Patricio Aylwin un amplio informe que reconstruye el contexto en el que ocurrieron las violaciones, las responsabilidades que tuvieron los funcionarios del Estado en su comisión, el número e identidad de las víctimas cuyos casos fueron fehacientemente probados y las forma en que ocurrieron los hechos. Este documento se conoce como Informe Rettig, un trabajo que en parte fue posible gracias a la documentación recopilada por diversas ONG e iglesias chilenas que desde principios de la década de 1970 se han involucrado en la defensa de las víctimas. La misma documentación permitió en los años posteriores y hasta ahora delinear las responsabilidades de los militares y civiles involucrados en tales violaciones. En 1999, el gobierno chileno impulsó la creación de una mesa de diálogo, cuyo objetivo era recopilar la mayor información posible sobre las víctimas de la dictadura, en colaboración con las fuerzas armadas, principalmente en lo que se refiere a casos de presos desaparecidos. Este organismo involucró así a miembros del gobierno y de las fuerzas armadas, junto a un equipo multidisciplinario integrado por intelectuales, científicos y religiosos, entre otros. En enero de 2001, el presidente Ricardo Lagos presentó la información recopilada al Supremo Tribunal Federal. brindó información sobre 200 desaparecidos, 180 identificados y 20 NN presos; Desafortunadamente, luego resultó que no toda la información proporcionada por los militares era verdadera o completa.
278
Chile y la Unidad Mundial 9
Posteriormente, en noviembre de 2003, se conformó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura -también conocida como Comisión Valech- para investigar el alcance de las prácticas de prisión política y tortura en Chile durante el régimen militar. Un año después, en noviembre de 2004, se hizo pública la información recabada por esta comisión. A partir de ahí, se inició un proceso de reparación a las víctimas de la persecución política entre septiembre de 1973 y marzo de 1990 de la Comisión de Reparación y Reconciliación (CNRR) universo de 3.195 personas. 4 bebés por nacer 0% 1.183 presos desaparecidos 37%
2008 madres 63%
Fuente: Documentación del Programa de Derechos Humanos, Ministerio del Interior. En: www.ddhh.gov.cl/estadisticas.html
Países como Argentina, Perú y Guatemala, entre otros, también elaboraron informes de verdad y reconciliación con el objetivo de esclarecer los abusos a los derechos humanos ocurridos en estos países durante el régimen militar.
Actividad de aprendizaje Para entrenar sus habilidades en la búsqueda, análisis, comparación e interpretación de información, complete las siguientes actividades: 1. Visite los siguientes sitios web donde puede encontrar relatos de verdad y reconciliación de diferentes países: Argentina: http://www.desaparecidos. org/arg/conadep/nuncamas/nuncamas.html Perú: http://www.cverdad.org.pe/ Uruguay: http://www.uc.org.uy/d0403.htm 2 Respecto a los informes consultados, responda: a) ¿Los informes describen elementos represivos similares? En caso afirmativo, ¿cuál cree que es la causa? b) De cada informe, destaque tres aspectos que considere centrales para caracterizar el proceso que atraviesa cada país. c) Elija un informe y compárelo con el informe Rettig. Refiérase a los propósitos que guían su investigación, la forma en que la información se pone a disposición del público y las especificidades de cada uno. 3. ¿Qué acuerdos internacionales de derechos humanos tienen en común Argentina, Perú, Chile y Uruguay?
279
Bloque 3
el mundo actual
3.2. Tratados internacionales de derechos humanos Las Naciones Unidas cuentan con un Consejo de Derechos Humanos que se ocupa específicamente de este tema, cuyo mandato fue definido de la siguiente manera: “El Consejo será responsable de promover el respeto universal a la protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos seres humanos, sin ninguna diferencia y con justicia y justicia". El término "derechos humanos" es más amplio que los derechos civiles y políticos y abarca una gama de otras áreas que afectan la libertad y la dignidad humana. gama limitada de cuestiones políticas, pero es muy importante llamar la atención sobre otro tipo de derechos, especialmente en un momento en que vivimos un período de mayor estabilidad democrática y en el que el estado de derecho debe garantizar el respeto fundamental de los derechos políticos lista de tratados multilaterales de derechos humanos que se priorizaron en la firma ceremonia de la tratado de la ONU en 2007. Esto da una señal de los temas que más preocupan a la ONU en esta área en este momento:
Derechos humanos 1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1966). 2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). 4. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). 5. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por el que se abolió la pena de muerte (1989). 6. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York, 18 de diciembre de 1979 (1979). 7. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999). 8. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984). 9. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2002). 10. Convención sobre los Derechos del Niño (1989). 11. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (2000). 12. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la trata de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000). Desde la década de 1960, Chile ha firmado tratados internacionales para la defensa y protección de los derechos humanos, tanto a nivel latinoamericano como mundial. Algunos de ellos incluso fueron firmados o ratificados durante la dictadura, pero sin expresar su respeto en esos años. Los principales tratados firmados por Chile incluyen los siguientes: 280
Chile y la Unidad Mundial 9
Acuerdos, protocolos o contratos
Fecha de firma de Chile
fecha de ratificación
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José (1969).
22.11.69
08.10.90
Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984).
12.05.85
16.06.89
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985).
24.09.87
15.09.88
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (relativo a los derechos económicos, sociales y culturales). “Protocolo de San Salvador” (1988).
06.05.01
–
Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por el que se abolió la pena de muerte (1990).
09.10.01
–
Convención Interamericana sobre Desapariciones Forzadas (1994).
06.10.94
–
A partir de la década de 1990, al firmar o ratificar compromisos internacionales en materia de derechos humanos, Chile se unió a los demás países latinoamericanos que experimentaron regímenes dictatoriales en la década de 1970. Entre ellos, la violación sistemática de los derechos humanos fue un aspecto común en su historia. De esta forma, la región se protegió de posibles nuevas amenazas y adoptó una legislación unificada que permitiera la cooperación internacional y la promoción interna de cada Estado signatario.
Actividad de aprendizaje 1. Usa tu habilidad para comprender y analizar textos escritos y lee atentamente los dos artículos que se reproducen a continuación:
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas ejecutada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994 ARTÍCULO II Para los efectos de la presente Convención, se entiende por desaparición forzada la privación de libertad de una persona o personas, cualquiera que sea su pueden ser, en su forma, cometidos por funcionarios del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, asistencia o connivencia del Estado, acompañados de falta de información o negativa a reconocer la privación de libertad o informar el paradero de la persona y, por tanto, el ejercicio de los recursos legales y la prevención de las correspondientes garantías procesales. ARTÍCULO VIII No se admitirá la pretensión de obediencia debida a órdenes o instrucciones de superiores que ordenen, autoricen o faciliten la desaparición forzada. Toda persona que reciba tales órdenes tiene el derecho y el deber de no obedecerlas. Los Estados partes también deben garantizar que la capacitación de los funcionarios o personal encargado de hacer cumplir la ley incluya la formación necesaria sobre el delito de desaparición forzada.
2. Con base en la información anterior y lo que sabe, considere: a) ¿Por qué es responsabilidad del gobierno investigar delitos relacionados con abusos a los derechos humanos? b) ¿A qué atribuye la investigación de los casos dentro y fuera del país? ¿Por qué estos crímenes trascienden los estados?
281
Bloque 3
el mundo actual
4
derechos de las mujeres
4.1. Breve historia Los primeros antecedentes de una lucha de protesta feminista en Chile se remontan a principios del siglo XX, 1913, con los centros Belén de Zárraga desarrollados en la región salitrera. El mismo día, Amanda Labarca fundó el Círculo de Lectura de Damas, un espacio para mujeres de clase media; De este grupo surgió el Ladies Club (1916), formado por mujeres de clase alta insatisfechas con su situación social.
En la foto, reunión del MEMCH en un local de Calle Puente, esquina con Santo Domingo, Santiago, 1935.
Durante el siglo XX, las reivindicaciones feministas de carácter político se hicieron cada vez más insistentes. El MEMCH (Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena) hizo campaña, entre otras cosas, por los derechos políticos y sociales de las mujeres, por la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, por el acceso a la cultura. A fines de la década de 1940, se organizó un movimiento de mujeres cohesivo e influyente con el objetivo específico de lograr el sufragio femenino, que se logró en 1949.
4.2. La participación de la mujer hoy En las relaciones internacionales actuales existen tratados específicos que promueven la protección de los derechos fundamentales de la mujer. Estos contratos incluyen:
Sabías que... Del Círculo de Estudios de la Mujer (1979-1983) surgió la articulación de un campo intelectual feminista que, años después, permitió la instalación de instancias o centros de estudios para la mujer en las universidades de nuestro país.
• Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer. Bogotá, 1948. Chile firmó el tratado en 1975. • Convención Interamericana sobre Concesión de Derechos Políticos a la Mujer. Bogotá, 1948. Chile firmó el tratado en 1948 y lo ratificó en 1975. • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará”. Belém do Pará, 1994. Chile firmó en 1994 y ratificó en 1996. • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979). Chile ratificó este tratado en 1989. Una consecuencia concreta de la adhesión de Chile a estas convenciones fue la creación del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer, 1991), producto tanto de los proyectos de protesta de los grupos feministas en la década de 1980 como de los compromisos internacionales suscritos por Chile y en el que se expresó explícitamente la promoción del adelanto de la mujer. El Gobierno creó este organismo para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con las siguientes atribuciones: “Diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; y reducir las prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país” (www.sernam.cl). Uno de sus principales objetivos es promover la perspectiva de género en las políticas estatales.
282
Chile y la Unidad Mundial 9
Reformas legales diseñadas para eliminar injusticias y, en última instancia, ayudar a superar la pobreza de las mujeres y sus familias. Es innegable que la situación de la mujer en Chile a principios del siglo XXI es jurídicamente más igualitaria que a principios del siglo XX. Sin embargo, aún existen lagunas legales y discriminaciones que no han sido superadas; El siguiente cuadro es un ejemplo: Salario promedio mensual por trabajo (1) por nivel de educación (en pesos) (2) nivel de educación
año y sexo
sin estudio
elemental y primaria
primaria y secundaria
medios profesionales
universidad
118.980
137.433
204.287
232.762
683.544
Mujeres
87.875
106.255
161.232
183.661
438.473
hombres
127.956
149.018
227.614
260.504
859.480
2002
113.919
136.855
206.885
225.553
660.673
Mujeres
98.904
109.354
157.864
181.702
471.115
hombres
118.705
197.548
232.542
251.159
800.516
2004
2000
110.890
140.116
203.577
221.305
628.384
Mujeres
88.138
113.669
164.101
182.193
486.110
hombres
117.421
151.226
225.925
245.081
735.505
2006
126.685
149.266
196.172
225.575
631.172
Mujeres
115.428
124.314
164.041
190.002
478.245
hombres
131.049
160.239
213.747
247.983
769.256
2008
148.179
179.894
222.660
251.889
687.234
Mujeres
128.936
146.348
187.032
203.741
527.967
hombres
151.537
188.734
240.579
282.596
825.943
FUENTE: INE: Encuesta Complementaria de Renta. Trimestre octubre-diciembre 2005. (1) Incluye únicamente rentas del trabajo. Excluidos los ingresos de otras fuentes. (2) Pesos de octubre de cada año.
Actividad de Aprendizaje Para fortalecer su capacidad de análisis e interpretación de información cuantitativa, responda: 1. ¿Cómo ha cambiado el ingreso de hombres y mujeres con educación en la categoría “Educación Primaria y Básica” en comparación con aquellos que estaban en la categoría “Educación Básica y Básica”? ¿Área? ¿“Educación escolar”? ¿Área “promedio profesional”? 2. De acuerdo con la información de la tabla, ¿realmente podemos hablar de superar la discriminación de género?
4.3. Cuestiones pendientes: el caso del femicidio Actualmente, el femicidio es una de las formas de violencia encubierta a la que son sometidas las mujeres. Este problema, ausente en la legislación nacional e internacional, se deja a la discreción de los medios de comunicación y de quienes administran el poder judicial. En América Latina hay casos dramáticos; Quizás el más famoso sea el de Ciudad Juárez, México. En Chile, en 2004, un
v
esqueleto
Feminicidio: Es el asesinato de mujeres como consecuencia extrema de la violencia de género, ocurriendo tanto en el ámbito privado como en el público. Esto incluye las muertes de mujeres a manos de sus parejas, exparejas o familiares que fueron asesinados por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellos que intentaban evitar la muerte de otra mujer y participaban en el acto de feminicidio 283
Bloque 3
el mundo actual
un recuento de 70 mujeres que fueron víctimas de violencia y cuyos crímenes, en muchos casos, quedaron sin resolver. En 2009, había 55 mujeres. Entre 2001 y 2009 se estimaron 415 casos en Chile. El caso de Ciudad Juárez ilustra este problema: un total de 328 mujeres fueron asesinadas entre 1993 y 2003. De estas, 86 fueron homicidios dolosos con violencia sexual. Ante la gravedad de la situación, Naciones Unidas designó una comisión para investigar el asunto en 2003. Extraemos el siguiente extracto de su informe, que muestra la gravedad del problema y sus implicaciones institucionales y sociales: “Lo que hace que Ciudad Juárez Caso excepcional es la gravedad del fenómeno delictivo del asesinato de mujeres. La extraordinaria importancia del número de víctimas, su secuencia cronológica a lo largo de una década, la gravedad intrínseca de cada delito y la complejidad de las investigaciones requeridas pusieron a prueba un sistema inadecuado en sí mismo, lo que evidentemente constituía una impugnación penal de la justicia a la que no estaba preparado, lo que condujo a un quiebre institucional que llevó a la impunidad generalizada de los responsables de los delitos. La falta de respuesta institucional ha llevado a la repetición de homicidios. Como ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “La falta de investigación, juzgamiento y sanción de los autores materiales de estos asesinatos, delitos sexuales y violencia intrafamiliar contra las mujeres en Ciudad Juárez está contribuyendo a crear un clima de impunidad que perpetúa esta violencia. ”
La falta de una respuesta adecuada a los delitos, especialmente en los primeros años, sumado a la presencia de grupos muy poderosos del crimen organizado en Ciudad Juárez, también ha llevado a una desconfianza generalizada de los ciudadanos hacia las instituciones de administración de justicia, lo que ha tenido Consecuencias trascendentales negativas, ya que la represión efectiva de tales delitos pasa necesariamente por la cooperación entre la población de la zona en que se cometen y las autoridades encargadas de su juzgamiento. La ineficacia del proceso penal, la consecuente sospecha de corrupción y el temor generalizado de la población de Ciudad Juárez fueron los factores determinantes para la desconexión entre la sociedad civil y las instituciones, de la cual se beneficiaron directamente los responsables de los delitos”. Fuente: Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de las Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Misión a Ciudad Juárez, Chihuahua, México, noviembre de 2003.
Actividad de Aprendizaje 1. Tomando en cuenta lo leído en el texto anterior, reflexiona con tus compañeras sobre los hechos de violencia contra las mujeres en América Latina y propone alternativas de solución. 2. Junto con los avances en la protección de la vida de sus súbditos, muchos de los tratados que los países latinoamericanos suscribieron a nivel regional fueron fundamentales para la superación de los conflictos surgidos a raíz del colapso democrático de las décadas del 60 y 90. Justicia y Las Comisiones de Reconciliación se refugiaron en este marco legal internacional. A continuación se presentan dos tratados internacionales asociados a nuestra región y auspiciados por la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre los cuales debe recibir mayor información: • Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999). • Declaración sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (2003). Con respecto a estos documentos, lo invitamos a descubrir: a) ¿Qué son estos contratos? b) ¿Qué ya quién protegen? c) ¿Qué países han firmado y ratificado estos tratados? 3. Si tuviera el poder político para dirigir un tratado regional, ¿cuál sería el activo más importante a proteger y por qué? 284
apropiación de conceptos
unidad 9
Derechos Humanos y Pueblos Indígenas En su sesión del 22 de mayo de 2007, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, resolvió con respecto a la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: 1. Reafirmó que sigue siendo una prioridad de la La Organización de los Estados Americanos adoptó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, enfatizando la importancia de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en el proceso de elaboración de la Declaración. 2. Renovar el mandato del grupo de trabajo para continuar con sus reuniones de negociación para buscar consensos para completar el proyecto de declaración con base en el Documento de Registro del Estado Actual del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (GT/DADIN/doc.301/07) y teniendo en cuenta el “Compendio de propuestas de negociación para la búsqueda de consensos del grupo de trabajo” (GT/DADIN/doc.255/06 rev 2 y add.1) y otros documentos del grupo de trabajo. (...).
De esta forma, la OEA reconoció que luego de casi diez años de discusión, no se había logrado un protocolo que permitiera la creación de un marco común para garantizar los derechos de los pueblos indígenas de la región y su efectivo respeto. En materia de derechos humanos, el proyecto de declaración adoptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en febrero de 1997 decía:
Segunda parte. Derechos humanos Artículo II Plena aplicación de los derechos humanos 1. Los pueblos indígenas tienen derecho al goce pleno y efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de la OEA, la Declaración Americana de Derechos Humanos y Responsabilidades, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y otras normas internacionales de derechos humanos son instrumentos de derechos; y nada en esta Declaración debe interpretarse como una limitación, limitación o denegación de cualquier forma de esos derechos o que autoriza cualquier acción incompatible con los principios del derecho internacional, incluidos los derechos humanos. 2. Los pueblos indígenas tienen los derechos colectivos indispensables para el pleno goce de los derechos humanos individuales de sus miembros. En este sentido, los Estados reconocen, entre otros, los derechos de los pueblos indígenas a actuar colectivamente, a su propia cultura, a profesar y practicar sus creencias espirituales y a utilizar su lengua. 3. Los Estados garantizarán el pleno disfrute de sus derechos por todos los pueblos indígenas y, de conformidad con sus procedimientos constitucionales, adoptarán las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en esta Declaración.
285
apropiación de conceptos
Artículo III. Derecho a pertenecer a pueblos indígenas 1. Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a pertenecer a pueblos indígenas de acuerdo con las tradiciones y costumbres de los pueblos de que se trate. Artículo IV Personalidad jurídica 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a ser reconocidos por los Estados como dotados de personalidad jurídica plena en sus ordenamientos jurídicos. Artículo V. Denegación de asimilación 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a preservar, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural en todos sus aspectos, libres de todo intento de asimilación. 2. Los Estados no adoptarán, apoyarán ni favorecerán ninguna política de asimilación artificial o forzada, la destrucción de una cultura o la posibilidad de exterminio de un pueblo indígena. Artículo VI. Garantías especiales contra la discriminación 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las garantías especiales contra la discriminación necesarias para el pleno goce de los derechos humanos reconocidos internacional y nacionalmente ya las medidas necesarias para que las mujeres, los hombres y los niños de los pueblos indígenas puedan ejercerlos. derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales e intelectuales sin discriminación. Los Estados reconocen que la violencia contra las personas por motivos de género o edad impide y anula el ejercicio de estos derechos. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a participar plenamente en el establecimiento de estas garantías. Fuente: CIDH. Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. De: http://www.cidh.org/indigenas/cap2g.htm
Escriba un ensayo de dos a tres páginas (consulte la sección Métodos y técnicas de este bloque, página 290) en el que aborde los siguientes puntos: Identifique los cinco puntos clave que cree que componen esta explicación propuesta. En particular, comenta el artículo V sobre el rechazo de la “asimilación”. Opinar sobre las razones que podrían explicar la demora y dificultad de la OEA para llegar a una manifestación amistosa. Contiene algunas propuestas de acciones que pueden contribuir a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina.
286
Chile y la Unidad Mundial 9
Autoevaluación I. Lea las siguientes preguntas y elija la alternativa correcta: 1. En cuanto a las relaciones internacionales de nuestro país, se puede decir que Chile desde una perspectiva histórica (siglo XIX y principios del siglo XX): a. Tendía a integrarse con sus vecinos. B. Su objetivo es integrar a la región latinoamericana. C. Dirigió su atención a Europa y los Estados Unidos en lugar de América Latina. es decir, se ha centrado en las relaciones multilaterales. y. Todo lo de arriba.
2. ¿Qué elemento(s) caracteriza(n) la forma actual en que Chile ve a la región latinoamericana? I. Conciencia de seguir siendo los “jaguares” de América Latina. II. Siéntete diferente al resto de Latinoamérica. tercero La necesidad de integración por el actual modelo económico. un. Sólo II.b. I y II solamente c. Solo I y III. es decir, sólo II y III. y. I, II y III.
3. En Chile, el período de 1930 a 1970 estuvo marcado por: a. Implementación del proyecto Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). B. El cierre total de las fronteras económicas. C. La ejecución de un gran plan de innovación tecnológica. es decir, Apertura al comercio exterior y al libre mercado. y. La aplicación del modelo neoliberal tras la crisis de 1929.
4. En la década de 1960, Chile inició su proceso de integración económica con los demás países de la región latinoamericana. Los objetivos que persigue este tipo de pacto económico incluyen: a. La aplicación regionalmente coordinada del modelo de libre mercado. B. Fortaleciendo lazos después de décadas de conflicto internacional. C. Asegurar la relativa independencia de América Latina de los EE.UU. d. Introducción de una política económica común para eliminar las barreras aduaneras. y. Todo lo de arriba.
5. Económicamente, el colapso del gobierno militar en 1973 implicó: a. Importante reducción y normalización arancelaria. B. Liberalización de precios. C. La flexibilidad de los mercados de trabajo y de capitales. es decir, la flexibilización de la política cambiaria. y. Todo lo de arriba.
287
Bloque 3
el mundo actual
6. A partir de la década de 1980, la región latinoamericana pasó por una serie de importantes mutaciones. Entre ellos podemos mencionar: a. La ruptura de las relaciones entre la mayoría de los países latinoamericanos. actualmente b. El constante fortalecimiento de los lazos económicos, políticos, sociales y culturales de Unmundo. C. La fuerza de los lazos entre la región y los EE.UU. d. La orientación de los países latinoamericanos hacia políticas proteccionistas. y. La debilidad de la región ante la intervención estadounidense.
7. Las actuales relaciones entre Chile y Bolivia presentan una amplia agenda de temas a tratar. Estos asuntos incluyen: I. La Cuestión Marítima. II Tránsito libre. tercero A diferencia de las aguas comunes del río Silala. un. solo Ib sólo III. C. Solo I y II d. II y III solamente. y. I, II y III.
8. Con referencia a la extensa documentación que luego dio origen al Informe Rettig, se puede afirmar que: a. Hizo posible llevar ante la justicia a los involucrados en abusos contra los derechos humanos durante la dictadura militar. B. Se logró gracias a la cooperación de todas las ramas de las fuerzas armadas. C. Fue elaborado por un equipo interdisciplinario de intelectuales, científicos y religiosos. es decir, era limitado y poco fiable. y. Ninguna de las anteriores.
9. En cuanto a la lucha de protesta feminista en Chile, se puede señalar lo siguiente: a. Los primeros precursores se encuentran en la zona salitrera a principios del siglo XX. B. Amanda Labarca fue la fundadora de Ladies' Reading Circle. C. A fines del siglo XX, la lucha se extendió a los derechos políticos y sociales. es decir, las mujeres de clase alta también participaron en estos movimientos. y. Todo lo de arriba.
10. En cuanto al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) se puede señalar que: a. Fue fundado durante el gobierno de Michelle Bachelet. B. Surgió como resultado de continuas violaciones a los derechos humanos. C. Es una organización feminista fundada para combatir el sexismo imperante en nuestra sociedad. es decir, uno de sus objetivos es la inclusión de la perspectiva de género en la política estatal. y. Se trata de promover la superioridad de la mujer sobre el hombre.
d.01 ;e.9 ;a.8 ;e.7 ;b.6 ;e.5 ;c.4 ;a.3 ;d.2 ;c.1 :satseupseR
288
Chile y la Unidad Mundial 9
II Comprender y desarrollar el concepto: 1. Describir la situación de Chile en el ámbito de sus relaciones internacionales. 2. Mencione y explique los acuerdos internacionales más importantes de Chile en materia económica y política. 3. Complete la siguiente tabla: Mapeo
Objetivos
Centro Belén de Zárraga (1913) Círculo de Lectura de Damas (1913) Club de Damas (1916) Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena
4. En el área de derechos humanos, explique su opinión sobre el valor de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación. Chile y el Mundo • Unidad 9
tercero Utilice la información de esta última unidad para definir con sus propias palabras
los siguientes términos e identifica los procesos, eventos o realidades a los que están asociados: Concepto
Definición
Concreción histórica (proceso o acontecimiento) o expresión en la realidad
Femizid Rettig SERNAM Informe Panel de Diálogo de Derechos Humanos MEMCH „Chicago boys“ Acuerdos de Integración
289
Bloque 3
el mundo actual
Método de Cierre del Bloque III
mi
j
tecnicas
Ensayo
El ensayo como género literario es un texto escrito breve cuyo propósito es presentar un tema para su análisis, interpretación o evaluación. En el ámbito académico, permite la defensa de un punto de vista personal y subjetivo desde un punto de vista humanístico, filosófico, político, social, cultural, científico, etc. Es un texto breve, libre y asistemático, ya que no tiene párrafos o párrafos, ni tiene un estilo específico. Por ello, José Ortega y Gasset la definió como “ciencia sin prueba explícita”. El término "ensayo" aplicado a un género literario fue elegido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Al escribir un ensayo, debe cumplir con los siguientes criterios (según: Yolanda Gamboa, Essay Writing Guide. Florida Atlantic University, 2006): • Contenido relevante y bien documentado. • Una argumentación adecuada y bien organizada. • Uso correcto e idiomático del lenguaje. Reglas para escribir un ensayo: • Examinar es examinar: a través de este género, el autor examina lo que piensa y lo expresa de manera informal, como una conversación escrita entre él y el lector. • El ensayo es una construcción abierta: parte desde el punto de vista del autor; implica la responsabilidad de difundir las ideas y opiniones propias y de sustentarlas con el compromiso de la firma personal. • Es un género subjetivo: en general, el objetivo del autor es convencer al lector o expresar su opinión; en este sentido, puede considerarse parcial. • Es un formulario libre: contiene dudas, comentarios e incluso anécdotas y experiencias de quienes lo escribieron. • No se sugiere agotar el tema abordado: en el ensayo el autor presenta sus reflexiones; es un reflejo • Finalmente: Escribir requiere rigor.
Partes de un Ensayo: Un ensayo se puede dividir en tres partes básicas: • INTRODUCCIÓN: Aquí se declaran las intenciones del autor, una primera aproximación al tema, la pregunta básica a responder o el tema central que tratará el ensayo. Son uno o dos párrafos en los que el autor presenta la tesis o problema a discutir al lector. • DESARROLLO: es el espacio donde se presentan los argumentos que dan respuesta a la pregunta original, o donde se presentan las ideas de la tesis o problema. Se intenta persuadir o persuadir al lector a través del análisis, comparación, definición, clasificación, determinación de causas y/o efectos.
290
Unidad III9 Chile y actualmente el bloque mundial Die Welt
• CONCLUSIÓN: Es el último párrafo del ensayo que debe recoger las ideas presentadas en la introducción y desarrollo. Puede comenzar con un breve resumen del tema y terminar con la idea central presentada a lo largo del ensayo.
Actividad de aplicación Te proponemos que escribas un ensayo sobre los temas que preocupan al mundo actual y plantees algunas preguntas que puedan orientar tu trabajo. Desde una perspectiva de “pensamiento crítico”, te damos algunas estrategias que te ayudarán. Tema: Problemas y desafíos del mundo actual 1. Prepare la preparación de su ensayo considerando y utilizando algunas de las siguientes medidas
Estrategias sugeridas: tema
Estrategia
Para describir
Identificar las principales características del tema. Seleccione los aspectos que se destacan o son más importantes. Desarrolle explicaciones que ilustren el tema y brinden una imagen clara del mismo.
Evaluar
Estimar el valor del artículo. hacer juicios de valor. Haz una lista de las razones en las que basas tus juicios. Dé ejemplos, evidencias, contrastes que sustenten sus juicios; aclara tu razonamiento
Analizar
Divide el tema del ensayo en sus partes principales. Escriba estas secciones y relaciónelas entre sí.
discutir el diálogo
Citar las ventajas y desventajas de las afirmaciones sobre el tema. Haz una lista de cosas que quieras comparar y contrastar. Evaluar las similitudes y diferencias de cada uno. Proporcione ejemplos que apoyen y aclaren sus juicios. Considere y defina el significado de similitudes o diferencias.
crítica
Haz una lista y evalúa los aspectos positivos y negativos del tema. Desarrollar ejemplos y contrastes que sustenten los juicios. Sobre todo, tiene en cuenta los juicios de calidad.
argumentó
Explique por qué toma una posición sobre otra sobre el tema. Refutar las objeciones a sus razones y defender sus razones contra las objeciones. Amplíe sus razones, objeciones y respuestas con ejemplos.
espectáculos
Para probar algo, debe proporcionar evidencia, aclarar su fundamento y ofrecer opiniones y conclusiones.
2. Teniendo en cuenta los resultados de algunas o todas las acciones enumeradas, escriba un ensayo de aproximadamente
increíblemente dos páginas sobre el tema propuesto.
291
Bloque 3
el mundo actual
Cierre de pozos en Bloque III
de información
Alcance del uso del agua en las principales cuencas fluviales del mundo El uso del agua está dañando el medio ambiente en muchas de las principales cuencas fluviales del mundo, como se muestra en el siguiente mapa.
Fuente: Smakhtin, Revenga e Döll 2004. En: Informe sobre Desarrollo Humano, 2006.
Disponibilidad de agua per cápita (1950=100) 100
Uso de agua por sector en países desarrollados y en desarrollo, 1998-2002 (%)
90 80
países de altos ingresos de la OCDE
Desde la década de 1950, la distribución del crecimiento de la población en todo el mundo ha reducido la disponibilidad de agua per cápita.
70 0
20
40
60
80
100
60
países industrializados
50
Países en desarrollo
40 30
20 Agricultura
40
60 familias
80
100
Industria
Fuente: FAO 2006. En: Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Humano, 2006.
países en desarrollo húmedos
20 10
países en desarrollo secos
0 1950 1960 1970 1980 1990 2000
2005
Fuente: Pitman 2002. En: Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Humano, 2006.
Actividad de análisis 1. Con un grupo de compañeros, revisa y comenta la información del mapa y la gráfica. Registra tus dudas e inquietudes. 2. Consulta el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua (PNUD) y aclara tus dudas. 292
Unidad III9 Chile y actualmente el bloque mundial Die Welt
Evaluación
competiciones
mi
El objetivo de esta actividad de evaluación es que demuestres tu capacidad para integrar los distintos contenidos de este bloque a partir del análisis de un tema específico de trascendencia global: los flujos migratorios de mujeres. Para ello, presentamos dos fuentes de información: un texto y un gráfico. Globalización y migración de mujeres Si bien a lo largo de la historia la mayoría de las mujeres han migrado por motivos de matrimonio o reunificación familiar, en las últimas décadas se ha incrementado el número de mujeres –casadas y solteras– que migran solas o acompañadas de otras mujeres u otros migrantes de fuera del país. la familia del círculo son. Las mujeres están creciendo en todas partes del mundo, impulsadas por las oportunidades y las fuerzas de la globalización. Los prejuicios sobre qué trabajo es “adecuado para hombres” o “adecuado para mujeres”, combinados con las políticas oficiales y las prácticas de los empleadores, influyen en las razones por las que hombres y mujeres cambian, los trabajos que buscan y las condiciones en las que cambian. Si bien existe demanda tanto de hombres como de mujeres migrantes, es probable que estas últimas acepten trabajos mejor remunerados y mejor calificados. As mulheres, por outro lado, muitas vezes são restritas a empregos tradicionalmente “femininos” – como trabalho doméstico, setores de serviços (garçonetes etc.) e trabalho sexual – empregos muitas vezes instáveis com baixos salários, sem benefícios sociais e más condições de trabajo. (...) Por otro lado, incluso cuando su migración es legal, las mujeres suelen ser relegadas a trabajos en los que enfrentan discriminación, condiciones laborales arbitrarias y abusos. Fuente: Antonio Izquierdo E., Virgínia Vargas y Virgínia Magueira. Hacia una Agenda Iberoamericana para la Igualdad de Género. Madrid, 2008.
Porcentaje de mujeres entre los migrantes internacionales
Tendencias de la migración femenina, por continente/región, 1960-2005 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
1960 1970 1980 1990 2000 2005
no
África
Asia
Europa
América Latina América del Norte y el Caribe
Oceanía
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas 2006. Tendencias en el stock de migrantes. La revisión de 2005.
Redactar un ensayo sobre el fenómeno migratorio femenino en el mundo actual, considerando los siguientes aspectos: • Su relación con el proceso de globalización. • Su relación con la realidad de la pobreza. • Su comportamiento cuantitativo por región. • Su relación con los tratados internacionales. 293
Índice
temático
• Acuerdo de Brest-Litovsk..........................36 • Acuerdo de Bretton Woods........... .. .............. .83 • Norte de África................................ ..224 • África Subsahariana o África Negra .....224 • Importaciones de sustitutos agrícolas (ASI) ........................... . ..... 164 • Al Qaeda ........................................... ... 113, 117, 118 • Aldea Global ....................... 247, 249 • Alianza para el Progreso... ... ... ....... .. 68, 170 • Amazonas .......................................... ........ 149 , 150 • América anglosajona... ........................225 • América Latina ...... 132, 183-197, 226, 268 • Analfabetismo digital... ..............254, 255 • Apartheid..... ...... .....78, 89, 97 • APEC (Foro de Cooperación Asia-Pacífico)......... .............. ..213, 218 , 273 • Asociación de Libre Comercio de América (FTAA)... ......... ....273 • ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).......219 • Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)......... ... .. ..................273 • Ataque a las Torres Gemelas.... .. ............... .. .. ...... 97, 113, 117, 259 • Ataques a los derechos humanos... 114 • Australasia....... .. ............. .. .. ................226 • Banco Mundial .......................... ......... . .. ..........83, 233 • Batalla de Gran Bretaña Él ............... . ....44 • Blitzkrieg o Blitzkrieg................43 • Bloqueo de Berlín.. .......... ..... . .............. 65, 99 • División digital............ ....... ...... ..... .. . ... 254 • Brecha generacional........................... 254 • Commonwealth británica.. ..... 76 , 78, 220 • Calentamiento Global..... .......... ... 236 • Cambio Climático................... ... . ...... .......... 236 • Camisas Negras .......................... .. .....30 • Capitalismo .......................14, 83, 161,185 • Carrera armamentista.. .. ..... 61, 65, 85 • Carreras espaciales. . ..................... ........... .. ........ .....71 • Carta del Atlántico...... ..... ....... ..........73 • CEPAL (Comisión de Detención Económica para América Latina y el Caribe )... 188 , 190, 232 • Chicos de Chicago... ..... ...................... .. ...... ..... ... 110 • Clubes de lectura de damas... ...... ...282 • Club de Roma............ .... ... .... ........... 237 • Club de damas............... ..... .......... .... .282 • Coalición de Voluntades..... .............. 114 • Colonialismo ..... ............. ..... . ......................... .. ..... ....73 • Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación (CNVR)......... ........ ........278 • Comisión Política Nacional sobre Prisión Política y Tortura de la Comisión Valech .....279 • Comunidad Andina de Naciones (CAN) ........ ................. . .. ...... ....219 • Comunidad de Estados Independientes ............... .. ............. .. ... .... ...106 • Comunismo.................................. . ..........................170 • Comunismo de guerra ............... .................... .... .. ............36 • Concilio Vaticano II..... 160.171 • Conferencia de Bandung..... . ...................80 294
• Conferencia de Berlín...........................225 • Conferencia de Ginebra........ ...... . ............69 • Conferencia de Medellín.................................171 • Conferencia de Munich .....................................42 • Conferencia de Potsdam..... .. ..... 50, 61, 66 • Conferencia en Río de Janeiro ............213 • Conferencia en Yalta ................. 50 , 61 • Árabe-Israelí conflicto ..... 81, 112 • Cono Sur Seco........ ........ ........... 149, 150 • Cono Templado Sur ... ......... 149, 150 • Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo ..........................219 • Consejo de Seguridad Nacional de las Naciones Unidas ..... ..... .. ......... .... 111, 114 • Consejo de Asistencia Mutua (COMECON) . ..... ............. ..... .......... ................. ..... .63 • Corporativismo........ .... .......... .. ................. .35 • Penal Internacional Corte.......260 • Telón de Acero . .. ....................61, 63 • Crecimiento demográfico..... .......... ....19, 9 1, 115 • Crecimiento económico ....................................... ...... .198 • Asia Crisis ........................................... .......... ........... ....... ........198 • Crisis de 1929 ...........23, 25, 31, 161, 184 • Crisis en la URSS, Colapso de la URSS ......... ............... ....................... ... .. 99, 100 • Crisis de los Misiles ............ ...65, 68, 99 • Crisis Económica 1982 ............ .. ... ........ ....175 • Crisis Energética............. .. ............ . ..199 • Crisis del Petróleo de 1973................................ 65 • Cultura de Masas.... . .. ..........................19, 84 • Cultura Global .............. .. .. ....... 256-257 • Culturas Locales........ ........... ............ .... .257 • Cumbre de Johannesburgo .. .. 238 • Cumbre de la Tierra .............. .............. ..... 238 • Cumbre de Río .. ............................. 238 • Declaración Balfour ... .............. .... .......... .. ..........81 • Derechos humanos.....15, 53, 54, 277 -281, 285 • Desarrollo humano. .... .212, 221, 226, 227, 228 , 229 , 230 • Desarrollo sostenible ..........................212 • Descolonización.... .....15, 65, 71, 72, 77, 79, 177 • Desertificación ........... .... ................. ....... .. 237 • Día D.................. ..... ................. ...... .. .............47 • Dictadura.. . ..........................................30 • División de Alemania. ................... 65, 66 • Doctrina de Seguridad Nacional. ..170, 174 • Doctrina Truman.................................. 62 , 63 • Economía de mercado.... .. ....................................250 • Economías en Transición de la Comunidad de Estados Independientes de Asia . .................. .......220 • Eje del Mal ............... ..... . .. .. ............. ..113, 114 • Eje Roma-Berlín........ ....... ... ... 43 • Ejército Rojo........... ............. ......... ...36 • Encíclica Pacem in Terris. .............171 • Encíclica Populorum progressio ... ......171 • Adenda Platt........ ... .... .... ............... 166 • Envejecimiento de la población. ........145
• Era digital o era de Internet...............249, 251 • Escuela de Chicago.................... .. . .. ..109 • Especulación bursátil ............ 20, 23 • Estado corporativo ............ .. ..... .. .............30 • Estado del bienestar... 14, 27, 84, 109, 173 • Estalinismo ......... ..... .... . ..................................35 • Europa Occidental ..... ... .... . .... ..................227 • Fasci di combattimento................. .... .. .... . .30 • Fascismo ..................... ..... ..... 29, 35 • Felices 20 años. ....... ............... ...... ...20 • Feminicidio........ ........ .. ...283-284 • Fondo Monetario Internacional (FMI)....83 • Fordismo......... ...... ........ ............ .....21 • Frente Popular............... ..... .......... ...........39 • Genocidio. .................................................... 48 • Gestapo. .......................................... 34 • Cristal de emergencia ................................................. ..... . .....102 • Obalización Gl................. 84, 129, 185-187, 190, 192, 195, 245-260, 261 • Gran Depresión de 1929. ........ . ...........23 • Guerra Civil Española .......................41, 42 • Guerra contra el Terrorismo .. ..113, 117, 118 • Guerra de Corea................................65, 68, 99 • Guerra en las estrellas................................................ .... 111 • Guerra de los 6 Días... ..... . ..... ...................82 • Guerra de Suez.... .......... ...... .. .. 82 • Guerra de Vietnam ................ ........ 65, 69, 87 • Guerra del Pacífico ........................ 199, 270 • Guerra de Yom Kippur ...... ...... . ..... ...........82 • Guerra Fría............61-71, 79, 80, 83, 84, 99, 103, 104, 105, 115, 129, 166, 169-172, 174, 194, 220, 247, 248 • Guerra preventiva .......................... ... 114 • Guerras árabe-israelíes.... .......................... ...........82 • Guerras Calientes........... 68 • Holocausto. ................................ 49, 81 • Identidad latinoamericana..... .. ... . ..........129 • Ideologías........................................... . ..................28 • Imperio del Mal ................................ ...... ... .. . ...... 114 • Índice de Desarrollo Humano ........ 221, 238 • Indigenismo ........................ . ..........................128 • Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)...... .. .. . .......... .. 162, 164, 271 • Informe Brundlandt ....................... .. 238 • Informe Rettig. .... ..................... ... 278 • Fundamentalismo Islámico........ .......... . ........ 111 • Invasión de Kuwait ......... .... . ........... 111 • Invasión de Afganistán.............113, 114 • Juegos Olímpicos..... ........ .. ...................71 • Jueves Negro........ ......... ... ..... .. .............23 • Ku Klux Klan............ ....... ........... .. ...................22 • India.............. ... ......... .. ..........................229 • Laissez faire.. ...... ....... .. .. ..........................26 • Hábitat........ ... ... ..........................3.4 • Remoto o Lejano Oriente ......... 230 • Prohibiciones .... ..... ....... ...... ...................23 • Leyes de Nuremberg..... ... . ...... ............. 34 • Liberalismo económico ....... 14 • Liga de los Estados Árabes ........ .. .... .......79, 81, 219, 229 • Sociedad de Naciones . ........ ..... ..... 41
• Llanuras del Orinoco..........................135 • Llanuras Amazónicas...... .. .. ..... . ............135 • Llanuras del Chaco Pampa............... 135 • Llanuras sedimentarias resultantes recientemente ........... ... ............................................. ......... . .............135 • Lluvia ácida ............................... . . ...... 237 • Antiguos Macizos Precámbricos...........134 • Marcha sobre Roma.................. ....... . ..30 • La marginalidad urbana ........... 173, 189-190 • El marxismo ......................... ....... .... .............. 15, 74, 107 • Mayo 1968 ........... ...... ..... ..............90 • MERCOSUR ............... .. ... 186, 199, 219 • Mesa de diálogo ..... .................................................. . ... .. 278 • Minorías sexuales ................................................ .. ..89 • Estudiante movimiento... .......................... 85, 90 • Movimiento feminista ......... .... . .... .. 85 , 87 • Movimiento Hippie............... 86, 87, 129 • Movimiento por los derechos civiles de los negros. .................................................... .88 • Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH ).................................282 • Indígenas o movimientos indígenas .... .... ..... ............. 128, 194-195, 256 • Movimientos migratorios ........... . ........ .. 259 • Movimientos sociales ...... 85-90, 191, 194, 196-197 • Mundo eslavo ...... ......... .......... ..... .............227 • Mundo islámico ..... ..... ..... ... ....... ....228 • Muro de Berlín............. .. 65, 66, 67, 99, 104 • Musulmanes negros..... .. ........ ....... .........88 • TLCAN. ..... .................................................. .. . . .218 • Nazismo, nazismo.... .......................... 32, 33, 34, 35 • Neocolonialismo...... ... . ........... ...................77 • Neoconservadurismo........... ..... . ... 109 • Neoliberalismo..... 15, 65, 110, 185, 250 • Neopopulismo............... ... .. ........ ..............129 • Nuevo acuerdo............ .... . ..................... 26, 27 • Nueva Política Económica (NEP).........36 • Objetivos de Desarrollo del Milenio. .................................................... .221 , 235 • Oceanía................................................ ...... ... .. .. ....231 • Ocupación de Irak . ................ 97, 114, 229 • Operación Barbarroja........................... .. .. ...45 • Operación Cóndor......................................174 • Operación Tormenta del Desierto. ..... 112 • Organización de los Estados Americanos (OEA) .......................169, 285 • Organización de la Conferencia Islámica . . ..................................... .. .. ........ . ..... ....80 • Naciones Unidas (ONU) ............ 15 , 52, 78, 212, 213, 220, 232, 238 , 260 , 279, 284 • Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) .............. ...... .......... .... ....... ...... 80, 109 • Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)...... ...63, 65, 66, 67, 112, 220 • Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ..... .............................. ......... ....... .... .................................................... 273 • Organización Nacional de Mujeres en los Estados Unidos ............ .......................... .88
• Organización o movimiento de países no alineados......................................... ......... .80 • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)...........273 • Organización para la Liberación de Palestina (OLP). . ..........................82 • Pacifismo........ ...... . ..................... 86, 87 • Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena. ..... ..................... 271, 272 • Pacto de Varsovia...... 65, 66, 67, 101, 102, 103 • Países desarrollados o mundo desarrollado ............................................... . ..76 • Países subdesarrollados......... 76, 79 • Panabarismo.................................. ..... ..... .............. 79, 80 • Panislamismo.................... ........ .. . .............80 • Panteras Negras ............................... . ....... .. ....88 • Partido Comunista.......................... 35, 102 • Partido de Centro Católico....... . ..........32 • Partido Nacional Fascista............... .30 • Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes o NSDAP.. ..... 33 • Partido Republicano............................109 • Pax americana.................... .. ................... 111 • Perestroika .... ................. ..... .. ........... 65, 102 • Plan Marshall .... .... .... 63, 83 • Planes Quinquenales ............. .. ...............36 • Población latinoamericana.............140 - 143 • Población rural ......... ...... ..........147, 164 • Población urbana.. .................. 92, 147 , 164 • Pobreza. ...... ..141, 188-190, 192, 195, 202, 212 , 221, 225, 232-235 • Políticas de aislamiento ......... ......... ..... ...... 41 • Populismo............ .. ............ 129, 161 -165, 191 • Potencias aliadas ........ ................................. ..................... .46 • Potencias de los ejes ..... ...................... ........ .... 46, 47 • Primavera de Praga ..... .... ... ................................. ..102 • Primera Guerra del Golfo .......... ......... ............ ........ .... 111, 112 • Primera Guerra Mundial.....20, 28, 29, 32, 35, 36, 39, 81, 249 • Procesos de democratización..... . .....176, 185, 187 • Procesos migratorios......... ..................... ... 147 • Protocolo de Kioto ................................. 238 • Sangrado ......... . .................................. ....... .........38 • Racismo.................................. ... .......... 35, 88 • Región.................................. .. .... 213, 215, 217 • Cultural regiones .................................. 217, 222-231 • Regiones desarrolladas........ ...... .... . .....220 • Regiones en desarrollo .......................................221 • Regiones por nivel de desarrollo ..... ..........................217, 220-221 • Regiones virtuales .. ....... . ...... 213, 217-218 • República de Weimar......... ........ 32, 33 • Reunificación de Alemania ...... 104 • Revolución Bolchevique .......................... ...... ..... ..36 • Revolución Cubana ..... ... ..68, 160, 166-169, 170, 173, 174 • Revolución Cultural..... ..... . ....86
• Revolución de las Flores......... 86, 87 • Revolución Industrial......... 122, 248, 253 • Revolución Rusa o Socialista......... .14, 35 • Revolución Sandinista....... 65, 160 • Revolución Sexual...... .. ...................... ... . ......88 • Revolución Tecnológica............ ...... .251-256 • SA........ ..... . .. ................ ..................33 • Segunda Guerra Mundial .. .. . .....15 ,31, 37, 41-52, 73, 81, 83 , 91, 97, 106, 163, 228, 229, 247, 252 • Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)... ... ....... .. ............ .............282 • Unión Solidaria...... .... ......... .... .........104 • Superpoblación.................................... .... .. . ...........148 • Socialismo........................................... .. ...... .. .. ....................14, 161 • El socialismo en un solo país ........ .... ..... 38 • Sociedad de la información o sociedad del conocimiento......... 253 • Masas de la sociedad de la información.................. ........... ..... ......... . ........... 19 • SS............ ............ ........... . ...... ..................... .. ....33 • Subdesarrollo..... ......... ............. 128, 192 • Tasa de crecimiento... ...... ............. ........ 144 • Tasa de fertilidad.................................. ... .......... ..142 • Tasa de mortalidad ................................143 • Tasa de natalidad... ...... .. .. .......................................142 • Taylorismo. .. ... ................................ .21 • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).. . ...........185, 252-256 • Teoría de la Ventaja Comparativa. .................... .................... 187, 272 • Teoría del efecto dominó. .............. .62 • Tercer Mundo.................................. .. 61, 79, 80 • Tercer Reich .............................................. 32 , 33 • Terrorismo ..... ....113, 117, 118, 258-259 • Tierras Altas .................... .... . .... .........133 • Tierras Altas Tropicales.................................. . ......... ......149 • Tierras bajas en la costa atlántica ......................... .. ... ......... ................................. .149 • Tierras bajas en la costa del Pacífico. .................................................... .................... ...149 • Totalitario........................... .. . ....... .... ....28 • Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos (ALCA) ....................... . ..... .271 • Tratado de 1929................................276 • Tratado de San Francisco .. . .........................50 • Tratado de Versalles............. 20, 32, 33, 72 • Tratado de Viena. .................................................... 50 • Tratado Interamericano de Asistencia Mutua (TIAR). ..........................169 • Unión Europea...... ... 188, 218, 227 , 273 • Urbanización ........... 128, 165, 189, 220 • Urbanización de la pobreza ............ 128 • Viet Minh .......... ... ......... ................................ 69 • Violaciones de los derechos humanos ...... ... 98, 174, 175, 190, 191, 279 • XII Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático......... . ..................... 238 • Zona Fronteriza ......................... ......... ................................. 149 • Nombres geográficos Zo......... ....127, 149-150 295
Índice
Onomástica
• Adenauer, Konrad. ................................................ .. ......................66 • Al Capone (Alphonse Gabriel Capone). .........................................23 • Afonso XIII. ................................................ .. ......................................39 • Todos os pais, quando. ..... ....................................... ... . .......... .......... 75, 76 • Arafat, Yasser. ................................ ................ . ................82 • Arbenz, James. ..... ....................................... .. .. 170 • Armstrong, Neil. ................................................ ................................71 • Aylwin, Patrick. ............................................ ............ 98, 176 • Bachelet, Michelle........................... .. ........199, 275 • Batista, Fulgenius. ................................................ .. 162, 166, 167, 168 • Bell, Graham. ................................................ .. ......................................252 • Bin Laden, Osama. ................................................ .................... 113 • Bush, George Herbert. ........... 103, 110, 111, 112 • Bush, George Walker. ................................................ .. ............113, 114 • Rua Elias. ................................ ................ . .. ..........162 • Cárdenas, Lázaro. .................. .................................. .162 • Carter, Jimmy. .................. .................................. ..................................109 • Castro, Raúl. ...................................................... ....................... ....167 • Castro, Fidel.............. ................68 , 159, 166, 167, 169 • Ceaucescu , Nicolai ..............104 • Chamorro, violeta. ................................................ ..................................65 • Che Guevara, Ernesto. ................................................ .. .......... 159, 167 • Chi Minh, Ho. ............................. ...................... .......................... ...........69 • Churchill, Winston……. ................................................ ..... ...61, 62, 63, 73 • Clinton, Bill. ......................................... .......112 , 113 • Por Maetzu, Ramiro. ................................................ .. .......................29 • Dubcek, Alexander. ................ .................. . ......101 • Einstein, Albert. ................................................ ..................................18 • Stenson, Victor Peace. ........................................... .. .......... 162 • Fatos, Luigi. ................................................ . ..... .......30 • Fleming, Alexandre. .......................................18 • Ford, Henry. ................................................ .. .........................................21 • Franco, Francisco. ................................................ .. .... ...............39, 41 • Freud, Sigmund. ........................................................ ........18 • Friedman, Milton. ...........................................109 • Friedman, Betty . ........................................... .. ........... ...................88 • Gaitan, George Eliezer. ......................... ....................... .........167 • General Eisenhower. ......... ................... 46, 167 • Gen. Montgomery. ........................................................ ......46 • General Zukhov. ..........................................46 • Gandhi, Der Mahatma. ....... ..... 15, 18, 74, 89 • Gorbachev, Michael. .........................................65, 102, 103, 105, 106, 111 • Goulart , João.............................162 • Grey St. Martin, Ramon. ................................................ .. ..........162 • Hindenburg. ................................................ .. .........................................33 • Hiroito. ...... ........................... ...... .........................................39 • Hitler, Adolf. ...... ......................... 18, 29, 32, 33, 34, 41, 42, 43, 44, 45 • Hoover, Herbert. ................................................ ..................................26 • Hussein, Saddam …………. ........ .......................................... ........ 111, 112 • Inukai, Tsuyoshi. ................................................ ................................39 • Johnson, Lyndon. ................................................ .. ......................... 65, 89 • Kennedy, John F. ………………. ........................................... 65, 67, 170 • Kerensky, Alexander. ................................................ .. .........................35 • Keynes, J.M. .................. .... ........................ ........ 14, 109 • Khalo, Frida. ...... ........................... ...... 18 • Khrushchev, Nikita. ......................................... 61 , , 67, 68, 99, 101 • Labarca, Amanda.................................165, 282 • Lakes, Richard. ................................................ .. ................................278 • Lênin (Vladimir Ilyich Ulyanov)………. ...... ......................... 18, 36,
• Luther King, Martín.................................................. ......................... 88, 89 • Luthuli, Alberto ............... ... .................................................. . ..........89 • Luxemburgo, Rosas. .................................................. .. ..........................18 • Malcolm X........ ..... . ............................................. ......... .. .............................88 • Mandela, Nelson. .................................................. .. ....................89 • Marshall, George......... .... .............. .................................... ... ........... . ........63 • Marx, Carlos .......................... ......... . ............................................................. .... .. ....................14 • Matteotti, Giacomo............... ..... ... .. .................................... ......... ...31 • Maurras Charles................................. ............. . .............................29 • Meir, Golda ......... .. .... . .................................. ............... . .........................18 • Meza, Carlos ................... . ............................................................. ... ........................................196 • Milosevic´, Slobodan....... ...... ............................................. .............. ...... ... ....... .. 112 • Morales, Evo............. .............. ...... ..... ....................... ..192, 196, 199, 275 • Mussolini, Benito. .................................................. . 29, 30 , 31, 33, 41, 42 • Nasser, Gamal Abbel ....................................... .... ..........................82 • Newton, Huey. .................................................. .. ..................88 • Nixon, Richard ......... . .................................................... .. ... 65, 69, 109, 170 • Nkrumah, Kwame .................................. .. .. ..................................74, 77 • Obama, Barack. .. .. . . .................................................. . ............................. 114 • Ortega, Daniel. .................................................. .. .. ....................................65 • Papa Juan XXIII...... .. .. ............................................... . ....................................171 • Papa Pablo VI...... . .. ............................................................... . ... .... ........... 171 • Perón, Eva. .................................................. .. .. ..................................163 • Perón, Juan Domingo.. .. .. .. ....................................... 159, 162, 163, 165 • Pinochet, Augusto . .................................................. .. ..........................98 • Piñera, Sebastián......... .. . ... . .................................................. .. ..................275 • Quadros, Jânio ............... .. .......... ..........................162 • Reagan, Ronaldo ............ .......................... .....103, 109, 110 , 111 • Rey Víctor Manuel III...... ............................ ...................... .......................30 • Rommel, Edwin. .................................................. .. .. .......................... 44, 46 • Roosevelt, Franklin D.. .......... .. .. ............................................... . .... 26, 73 • Salazar, Olivieira.................................. .. .. .. ..............................29 • Sauvy, Alfred... ..... .... .. ....................................... .... ..... .. .........................79 • Seale, Bobby........ .... ...... .. ........................................ . .......................................88 • Sédar, Léopold. .................................................. .. ....................................74, 77 • Ségou, Touré Ahmed...... .. .... .. ............................................ . .. .... .... ..........74 • Shaw, George Bernard. .................................................. .. .. ...................18 • Somoza, Anastasia. .................................................. .. .. .........65, 170, 175 • Spengler, Oswald. .................................................. .. .. ..........................29 • Stalin, Yosif. ....................................... 18, 35, 36, 37, 38 , 43, 65, 66, 99 • Thatcher, Margaret. .................................................. .. ..................................65 • Taylor, Federico ......... .. .... .. ............................................ . .. .... .... ...............21 • Teresa von Kalkutta. .................................................. .. ....................................18 • Tito, Josip Broz........ .. ... .. ............................................. .... ..........101 • Torres, Camilo. .................................................. .. ..........................171 • Trotsky, León. .................................................. .. ..................................... 36, 37 • Truman, Harry..... .. .. ............................................................. .. . ................................63 • Tse Tung, Mao...... . .... .... . .................................................. .. .................68 • Vargas, Getúlio.................................. . . .. ................................................160, 162 , 163 • Velasco Ibarra, José María. .................................................. .. .. .........162 • Videla, Jorge Rafael. .................................................. .. .. ..................................174 • Von Hayek, Friederich.................. . .. ..................................................109 • Walesa, Lech .. ....................................... ..... .... .....................................104 • Jelzin, Boris...... ..... ..... . . ............................................................. . .... ..................................106 • Zar Nicolás II. .................................................. .. ..................................... 35, 36 • Zárraga, Amanda..... .. .. ............................................................. .... ...............282 • Sinowjew................................ .. ... ............................................. ... ..... ...............37
FAQs
How is VSIP calculated? ›
How is the dollar amount of a VSIP computed? The VSIP payment is equal to the amount that employees would be entitled to receive as severance pay, or an amount not to exceed $25,000. Severance pay is paid for involuntary separations.
Can you get both Vera and VSIP? ›The VERA is separate from the Voluntary Separation Incentive Payment (VSIP) also called the buyout authority. A VERA or VSIP are not dependent or contingent on the other. An agency can offer one and not the other.
Who is eligible for VSIP? ›The employee must: Be serving in an appointment without time limit; Be currently employed by the Executive Branch of the Federal Government for a continuous period of at least 3 years; Be serving in a position covered by an agency VSIP plan (i.e., in the specific geographic area, organization, series and grade);
Can I take a VSIP and retire? ›The Purpose of VSIP
Under VSIP, agencies may pay up to $25,000, or an amount equal to the amount of severance pay an employee would be entitled to receive, whichever is less. Employees may separate to accept VSIP by resignation, optional retirement, or by voluntary early retirement, if authorized.
one week's remuneration for every completed year of service. However, where the employer has a more favourable severance pay policy, which could be in writing or have been established through past practice, the policy will apply.
How is FERS early retirement calculated? ›FERS (Immediate or Early)
FERS annuities are based on high-3 average pay. Generally, the benefit is calculated as 1 percent of high-3 average pay multiplied by years of creditable service. For those retiring at age 62 or later with at least 20 years of service, a factor of 1.1 percent is used rather than 1 percent.
The Council has no power to refuse an application for Voluntary Retirement – it is solely at the discretion of the pension scheme member. Neither the pension scheme member nor the Council need make any application for a Normal Retirement.
Will companies offer early retirement packages? ›In some instances, employers may provide an early retirement offer that includes a Social Security bridge payment. These are temporary payments that “bridge” you to what you would receive from Social Security at age 62.
How long does it take to get involuntary separation pay? ›This one-time, lump sum payment is paid shortly after the service member is separated from military service.
How many years of service do you need to retire early? ›Republic Act 8291 (GSIS Act of 1997) – (Effective June 24, 1997) Eligibility Criteria: You must have rendered at least 15 years of service and must be at least 60 years old upon retirement; and. You must not be permanent total disability pensioner.
What do I stop paying when I retire? ›
Once retired and living on unearned income, you will no longer be paying Social Security and Medicare payroll taxes. You will still be subject to income taxes at the federal state levels.
Can I take early retirement at 55? ›The rule of 55 is an IRS provision that allows workers who leave their job for any reason to start taking penalty-free distributions from their current employer's retirement plan once they've reached age 55.
Can you get 2 federal retirements? ›You can't draw both military and federal retirement for the same span of time. This is known as double-dipping. You have two options: Forfeit military retirement pay and buy into the federal retirement plan.
Can I retire after 5 years of federal service? ›FERS employees are eligible for a full (unreduced) immediate annuity at age 62 with 5 years of service. With 5 years or more service, at age 62 or older, workers can leave federal service and claim a full pension.
Who is eligible for Vera? ›Eligible employees must:
Must be at least age 50 with 20 years of creditable service or any age with 25 years of creditable service when separated. At least 5 years must be creditable civilian service. Must separate by the last day of the VERA window.
Typical severance packages offer one to two weeks of paid salary per year worked. Continuation of insurance benefits, assistance finding another job, and other perks can be negotiated. You usually have 21 days to accept a severance agreement, and once it's signed–seven days to change your mind.
What is a generous severance package? ›A generous severance package might include: Pay. It is standard to be paid for any accrued vacation time and also to be offered an additional lump sum, usually two weeks of pay for every year at the company.
How much can you negotiate severance? ›The severance pay offered is typically one to two weeks for every year worked, but it can be more. If the job loss will create an economic hardship, discuss this with your (former) employer. The general practice is to try to get four weeks of severance pay for each year worked.
What is the average pension payout per month? ›According to the Social Security Administration (SSA), a retired couple should expect to receive $2,753 on average in monthly benefits for 2022.
How much will FERS pay out? ›Generally, your FERS benefit is 1% of your “high-3” average salary multiplied by your years and months of service. If you were at least age 62 at separation and had at least 20 years of service, your annuity is 1.1% of your “high-3” average salary multiplied by your years and months of service.
What is the best day to retire under FERS? ›
One FERS date, June 30, is not only at the end of the month, but also the end of a leave period. This is a particularly good date, because it allows for one last accumulation of annual leave to create a larger lump sum payout.
Is it better to retire or go on disability? ›In most cases, it is better to receive disability benefits until you reach full retirement age. If you collect early retirement, your benefits are permanently reduced. If you receive SSDI payments until you reach full retirement age, there is no permanent reduction in your retirement benefits.
How many years is full state pension? ›You will usually need at least 10 qualifying years on your National Insurance record to get any State Pension. You will need 35 qualifying years to get the full new State Pension. You will get a part of the new State Pension if you have between 10 and 35 qualifying years.
What age can you retire and not be penalized? ›You can earn any amount and not be affected by the Social Security earnings test once you reach full retirement age, or FRA. That's 66 and 4 months if you were born in 1956, 66 and 6 months for people born in 1957, and gradually increasing to 67 for people born in 1960 and later.
What is the best month to take early retirement? ›So as you can see there is a lot of Income Tax to be saved by choosing March as the month best to retire in. As a bonus there is also another good reason to retire at the end of the tax year. You will be going into spring so the weather should be warmer and the nights longer with more you can do!
How can I speed up my early retirement? ›- Up your savings rate. Saving is a huge component of early retirement. ...
- Increase your income. If you earn more, you can save and invest more, which will help you achieve financial independence sooner. ...
- Put your money to work. ...
- Optimize your taxes.
- You're disinterested in the job. ...
- Your health is suffering. ...
- You're burned out. ...
- Technology is causing you stress. ...
- You have no debt. ...
- You want to pursue a second act.
An involuntary separation from the Army isn't a badge of shame like a dishonorable discharge. It simply means you were ready to continue in service but the Army said "no thanks." This can happen for multiple reasons, Military says: You couldn't pass basic training.
Why do I have to pay back my separation pay? ›Normally, you do not have to pay back involuntary separation pay. This is a benefit that is meant to help you during this difficult time. However, if you receive any other type of military benefits or VA benefits (like service-connected disability payments), those may be subject to repayments.
Who is not entitled for separation pay? ›Thus, the elementary rule is that an employee who voluntarily resigns from employment is not entitled to separation pay, except when it is stipulated in the employment contract or Collective Bargaining Agreement or based on established employer practice in the company.
How are retirement packages calculated? ›
Your retirement benefit is calculated using a formula with three factors: Service credit (Years) multiplied by your benefit factor (percentage per year) multiplied by your final monthly compensation equals your unmodified allowance.
How does Vera VSIP work? ›Voluntary Separation Incentive Payment (VSIP) - also known as a “buyout”, VSIP allows agencies that are downsizing or restructuring to offer employees lump-sum payments up to $25,000 (or the employee's severance pay amount, whichever is less) as an incentive to voluntarily retire or resign.
How do voluntary early retirement plans work? ›A VERA allows an employee to opt to retire before meeting the normal age and years of service requirements. A VSIP is a lump-sum payment made to eligible employees who voluntarily separate through resignation, optional retirement, or early retirement.
How is a VSIP taxed? ›Most agencies will give you the full amount in one payment, others may give you half the amount when you leave, the rest a year later. Federal taxes in the amount of 25 percent will automatically be deducted from the VSIP as will state and local taxes, if applicable.
How much is a retirement check per month? ›Social Security offers a monthly benefit check to many kinds of recipients. As of October 2022, the average check is $1,550.48, according to the Social Security Administration – but that amount can differ drastically depending on the type of recipient. In fact, retirees typically make more than the overall average.
How does a retirement buyout work? ›If your company is offering to buy out your pension, they're offering you an opportunity to take your pension value as of a certain date in exchange for relief from the company's obligation to pay this in the future. It can take the form of an annuity, or more commonly, a one-time, lump-sum payment.
How much is retirement pay from USPS? ›If you leave with at least 5 years but less than 10 years of service, you're eligible to apply for retirement at age 62. The benefit is calculated as 1% times your high-3 years average salary times the years and months of service.
How many years do you have to work for the federal government to get a pension? ›You must work at least 5 years with the Federal Government before you are eligible for a FERS Federal Pension, and for every year you work, you will be eligible for at least 1% of your High-3 Average Salary History. Automatic deductions that can range from .
How long does it take to get your first early retirement check? ›Benefit applications can take up to three months to process, so apply three months before your planned start date. If you are drawing spousal or survivor benefits on another person's earnings record, your payment date depends on that person's birthday and follows the schedule above.
Do you get less money if you retire early? ›In the case of early retirement, a benefit is reduced 5/9 of one percent for each month before normal retirement age, up to 36 months. If the number of months exceeds 36, then the benefit is further reduced 5/12 of one percent per month.
What is the best day to retire? ›
Retiring on the last day of the month is typically the best option. This enables you to collect all your paychecks during this period. You can also benefit from collecting any holiday pay that might be offered by your employer for that month.
How much tax do you pay on early pension? ›Tax on your pension lump sum
You can withdraw money from your pension pot as a lump sum. However only the first 25% is tax-free and doesn't affect your personal tax allowance. Withdrawing anything more than this is taxable. It's also added to any other income you have, which could push you into a higher tax bracket.
More In Retirement Plans
Generally, the amounts an individual withdraws from an IRA or retirement plan before reaching age 59½ are called ”early” or ”premature” distributions. Individuals must pay an additional 10% early withdrawal tax unless an exception applies.